Las mediaciones TIC en la resolución de problemas matemáticos, un abordaje documental

Autores/as

  • Mónica Macías Rojas Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • Edgar Orlando Caro Universidad de Boyacá
  • Flavio Humberto Fernández Morales Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.14.2022.9384

Palabras clave:

Resolución de Problemas, Mediaciones TIC, Pensamiento Matemático, Contexto del Docente

Resumen

El objetivo del presente estudio es identificar las tendencias en investigación con respecto a las mediaciones TIC y la resolución de problemas matemáticos, para lo cual se realiza una revisión documental de tipo hermenéutico, a través de un análisis sistemático en torno a lo trabajado en la última década. La búsqueda se realiza en bases de datos como: SciELO, RedALyC, Google Scholar y Dialnet, y se incluyeron artículos de revistas, tesis de maestría y doctorado, encontrando un total de 38 documentos para el análisis. Los resultados indican que en los últimos cuatro años son notorias las intervenciones en el aula a través de las TIC para fortalecer el Pensamiento Matemático, para lo cual se emplean materiales educativos tanto en línea como fuera de línea. La mayoría de las intervenciones están enfocadas hacia los estudiantes de educación básica, lo cual brinda una oportunidad para adelantar investigaciones en otros niveles formativos. Se puede concluir que la resolución de problemas y las mediaciones TIC son herramientas que transforman los procesos de enseñanza-aprendizaje, especialmente en la enseñanza de las matemáticas, resaltando los cambios en estudiantes y docentes al momento de contextualizarlas con nuevos aprendizajes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alcedo Salamanca, Y., Martínez Nieto, D., & Castro Ramírez, E. (2020). Estrategias de gestión en los tutoriales de proyecto para la formación social de los estudiantes universitarios. Gestión y Desarrollo Libre, 5(9), 85-120. Obtenido de http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/gestionyd/article/view/452/616

Alcedo Salamanca, Y., Martínez Nieto, D., & Weky, L. (2021). Comunidades de aprendizaje, trabajo colaborativo y pensamiento complejo: retos para la transformación de la docencia universitaria en el siglo XXI. Gestión y Desarrollo Libre, 6(11), 76-106. Obtenido de http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/gestionyd/article/view/521/643

Aldazabal Melgar, O. F., Vértiz Osores, R. I., Zorrilla Tarazona, E., Aldazábal Melgar, L. H., & Guevara Duarez, M. F. (2021). Software GeoGebra en la mejora de capacidades resolutivas de problemas de figuras geométricas bidimensionales en universitarios. Propósitos y Representaciones, 9(1), e1040. doi: https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1040

Alegría Rivera, M., Fernández Montero, B., Galarza Jaramillo, J. & Vallejo Reyes, C. (2021). Diseño de un OVA didáctico para fortalecer el desarrollo de la competencia resolución de problemas del pensamiento aleatorio en estudiantes del grado tercero. (Trabajo de maestría). Colombia: Universidad de Cartagena. Obtenido de https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/14574

Álvarez, Y. G., & Agudelo, C. I. (2019). Resolución de problemas con tecnología en un ambiente de aprendizaje colaborativo wiki en la educación media. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 11(2), 151-165. doi: https://doi.org/10.22335/rlct.v11i2.876

Alvis Puentes, J. F., Aldana Bermúdez, E., & Caicedo Zambrano, S. J. (2019). Los ambientes de aprendizaje reales como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de básica secundaria. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 135-147. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10018

Apaza Calderón, J. M. (2018). La aplicación de la Estrategia de Miguel de Guzmán en el desarrollo de Capacidades Matemáticas bajo el enfoque de Resolución de Problemas en el Cuarto Grado de Secundaria de la Institución Educativa Nº 7207 Mariscal Ramón Castilla, de San Juan de Miraflores. (Trabajo de maestría). Perú: Universidad Nacional de Educación. Obtenido de https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/1588/TM%20CE-Em%203516%20A1%20-%20Apaza%20Calderon.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arellano González, M. E. (2014). Un entorno virtual de aprendizaje (EVA) para el desarrollo de las materias matemáticas en segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria: estudio de caso desde la perspectiva del alumnado. Revista Interuniversitaria De Didáctica, 32(2), 97–121. doi: https://doi.org/10.14201/et20143219712

Barrera Mesa, M., Fernández Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2017). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos mediados por TIC para el desarrollo de competencias en estadística. Saber, Ciencia Y Libertad, 12(2), 220–232. doi: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1590

Belloch, C. (2012). Entornos virtuales de aprendizaje. España: universidad de Valencia.

Burbano Pantoja, V. M. Á, Munévar Sáenz, A., & Valdivieso Miranda, M. A. (2021). Influencia del método Montessori en el aprendizaje de la matemática escolar. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(3), 555–568. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n3.2021.13354

Campos Nava, M., & Torres Rodríguez, A. A. (2020). Empleo de un videojuego como recurso didáctico en la clase de matemática: el caso del Puzzle Hands of Time. Revista Conrado, 16(74), 201-206. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000300201

Cárdenas Devia, C. C., & González Gutiérrez, D. H. (2016). Estrategia para la resolución de problemas matemáticos desde los postulados de Polya mediada por las TIC, en estudiantes del grado octavo del instituto Francisco José de Caldas. (Trabajo de maestría). Colombia: Universidad Libre Colombia. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9559

Castaño Valencia, E., Castro Murillo, J., Ojeda Insignares, A. & Ozuna Vidal, D. (2021). Estrategia Heurística de Pólya con mediación de Moodle para el fortalecimiento de la competencia de resolución de problemas en contextos numéricos y geométricos. (Trabajo de maestría). Colombia: Universidad de Cartagena. Obtenido de https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/14615

Cifuentes Garzón, J. E. (2021). Aprendizaje del protocolo de la valoración a través del marco de la enseñanza para la comprensión. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(2), 335–348. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12760

de Guzmán, M. (2007). Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Revista Iberoamericana de Educación, 19-58. doi: DOI: https://doi.org/10.35362/rie430750

Domínguez Arboleda, D., & Obregón Mosquera, M. (2017). Caracterización del proceso de resolución de problemas en los estudiantes de grado 5 en el contexto de las nociones de área y perímetro de figuras geométricas con la mediación de geogebra. (Trabajo de maestría). Colombia: Universidad Icesi. Obtenido de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/83480/1/T01287.pdf

Duarte, J. E., Niño Vega, J. A., & Fernández Morales, F. H. (2022). Simulando y resolviendo, la teoría voy comprendiendo: una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la física. Revista Boletín Redipe, 11(1), 158–173. doi: https://doi.org/10.36260/rbr.v11i1.1634

Eslava Zapata, R. (2021). Pasivos ambientales y métodos de valoración económica. Infometric@ - Serie Sociales y Humanas, 4(2). Obtenido de https://infometrica.org/index.php/ssh/article/view/166

Fonseca Barrera, C. C., Niño Vega, J. A., & Fernández Morales, F. H. (2020). Desarrollo de competencias digitales en programación de aplicaciones móviles en estudiantes de noveno grado a través de tres estrategias pedagógicas. Revista Boletín Redipe, 9(4), 179-191. doi: https://doi.org/10.36260/rbr.v9i4.958

Gómez Mendivelso, J. A., Medina Mariño, A. C., & Niño Vega, J. A. (2022). Aprendizaje Basado en Proyectos con integración TIC para la enseñanza de estadística a estudiantes de primaria. Gestión y Desarrollo Libre, 7(13). Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8783

González Regaña, A. J. (2016). La hoja de cálculo para la resolución de problemas matemáticos por el método de polya. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 5(2), 13-27. Obtenido de https://www.3ciencias.com/articulos/articulo/la-hoja-calculo-la-resolucion-problemas-matematicos-metodo-polya/

Grisales Aguirre, A. M. (2018). Uso de recursos de TIC no ensino de matemática: desafíos e perspectivas. Entramado, 14(2), 198-214. doi: https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4751

Gutiérrez Ochoa, S. M., & Díaz Torres, C. H. (2021). La educación virtual en tiempos de pandemia. Gestión y Desarrollo Libre, 6(11), 131-149. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8082

Gutiérrez Zuluaga, H., Aristizábal Zapata, J., & Rincón Penagos, J. (2020). Procesos de visualización en la resolución de problemas de matemáticas en el nivel de básica primaria apoyados en ambientes de aprendizaje mediados por TIC. Sophia, 16(1), 120-132. doi: https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.975

Holguín García, F. Y., Holguín Rangel, E. G., & García Mera, N. A. (2020). Gamificación en la enseñanza de las matemáticas: una revisión sistemática. Telos: revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales, 22(1), 62-75. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7200001

Infante Martínez, W. (2017). Desarrollo y mejora de la capacidad de razonamiento en la solución de problemas matemáticos, a partir de la incorporación de las TIC, en los estudiantes de grado quinto de la IED Tenerife Granada Sur. (Trabajo de maestría). Colombia: Universidad de La Sabana. Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/30149

Leal Leal, G. A., Leal Leal, K. L., & Gamboa Suarez, A. A. (2022). Reflexión docente sobre sus prácticas: Una mirada praxeológica a su saber pedagógico. Saber, Ciencia y Libertad, 17(1), 396–415. doi: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n1.8565

Leiva Aguilar, N. A., Palacios Inciso, A. E., & Iparraguirre Zabaleta, J. (2021). El blog en el desarrollo de la competencia resolución de problemas de cantidad, en adolescentes de segundo grado de secundaria en una Institución Educativa, Chimbote 2020. (Trabajo de maestría). Colombia: Universidad Católica de Trujillo. Obtenido de https://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/1180

López Gaitán, M. A., Morán Borbor, R. A., & Niño Vega, J. A. (2018). Prácticas experimentales como estrategia didáctica para la comprensión de conceptos de física mecánica en estudiantes de educación superior. Infometric@ - Serie Ingeniería, Básicas y Agrícolas, 1 (1), 1-14. Obtenido de http://infometrica.org/index.php/syh/article/view/12

Lotero Echeverri, G., Marín Ochoa, B., & Sánchez García, O. (2021). Capacidades de los docentes para la incorporación de estrategias m-learning en sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Estudio de un caso colombiano. Saber, Ciencia y Libertad, 16(1), 220–232. doi: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n1.7529

Mallqui Durand, J. H. (2015). Prácticas pedagógicas de los docentes con el uso curricular de las TIC y el rendimiento académico en resolución de problemas y comprensión lectora de los alumnos de primero a cuarto medio en dos colegios uno de Chile y otro de Perú-2014. (Trabajo de maestría). Chile: Universidad de Chile. Obtenido de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144431

Maquilón, W. (2016). Resolución y planteamiento de problemas matemáticos apoyados por las TIC. (Trabajo de maestría). Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59015

Marín González, F. V., Niebles Lezama, M. Y., Sarmiento Arzuza, M., & Valbuena Duarte, S. (2017). Mediación de las tecnologías de la información en la comprensión lectora para la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. Revista Espacios, 38(20). Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a17v38n20/a17v38n20p20.pdf

Marlés Betancourt, C., Hermosa Guzmán, D., & Correa Cruz, L. (2021). Fomento de la conciencia hídrica en estudiantes universitarios mediante un juego como estrategia didáctica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(2), 361-372. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12655

Martínez Ariza, L., Cudris Torres, L., Echeverría King, L. F., & Niño Vega, J. A. (2022). Influence of motivation on academic performance: an analysis of motivational assessment in mathematics learning. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 12(1), 57-66. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v12.n1.2022.14207

Martínez Garcés, J., & Garcés Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educación y humanismo, 22(39), 1-16. doi: https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114

Mason, J., Burton, L., & Stacey, K. (1982). Pensar matemáticamente. España: Labor.

Meriño Córdoba, V. H. (Eds.). (2022). Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria. Zulia, Venezuela. Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental del Sur del Lago de Maracaibo Jesús María Semprum. Obtenido de https://www.unesur.edu.ve/libros-1/download/8-libros/94-libro-gestion-el-conocimiento-perspectiva-multidisciplinaria-volumen-43

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf

Molano Carranza, C. (2019). La Visualización En El Pensamiento Espacial A Partir Del Cálculo De Volúmenes. (Trabajo de maestría). Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2993/1/TGT_1614.pdf

Ñáñez Rodríguez, J. J., Solano Guerrero, J. C., & Bernal Castillo, E. (2019). Ambientes digitales de aprendizaje en educación a distancia para la formación inicial de docentes: percepciones acerca de su pertinencia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 107-119. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10015

Ochoa Martínez, O. L., & Díaz Neri, N. M. (2021). Implementación de una narrativa digital para facilitar el aprendizaje de fracciones en la escuela primaria. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(3), 533–544. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n3.2021.13350

Orozco Jaramillo, J. F. (2016). Apropiación de recursos de visualización mediados por tic, en el desarrollo de la competencia para resolver problemas matemáticos, de los estudiantes del grado 5° del colegio Manuel Cepeda Vargas ied jt. (Trabajo de maestría). Colombia: Universidad Libre Colombia. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9560/APROPIACI%C3%93N%20DE%20RECURSOS%20DE%20VISUALIZACI%C3%93N%20MEDIADOS%20POR%20TIC%2C%20EN%20EL%20DESARROLLO%20DE%20LA%20COMPETENCIA%20PAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ortiz Prieto, D. A. (2018). Ambiente virtual de aprendizaje (AVA) para apoyar el desempeño en razonamiento matemático de los estudiantes de grado tercero en la IED Nueva Colombia, Bogotá. (Trabajo de especialización). Colombia: Universidad Los Libertadores. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/1540

Páez Cañón, D. (2017). Matemáticas y TIC: proyecto que contribuye a la innovación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el colegio Rural Pasquilla IED. (Trabajo de maestría). Colombia: Universidad de La Sabana. Obtenido de https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2756

Penagos, M., Osorio Amaya, E. A., & Morales Romero, L. A. (2022). Caracterización de Creencias e Imaginarios de Estudiantes Universitarios sobre la Evaluación en Matemáticas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 12(1), 87-96. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v12.n1.2022.14210

Pernía Barragán, D. C., & Chacón Corzo, M. A. (2020). Práctica pedagógica de la matemática en la carrera de educación básica integral: una mirada desde los formadores docentes. Gestión y Desarrollo Libre, 5(9), 150-169. Obtenido de http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/gestionyd/article/view/455/618

Pólya, G. (1965). Cómo Plantear y Resolver Problemas. México: Trillas. V.

Prada Loyola, J. (2015). Mejora de mi práctica pedagógica aplicando la estrategia de Miguel de Guzmán para desarrollar capacidades matemáticas centrado en el enfoque de resolución de problemas, en los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa “San Pedro de Chorrillos”, distrito de Chorrillos, UGEL 07. (Trabajo de especialización). Perú: Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12905/1579

Pulido Huertas, D. C. (2018). Gestión del conocimiento y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Infometric@ - Serie Sociales y Humanas, 1(1). Obtenido de http://infometrica.org/index.php/ssh/article/view/3

Ramón Barrios, W. (2016). Desarrollo de la competencia resolución de problemas matemáticos a través de un ambiente híbrido de aprendizaje (Tesis doctoral). Universidad de La Sabana.

Ramos Arroyave, G. S. (2021). Implementación de herramientas didácticas, pedagógicas y TIC para potenciar la competencia interpretativa en el aprendizaje de las matemáticas. (Trabajo de maestría). Colombia: Universidad Católica de Oriente. Obtenido de https://repositorio.uco.edu.co/bitstream/handle/20.500.13064/1042/PROPUESTA%20DE%20ACCI%C3%93N%20EDUCATIVA%20%28LA%20COMPETENCIA%20INTERPRETATIVA%20EN%20MATEM%C3%81TICAS%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rincón Orozco, A. L. (2018). Fortalecimiento de la competencia resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de grado quinto del Instituto Técnico La Cumbre del municipio de Floridablanca a través de una estrategia didáctica mediada por TIC. (Trabajo de maestría). Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12749/2625

Roa Gómez, C. (2018). OVA construido con PowerPoint para mejorar el desempeño en la resolución de problemas de trigonometría en escuelas rurales. (Trabajo de maestría). Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63254

Rodríguez Nieto, C. A. (2021). Conexiones etnomatemáticas entre conceptos geométricos en la elaboración de las tortillas de Chilpancingo, México. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(2), 273–296. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12756

Rodríguez Nieto, C. A., Núñez Gutiérrez, K., & Morales García, L. (2022). Conectando medidas y patrones en siembras de palma de coco en México. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 12(1), 67-86. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v12.n1.2022.14209

Rojas Galindo, J. (2019). Un sistema gamificado basado en la estrategia de Pólya para el desarrollo de habilidades metacognitivas y el logro académico en estudiantes de grado 5°en la resolución de problemas matemáticos de operaciones básicas. (Trabajo de maestría). Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/11567

Rozo, O. P., & Pérez, V. R. D. (2014). Didáctica de las matemáticas y tecnologías de la información y la comunicación. Educación y Desarrollo Social, 8(2), 60-81. doi: https://doi.org/10.18359/reds.295

Salazar Gómez, J. F., Dolores Ruíz, E., Vázquez Cruz, R., & Tejeda Córdoba, D. (2021). AppMatetics como apoyo para el aprendizaje de operaciones algebraicas en estudiantes universitarios. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(3), 545–554. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n3.2021.13352

Sánchez, M. J., Fernández, M., & Diaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. doi: https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400

Sánchez Paredes, G. M., & Vargas D'Uniam, C. J. (2016). Uso del blog para el desarrollo de la capacidad de comunicación matemática en la Educación Secundaria. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1327-1350. doi: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.48462

Santos Trigo, L. M. (2011). La educación Matemática, resolución de problemas, y el empleo de herramientas computacionales. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 6(8), 35-54. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/21369/1/Santos2011La.pdf

Schoenfeld, A. H. (1985). Mathematical problem solving. New York: Academic Press.

Soto Hernández, O. (2020). Elaboración de un AVA para la enseñanza del concepto de función a partir de situaciones problema. Colombia: Universidad Distrital.

Valcárcel Guzmán, J. A. (2018). La proliferación de lo igual el despliegue de lo digital. Infometric@ - Serie Sociales y Humanas, 1(1), 1-10. Obtenido de http://www.infometrica.org/index.php/ssh/article/view/96

Valencia Vallejo, N. G., Huertas Bustos, A. P., & Baracaldo Ramírez, P. O. (2014). Los ambientes virtuales de aprendizaje: una revisión de publicaciones entre 2003 y 2013, desde la perspectiva de la pedagogía basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación, 66, 73-102. doi: https://doi.org/10.17227/01203916.66rce73.102

Vergara Pareja, C. M., Nielsen Niño, J. B., & Niño Vega, J. A. (2021). La gamificación y el fortalecimiento de la habilidad oral en inglés a niños de primera infancia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(3), 569–578. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n3.2021.13355

Villarreal Montenegro, Y. (2020). Herramientas de gamificación para potenciar mi clase de Matemática básica para economía dentro del marco de la competencia razonamiento cuantitativo. (Trabajo de maestría). Perú: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Obtenido de m http://hdl.handle.net/10757/648621

Yory Sanabria, L. E., Niño Vega, J. A., & Fernández Morales, F. H. (2021). La fotografía como estrategia pedagógica para la enseñanza de las ciencias naturales en escuela nueva. Saber, Ciencia y Libertad, 16(1), 252–263. doi: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n1.7531

Descargas

Publicado

2022-09-02 — Actualizado el 2023-08-10

Versiones