This is an outdated version published on 2023-06-06. Read the most recent version.

The relationship between the triple helix (university-company-state) and the research work of seedbeds with an entrepreneurial notion

Authors

  • Daysi Camila Rodríguez Montes Universidad Libre Colombia Seccional Cúcuta
  • Jerson Santiago Ortega Bonfante Universidad Libre Colombia Seccional Cúcuta

DOI:

https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.12.2021.8724

Keywords:

Triple Helix, University, Company, State, Seedbed, Entrepreneur, Research

Abstract

The objective of this research is to demonstrate the relationship between university, company and state, and the research work of the seedbeds with entrepreneurial notion, presented through the triple helix, proposed by Etzkowitz and Leydesdorff of the Austrian school, on this occasion, adding the relationship with the research of seedbeds, with entrepreneurial dye. The research is descriptive. The results reveal that there is a relationship between the university, society and business. This relationship is positive for these three entities, since it is a safe and correct way for society to continue its growth. Therefore, it is necessary for the triple helix to strengthen education and development opportunities.

 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abreu, M. P. (s.f.). Schumpeteriano, emprendedor «austríaco» vs. Emprendedor. Obtenido de: https://xoandelugo.org/empreendedor-austriaco-vs-empreendedor-schumpeteriano-mariana-piaia-abreu/#:~:text=Para%20Schumpeter%2C%20el%20emprendedor%20es,las%20cuales%20las%20oportunidades%20inexploradas

Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L., Camacho y López, S. M., Maldonado Muñiz, G., Trejo García, C. Átala, Olguín López, A., & Pérez Jiménez, M. (2014). La investigación cualitativa. XIKUA Boletín Científico De La Escuela Superior De Tlahuelilpan, 2(3). https://doi.org/10.29057/xikua.v2i3.1224

Álvarez Merino, J. C., & Pompa Duran, A. (2018). El enfoque de la Triple Hélice para la transferencia tecnológica en las Energías Renovables. En La vinculación Universidad – Empresa para el desarrollo integral con impacto social (290-303). México: Red Universidad-Empresa América Latina y El Caribe-Unión Europea (ALCUE), A. C.

Barragán, M. B. (2009). Colombia tiene gente muy creativa, con mucho talento. Obtenido de: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-gente-creativa-talento-242328

Buitrago Nova, J. A. (2014). Emprendimiento en Colombia. Administración & Desarrollo, 43(59), 7-21.

Castillo Hernández, L., Lavín Verástegui, J., & Pedraza Melo, N. A. (2014). La gestión de la triple hélice: fortaleciendo las relaciones entre la universidad, empresa, gobierno. Multiciencias, 14(4), 438-446.

Chang Castillo, H. G. (2010). El modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación entre la universidad y empresa. Revista Nacional de Administración, 1(1), 85-94.

Diario Libre. (28 de mayo de 2013). Cepal promueve la relación universidades-empresas-Estado. Obtenido de https://www.diariolibre.com/actualidad/cepal-promueve-la-relacin-universidades-empresas-estado-NDDL385796

Eslava Zapata, R. (2020). Responsabilidad social universitaria: perspectivas en las instituciones de educación superior. En Una Educación Universitaria de Calidad (Tomo II) (págs. 25-32). Venezuela: Publicaciones Vicerrectorado Académico. Universidad de los Andes – Venezuela. Obtenido de http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/5154;jsessionid=B6234F5DEBDC759A3E1164CC4175E7DD

Eslava, R. (2018). Responsabilidad social ambiental de las empresas farmacéuticas suizas en Venezuela. En Gerencia para el desarrollo humano. Unidad en la diversidad (2ª ed., págs. 136-155). Venezuela: Publicaciones Vicerrectorado Académico. Universidad de los Andes – Venezuela. http://www.serbi.ula.ve/serbiula/librose/pva/Libros%20de%20PVA%20para%20libro%20digital/LibroGerenciaparadesarrollohumanoVolII.pdf.

Etzkowitz, H. (1998). The Triple Helix as a Model of Innovation Studies. Science and Public Policy, 25(3), 195-203.

Etzkowitz, H. (2009). La triple hélice: universidad, industria y gobierno Implicaciones para las políticas y la evaluación. Obtenido de http://www.sivu.edu.mx/portal/noticias/2009/VinculacionLatriplehelice.pdf

Frank, M. W. (2009). Schumpeter on Entrepreneurs and Innovation: A Reappraisal. Journal of the History of Economic Thought, 20(4), 505 - 516.

González, J. (2008). Semilleros de Investigación: una estrategia formativa. Psychologia. Avances de la disciplina, 2(2), 185-190.

Gutiérrez Ossa, J.A. (2014). Modelo de competencias investigativas para empresas desde la relación universidad, empresa y Estado (UEE) en el caso colombiano. Sotavento M.B.A, 23, 42–63.

Hagedoorn, J. (1996). Innovation and Entrepreneurship: Schumpeter Revisited. Oxford University Press, 883-896.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Herrera Martheyn, O. H., & Valero Valencia, J. A. (2019). Análisis del sector minero energético en Norte de Santander, mediante la metodología Shift-Share para el periodo 2005-2014. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 4(7), (78-96).

Kirzner, I. M. (1986). El empresario. Obtenido de https://www.eumed.net/cursecon/textos/Kirzner_empresario.pdf

Leydesdorff, L. (1994). New models of technological change: new theories for technology studies? En Evolutionary Economics and Chaos Theory: New Directions in Technology Studies (180-192). Londres: Loet Leydesdorff & Peter van den Besselaar.

Leydesdorff, L. (2012). The triple helix of university-industry-government relations. Obtenido de: https://www.leydesdorff.net/th12/th12.pdf

Martínez, C. I. (2019). El modelo triple hélice: la articulación estado, empresa y universidad. Obtenido de https://www.portafolio.co/innovacion/el-modelo-triple-helice-la-articulacion-estado-empresa-y-universidad-530122

Ministerio de Educación. (s.f.). Vínculo universidad - empresa – estado. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-232769.html

Omaña Guerrero, J. A., & Ramírez Conde, D. C. (2018). Papel del docente en el proceso de innovación en la pedagogía emprendedora. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 3(5), 39-70.

Pineda Márquez, K., Morales Rubiano, M. E., & Ortiz Riaga, M. C. (2011). Modelos y mecanismos de interacción universidad-empresa-estado: retos para las universidades colombianas. Equidad y Desarrollo, (15), 41-67.

Prada Torres, O., Eslava Zapata, R., Chacón Guerrero, E., & Gonzalez Júnior, H. A. (2019). Gestión editorial: tratamiento de la información periodística. Sapienza Organizacional, 6(11), 200 – 219.

Ley 29 de 1990 (febrero 27). Modificada por la Ley 1286 de 2009. “Por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias.”. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=254#:~:text=Por%20la%20cual%20se%20dictan,y%20se%20otorgan%20facultades%20extraordinarias.

Quintero Corzo, J., Munévar Molina, R. A., & Munévar Quintero, F. I. (2009). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación Y Educadores, 11(1).

Saavedra Cantor, C. J., Muñoz Sánchez, A. I., Antolínez Figueroa, C., Rubiano Mesa, Y. L., & Puerto-Guerrero, A. H. (2015). Semilleros de investigación: desarrollos y desafíos para la formación en pregrado. Educación y Educadores, 18(3), 391-407.

Schumpeter, J. A. (2015). Capitalismo, Socialismo y Democracia. Volumen II. Barcelona: UNESP.

Śledzik, K. (29 de abril de 2013). Schumpeter's View on Innovation and Entrepreneurship Management Trends in Theory and Practice, (ed.). En Stefan Hittmar, Facultad de Ciencias de la Gestión e Informática, Universidad de Zilina e Instituto de Gestión de la Universidad de Zilina. Obtenido de: https://ssrn.com/abstract=2257783 o http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2257783

Galvis Rodríguez, K. C. (2015). Retos de la relación entre la universidad–empresa-estado: Caso UMNG. (Trabajo de pregrado). Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.

Vásquez, R. D. (2011). Antecedentes del emprendimiento – caso colombiano. Revista de Estudios e Investigaciones, 7, 24-32.

Villalba Cuéllar, J. C., & González Serrano, A. (2017). La importancia de los semilleros de investigación. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 20(39), 9-10.

Downloads

Published

2022-05-06 — Updated on 2023-06-06

Versions