Sustento científico de la contabilidad a través del postulado de Mario Bunge

Authors

  • Germán Rodolfo Pinto Perry Universidad de Santiago de Chile

DOI:

https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.11.2021.8078

Keywords:

Mario Bunge, Modelos Contable, Carácter Científico de la Contabilidad

Abstract

El presente ensayo postula que el discurso de Mario Bunge sobre los atributos de una disciplina para ser considerada como una ciencia son aplicables claramente en la Contabilidad, no a través del cumplimiento de los diez criterios que este filósofo postuló para separar la ciencia de la pseudociencia, sino que, además de ese postulado, la contabilidad cumple cabalmente con aquellos que señalan que la teoría estudia la realidad generando modelos que son abstracciones de esa realidad y que la explican. Serán correctos esos modelos si son evaluados empíricamente y se demuestra la evidente correlación del modelo con la realidad que describen. Se demuestra que la esencia de la contabilidad genera abstracciones de los aspectos económicos, sociales y medioambientales de las entidades, a través de los modelos contables que corresponden, en alguna medida, al cuerpo normativo de las Normas Internacionales de Información Financiera. El cumplimiento de la contabilidad a la propuesta bungeana es tan palmario que se les exige a esas normas contables la verificación de la imagen fiel, siendo esto último, la evaluación empírica de ellas y, por ende, la evidencia completa del cumplimiento del postulado de Mario Bunge para validar su calidad científica.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Germán Rodolfo Pinto Perry, Universidad de Santiago de Chile

    Contador Público y Auditor por la Universidad de Santiago de Chile, Bachiller en Ciencias Sociales por la Universidad de La República, Magister en Planificación y Gestión Tributaria por la Universidad de Santiago de Chile, Doctor en Ciencias de la Administración por la Universidad de Santiago de Chile, Profesor y Director de la Maestría en Planificación y Gestión Tributaria de la Universidad de Santiago de Chile.

References

Antonines Collet, S. (1990). Imagen fiel y principios contables. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XX(63), 351-361.

Bernal, C (2000) Metodología de la Investigación para Administración y Economía Editorial Prentice Hallo, Colombia

Biondi, M. (2010). La teoría contable, los contadores públicos y la filosofía. Contabilidad y Auditoría. 31(16), 12-33.

Biondi. M. (2006). Contabilidad financiera. 2da. Edición. Buenos Aires: Errepar.

Bunge, M. (1960). La ciencia su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.

Bunge, M. (2007). La investigación científica. España: Siglo Veintiuno Editores.

Bunge, M. (2008). A la caza de la realidad, la controversia sobre el realismo. España: Gedisa.

Cañibano Calvo, L. (2006). El concepto de imagen fiel y su aplicación en España. Partida doble, 178, 10-17.

Fernández, L (2002). Importancia relativa de modelos, normas y sistemas en la contabilidad como ciencia. Actas del Seminario Interdepartamental sobre “Sistemas Contables”. Facultad de Ciencias Económicas. Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

Fernández, L., & Geba, N. (2009). Lecturas sobre elementos del discurso contable. Argentina: Ediciones Haber, Ciencias Económicas.

García Casella, C. (2001). Elementos para una teoría general de la contabilidad. Buenos Aires: La Ley.

García Casella, C. L. (2013). Modelizar como principiantes en la disciplina contabilidad. Contabilidad y Auditoría, 24(12), 1-9

Geba, N., & Bifaretti, M. (2006) Balance social y el impacto socio-ambiental. XXVII Jornadas Universitarias de Contabilidad. Argentina: Universidad Nacional de Entre Ríos.

Gil, J. (2001) Normas Internacionales de Contabilidad y Transferencia de Tecnología. Revista Contador, 6, 87-102.

Machado, M. (2004). Modelos contables y realidad. Una aproximación conceptual a su relación. Lúmina, 5, 93-112.

Mattessich, R. (2002). Contabilidad y métodos Analíticos. Medición y proyección del ingreso y la riqueza en la microeconomía y en la macroeconomía. Buenos Aires: La Ley.

Mejía, E., Montilla, O., & Montes, C. (2010). Realismo científico y contabilidad: una evolución a la disciplina contable. Entramado, 1, 56-75.

Mejía, E., Montilla, O., Montes, C., Mora, G., & Arango, D (2015). ¿Qué es la contabilidad? Una visión desde la teoría tridimensional de la contabilidad T3C” Colombia: RedIECAC Universidad Libre Colombia.

Mejía, E., Mora, G., & Montes, C. (2013). Adscripción de la contabilidad en la estructura general del conocimiento. Cuadernos de Contabilidad, 14(34), 159.187.

Pinto Perry, G. (2004). ¿Es la contabilidad una ciencia? Un camino para la respuesta. Trabajo presentado en la XV Asamblea de CAPIC. Chile: Universidad de la Frontera, Temuco.

Pinto Perry, G. (2011). Hacia una metodología de la investigación contable. Revista Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional del Litoral, 9(1), 61-76.

Popper, K. (2003). Conjeturas y refutaciones, el desarrollo del conocimiento científico. España: Paidos.

Túa, J. (1995). Evolución del concepto de contabilidad a través de sus definiciones” Incluido en el libro lecturas de teoría e investigación contable. Recopilación de artículos del autor (121-188). Colombia: Centro Interamericano Jurídico-Financiero.

Uribe-Bohórquez, M. V. (2011). Caracterización de la evolución en el concepto de contabilidad durante los últimos 20 años. Documento de trabajo. Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: http://personales. ya. com/aeca//pub/on_line/comunicaciones_aal2011/cd/51e. pdf.

Villegas, M. G. (2003). Contabilidad: comentarios sobre el discurso científico y los determinantes morales. Innovar: Revista de ciencias administrativas y sociales, 109-120.

Wirth, M. C. (2001) Acerca de la ubicación de la contabilidad en el campo del conocimiento. Buenos Aires: La Ley.

Downloads

Published

2021-10-30 — Updated on 2023-06-06

Versions