Project-Based Learning with ICT integration for the teaching of statistics to primary students
DOI:
https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.13.2022.8783Keywords:
Project-Based Learning, ICT, Primary Education, Statistics, Comprehension of GraphsAbstract
The purpose of this article is to determine the incidence of Project Based Learning (PBL) with ICT integration, so that fourth grade students from a Colombian educational institution achieve the understanding of statistical graphs. The study corresponds to a mixed approach, under a methodological design of participatory action research. A diagnostic test, a statistical project, a final test and two rubrics were used to evaluate the students' knowledge. The results obtained show that the students in the diagnostic test present deficiencies in the analysis and construction of statistical graphs. However, after implementing the didactic strategy, the results of the final test show higher levels of apprehension on the part of the students regarding this criterion. It is concluded that PBL articulated with ICT makes possible the development of an innovative learning environment, in which students can appropriate knowledge that contributes significantly to the achievement of school objectives, in terms of conceptual mastery of statistics.
Downloads
References
Alcedo Salamanca, Y., Martínez Nieto, D., & Castro Ramírez, E. (2020). Estrategias de gestión en los tutoriales de proyecto para la formación social de los estudiantes universitarios. Gestión y Desarrollo Libre, 5(9), 85-120.
Alcedo Salamanca, Y., Martínez Nieto, D., & Weky, L. (2021). Comunidades de aprendizaje, trabajo colaborativo y pensamiento complejo: retos para la transformación de la docencia universitaria en el siglo XXI. Gestión y Desarrollo Libre, 6(11), 76-106.
Alsina, A., & Annexa, E. (2021). Estadística en contexto: desarrollando un enfoque escolar común para promover la alfabetización. TANGRAM - Revista De Educação Matemática, 4(1), 71–98.
Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio- crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
Arteaga, P. Batanero, C. Cañadas, G., & Contreras, M. (2011). Las Tablas y Gráficos Estadísticos como Objetos Culturales. Números. Revista de didáctica de las matemáticas, 76, 55-67.
Barrera Mesa, M., Fernández Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2017). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos mediados por TIC para el desarrollo de competencias en estadística. Saber, Ciencia Y Libertad, 12(2), 220–232.
Batanero, C. & Godino, J. (2002). Estocástica y su didáctica para maestros. Proyecto Edumat-Maestros. Obtenido de https://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/6_Estocastica.pdf
Batanero, C., Diaz, C., Contreras, J. M., & Roa, R. (2013). El sentido estadístico y su desarrollo. Revista didáctica de las matemáticas, 83, 7-18.
Batanero, C., Díaz Levicoy, D., & Arteaga, P. (2018). Evaluación del nivel de lectura y la traducción de pictogramas por estudiantes chilenos de Educación Básica. Avances De Investigación En Educación Matemática, 14, 49–64.
Burbano Pantoja, V. M. Á, Munévar Sáenz, A., & Valdivieso Miranda, M. A. (2021). Influencia del método Montessori en el aprendizaje de la matemática escolar. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(3), 555–568.
Cifuentes Garzón, J. E. (2021). Aprendizaje del protocolo de la valoración a través del marco de la enseñanza para la comprensión. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(2), 335–348.
Cruz, R. I., Serrano, C. L., & Rodríguez, B. J. (2021). Modelo de mejoramiento productivo: una aplicación de la fabricación digital incorporada al aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la educación superior. Formación Universitaria, 14(2), 65-74.
Cuida, A., Espina, E., Alsina, A., & Novo, M. L. (2021). La educación estadística y probabilística en proyectos editoriales de Educación Infantil. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(69), 389-412.
Duarte, J. E., Niño Vega, J. A. ., & Fernández Morales, F. H. . (2022). Simulando y resolviendo, la teoría voy comprendiendo: una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la física. Revista Boletín Redipe, 11(1), 158–173.
Espinel Armas, E. E., & Chacón Morocho, E. I. (2021). Impacto de la pandemia por Covid-19 en la educación universitaria mediante la modalidad virtual. Conocimiento, Investigación y Educación, 3(13), 1-17.
Espinel Rubio, G. A., Hernández Suárez, C. A., & Rojas Suárez, J. P. (2020). Las TIC como medio socio-relacional: un análisis descriptivo en el contexto escolar con adolescentes de educación media. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 99–112.
Evangelista, M. B., & Guimarães, G. L. (2015). Escalas representadas em gráficos: Um estudo de intervenção com alunos do 5º ano. Revista Portuguesa de Educação, 28(1), 117-138.
Fonseca Barrera, C. C., Niño Vega, J. A., & Fernández Morales, F. H. (2020). Desarrollo de competencias digitales en programación de aplicaciones móviles en estudiantes de noveno grado a través de tres estrategias pedagógicas. Revista Boletín Redipe, 9(4), 179-191.
Friel, S., Curcio, F., & Bright, G. (2001). Making sense of graphs: critical factors influencing comprehension and instructional implications. Journal for Research in mathematics Education, 32(2), 124-158.
Granados Mojica, L., Charry, C., & Monsalve Castro, C. (2020). Evaluación de estrategias de posicionamiento de marca implementadas por una Institución Educativa para contribuir con su rentabilidad económica. Gestión y Desarrollo Libre, 5(9), 61-84.
Gutiérrez Ochoa, S. M., & Díaz Torres, C. H. (2021). La educación virtual en tiempos de pandemia. Gestión y Desarrollo Libre, 6(11), 131-149.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. [Ed. 6]. México: Cámara nacional de la industria editorial mexicana.
Hernández Suarez, C. A., Espinel Rubio, G. A., & Prada Núñez, R. (2022). Competencias TIC del docente en época de no presencialidad: Una mirada desde los estudiantes de comunicación social. Saber, Ciencia y Libertad, 17(1).
Leal, G. A., Leal, K. L., & Gamboa Suarez, A. A. (2022). Reflexión docente sobre sus prácticas: Una mirada praxeológica a su saber pedagógico. Saber, Ciencia y Libertad, 17(1), 396–415.
Lotero Echeverri, G., Marín Ochoa, B., & Sánchez García, O. (2021). Capacidades de los docentes para la incorporación de estrategias m-learning en sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Estudio de un caso colombiano. Saber, Ciencia y Libertad, 16(1), 220–232.
Maestre Góngora, G., Rangel Carrillo, A., & Osorio Sanabria, M. (2021). El valor de los datos abiertos de gobierno: un enfoque desde la evaluación de calidad. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(3), 507–518.
Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares en matemáticas.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/777/77716566006.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Derechos básicos de Aprendizaje, Matemáticas. (DBA).
Moran Borbor, R., Galvis Roballo, V., Niño Vega, J., & Fernández Morales, F. (2021). Desarrollo de un robot sumo como material educativo orientado a la enseñanza de programación en Arduino. Revista Habitus: Semilleros de Investigación, 1(2), e12178.
Niño Vega, J. A., López Sandoval, D. P., Mora Mariño, E. F., Torres Cuy, M. A., & Fernández Morales, F. H. (2020). Método Singapur aplicado a la enseñanza de operaciones básicas con números fraccionarios en estudiantes de grado octavo. Pensamiento y Acción, (29), 21–39.
Niño Vega, J. A., Gutiérrez Barrios, G. J., & Fernández Morales, F. H. (2021). Recurso educativo digital para el uso racional de la energía eléctrica en comunidades rurales colombianas. Revista De Ciencias Sociales, 27(Número especial 4), 410-425.
Ochoa Martínez, O. L., & Díaz Neri, N. M. (2021). Implementación de una narrativa digital para facilitar el aprendizaje de fracciones en la escuela primaria. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(3), 533–544.
Orozco García, M., Vásquez Rizo, F., & Gabalán Coello, J. (2020). Incorporación, uso y apropiación social de las TIC para una educación de calidad. Una propuesta. Cultura Educación Y Sociedad, 12(1), 47-62.
Ospino Guerrero, O. J., & Rodríguez Ribon, J. C. (2021). Narrativas Transmedia: una herramienta para el fortalecimiento de competencias comunicativas en la escuela Etnoeducativa. Saber, Ciencia Y Libertad, 16(1), 264–277.
Padilla Ospina, A. M., Medina Vásquez, J. E., & Ospina Holguín, J. H. (2020). Métodos de aprendizaje automático en los estudios prospectivos desde un ejemplo de la financiación de la innovación en Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 9–21.
Pelgrum, W. J., & Law, N. (2003). ICT in Education around the World: Trends, Problems and Prospects. Paris: UNESCO.
Pérez Benítez, W. E., & Ricardo Barreto, C. T. (2021). Características de los ambientes de aprendizaje enriquecidos con TIC para la comprensión lectora en el ciclo de la Educación Básica. Saber, Ciencia Y Libertad, 16(1), 278–300.
Pérez Higuera, G. D., Niño Vega, J. A., & Fernández Morales, F. H. (2020). Estrategia pedagógica basada en simuladores para potenciar las competencias de solución de problemas de física. Aibi Revista De investigación, administración E ingeniería, 8(3), 17-23.
Pernía Barragán, D. C., & Chacón Corzo, M. A. (2020). Práctica pedagógica de la matemática en la carrera de educación básica integral: una mirada desde los formadores docentes. Gestión y Desarrollo Libre, 5(9), 150-169.
Rodríguez Nieto, C. A. (2021). Conexiones etnomatemáticas entre conceptos geométricos en la elaboración de las tortillas de Chilpancingo, México. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(2), 273–296.
Ruíz Morales, Y. A., & Caicedo Villamizar, S. B. (2022). e-Evaluación del trabajo colaborativo en estudiantes universitarios. Saber, Ciencia Y Libertad, 17(1), 364–377.
Salazar Gómez, J. F., Dolores Ruíz, E., Vázquez Cruz, R., & Tejeda Córdoba, D. (2021). AppMatetics como apoyo para el aprendizaje de operaciones algebraicas en estudiantes universitarios. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(3), 545–554.
Salcedo, A., Uzcátegui Pacheco, R. A. ., & Díaz Levicoy, D. (2021). Ideas estadísticas fundamentales en libros de texto de matemáticas para la educación primaria en Nicaragua y Venezuela. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 12, e1210.
Triviño Duran, L. S., Sola Martínez, T., & Rivas Olivo, M. A. (2013). Comprensión lectora y gráficos estadísticos en alumnos de cuarto grado de primaria. Educere, 17(58), 455-464.
Vargas, N. A., Niño Vega, J. A. ., & Fernández Morales, F. H. (2020). Aprendizaje basado en proyectos mediados por tic para superar dificultades en el aprendizaje de operaciones básicas matemáticas. Revista Boletín Redipe, 9(3), 167–180.
Vega Gea, E., Calmaestra, J., & Ortega Ruiz, R. (2021). Percepción docente del uso de TIC en la Educación Inclusiva. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, 62, 235-268.
Vergara Pareja, C. M., Nielsen Niño, J. B., & Niño Vega, J. A. (2021). La gamificación y el fortalecimiento de la habilidad oral en inglés a niños de primera infancia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(3), 569–578.
Yory Sanabria, L. E., Niño Vega, J. A., & Fernández Morales, F. H. (2021). La fotografía como estrategia pedagógica para la enseñanza de las ciencias naturales en escuela nueva. Saber, Ciencia Y Libertad, 16(1), 252–263.
Downloads
Published
Versions
- 2023-08-10 (4)
- 2023-07-06 (3)
- 2023-06-06 (2)
- 2022-06-01 (1)