Esta es un versión antigua publicada el 2023-06-06. Consulte la versión más reciente.

E-commerce como herramienta para el desarrollo regional y competitivo de los sectores productivos: estudio empírico

Autores/as

  • Ana Isabel Tamayo Medina
  • Angélica María Carvajal Guerrero
  • Lissette Gabriela Maldonado Niño

DOI:

https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.15.2023.10104

Palabras clave:

E-Commerce, Tecnología, Modelos de Negocios, Productividad, Competitividad, Desarrollo Regional

Resumen

El objetivo de esta investigación es evaluar el e-commerce como herramienta para el desarrollo regional y competitivo del sector calzado. Para ello, se aplica la metodología cualitativa-deductiva basado en la revisión de fuentes secundarias de información bibliográfica. La muestra de estudio es intencional y se centra en la empresa Mussi Zapatos S. A. S. Los resultados revelan la utilidad del e-commerce para el sector, dado que, propicia de ofertar de productos y servicios. Por lo tanto, se concluye que la evolución tecnológica es cada día más exigente, razón por la cual se deben mejorar los modelos de negocios convencionales, a fin de pasar del comercio en físico al comercio virtual, de cara a ser más efectivos en la comercialización y distribución de los productos. Esta investigación crea conciencia en el sector calzado, dado que, en la actualidad, las empresas que no implemente el e- commerce corren el riesgo de salir del mercado y, por ende, afectar la economía de la región.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Amézquita Zárate, P. (2017). Un éxito del intervencionismo: el gobierno de Carlos Lleras Restrepo (Colombia, 1966-1970), Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, 65, 235-259. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-719X2017000100235&script=sci_abstract

Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas. (2018). Transformación productiva. Obtenido de https://acicam.org/transformacion-productiva-de-acicam/.

Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas. (2020). ¿Cómo va el sector? Obtenido de: https://acicam.org/como-va-el-sector/

Asociación Latinoamericana de Integración. (2020). Tendencias del Comercio, Secretaría General. Uruguay: ALI. Obtenido de: http://www2.aladi.org/nsfaladi/estudios.nsf/C305A913DCBEBEC5032585520048E115/$FILE/2877.pdf

Avendaño Mancipe, J. F., & Garzón Camacho, R. A. (2014). La competitividad de Colombia frente a Latinoamérica y la educación como factor estratégico para el desarrollo. Entramados: educación y sociedad, 1, 211-232. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5251810

BANCOLDEX. (2016). Programa de transformación productiva. Obtenido de https://www.bancoldex.com/sites/default/files/699_tdr_ingles_iii_version_final_agosto_03082016_182206.pdf

Bonilla, E. (2012). La importancia de la productividad como componente de la competitividad. Lumieres-Repositorio Institucional Universidad de América, 5(2). Obtenido de http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/732/1/41584611-2012-2-EF.pdf

Boscán de Pacheco, G., Fernández, J., & Guédez, J. (2017). Las organizaciones públicas desde las perspectivas institucional y capacidades dinámicas. Compendium, 20(39). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/880/88053976004/88053976004.pdf

Cámara de Comercio Cúcuta (s. f.). Plan Regional de Competitividad Norte de Santander 2019-2032. Obtenido de https://www.cccucuta.org.co/media/plan_regional_de_competitividad_norte_de_santander_2019-2032.pdf

Castro Escobar, E. S. (2016). Especialización regional de la producción y el comercio industrial en Colombia. Semestre Económico, 19(41), 87-116. doi: https://doi.org/10.22395/seec.v19n41a4

Colombia Competitiva (s. f.). Índice de Competitividad Global -ICG (Global Competitiveness Index). Obtenido de http://www.colombiacompetitiva.gov.co/snci/indicadores-internacionales/indice-competitividad-global

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). La única opción estratégica en el mediano plazo para mitigar los efectos del COVID-19 en la región es avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo a través de una mayor integración. Obtenido de https://www.cepal.org/es/comunicados/la-unica-opcion-estrategica-mediano-plazo-mitigar-efectos-covid-19-la-region-es-avanzar

Cortés Miranda, L. A., Galeano Solano, A. P., Nader Sánchez, S. D., Saboyá García, K. D., & Barrientos Monsalve, E. J. (2020). Comercio electrónico en el sector artesanal en Norte de Santander. Reflexiones contables, 3(2), 51-56. doi: https://doi.org/10.22463/26655543.2904

Departamento Nacional de Planeación. (2019). Reporte global de competitividad 2017-2018 Foro Económico Mundial, Informe de resultados para Colombia. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/cDT/Desarrollo%20Empresarial/Informe_FEM_2017.pdf

El Tiempo. (2021). 290 millones de transacciones, la meta del país en ‘e-commerce’. Eltiempo.com. Obtenido de https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/comercio-electronico-en-colombia-proyecciones-del-2021

Figueroa González, E. G. (2015). Rentabilidad y uso de comercio electrónico en las micro, pequeñas y medianas empresas del sector comercial. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150319017.pdf

Foro Económico Mundial. (2016). ¿Qué es la competitividad? Obtenido de https://es.weforum.org/agenda/2016/10/que-es-la-competitividad/

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M., (2014), Metodología de la Investigación. (6ta ed.). México: McGrraw-Hill

Ley 527. (1999). Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones, Diario Oficial No. 43.673, de 21 de agosto de 1999.

Limas Suárez, S.J. (2020). El comercio electrónico (e-commerce) un aliado estratégico para las empresas en Colombia. Revista ibérica de sistemas e tecnologias de informação, 34, 235-251. Obtenido de https://www.proquest.com/openview/f098bb520fa2b09c34ea661067855b94/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393

Medina, R. (2021). Agencia de Marketing Digital Inbound Medellín Colombia. Obtenido de https://branch.com.co/marketing-digital/el-crecimiento-del-e-commerce-en--2colombia-analisis020/

Mejía Llano, J.C. (2018). Qué son las redes sociales: beneficios y cuáles son las más usadas. Obtenido de https://www.juancmejia.com/redes-sociales/que-son-las-redes-sociales-beneficios-y-cuales-son-las-mas-utilizadas/

Meza González, L. (2016). Internacionalización y creación de nuevos productos y procesos en la industria manufacturera mexicana. Estudios Económicos, 31(2), 235-263. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72022016000200235

Miranda Cárdenas, L. E., & Barrera Caicedo, Y. A. (2021). Análisis de la demanda: Caso de la empresa Mussi S. A. S. (trabajo de grado). Colombia: Universidad Libre Colombia Seccional Cúcuta. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/20438/PROYECTO%20FINAL%20-CASO%20EMPRESA%20MUSSI%20S.A.S_.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Mussi Zapatos S. A. S. (2020). Importaciones y exportaciones. Obtenido de https://www.veritradecorp.com/es/colombia/importaciones-y-exportaciones-mussi--zapatos--s-a-s/ruc-890504493 .

Ovalles Pabón, F. O., Sierra Bolívar, N. T., & Ovalles Pabón, L. C. (2017). Uso del comercio electrónico en la ciudad de Cúcuta. Mundo FESC, 14, 57-73. Obtenido de https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/141/199

Pérez Suárez, M., & Espasandín Bustelo, F. (2014). El proceso de internacionalización y los resultados de la innovación en las empresas de economía social andaluza. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 82, 65-95. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17433883003

Prieto Castellanos, B. (2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Cuadernos de Contabilidad, 18(46), 56-82. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-14722017000200056&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Ramírez, E. M. (2021). ¿Qué pasó con el comercio electrónico en 2021? Cámara Colombiana de Comercio Electrónico. Obtenido de https://www.ccce.org.co/noticias/que-paso-con-el-comercio-electronico-en-2021/

Rico Rojas, C. F., Cárdenas Ortiz, M. F., & Becerra Márquez, N. A. (2020). Estrategias para la implementación del comercio electrónico en las mipymes del municipio de Cúcuta. Visión Internacional (Cúcuta), 4(1), 40–50. doi: https://doi.org/10.22463/27111121.340

Robayo Botiva, D. M., Díaz Aragón, A. D., Rivera Gómez, I., & Londoño Cabrera, K. J. (2022). Análisis del estado del Comercio electrónico desde la perspectiva del consumidor y de las pequeñas y medianas empresas de un sector servicios y comercio en la ciudad de Villavicencio para determinar su importancia en el contexto actual de la pandemia. Criterio Libre, 20(36), 1-22. doi: https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n36.7684

Rojas Vásquez, A. (2019). El E- Commerce como un Factor de Competitividad en las Empresas Colombianas. (trabajo de grado). Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/f21a0cfe-be53-4b25-89a5-ef144dd19c69/content

Romero Arcos, A., Monroy Sepúlveda, R., & Ramírez Delgado, R. (2017). Estrategias para mejorar la productividad y competitividad de las empresas de calzado de Cúcuta. Revista Espacios (38). Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a17v38n39/17383901.html

Sanabria Díaz, V. L., Torres Ramírez, L. A., & López Posada, L. M. (2016). Comercio electrónico y nivel de ventas en las MiPyMEs del sector comercio, industria y servicios de Ibagué. Revista Escuela de Administración de Negocios, 80, 132-154. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/206/20645903010.pdf

Sanabria Díaz, V., Torres Ramírez, L., & López Posada, L. (2016). Comercio electrónico y nivel de ventas en las MiPyMEs del sector comercio, industria y servicios de Ibagué. Revista Escuela de Administración de Negocios, 80, 132-154. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602016000100010

Soler Patiño, A. (2014). ¿Hacia dónde va el comercio electrónico en Colombia? Revista Ploutos, 4(1), 17-24. Obtenido de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/plou/article/view/1371

Statista (2021). El comercio electrónico no para de crecer en América Latina. Obtenido de https://es.statista.com/grafico/22835/boom-del-e-commerce-en-latinoamerica/

Uriarte, J. (2020). Investigación Documental. Caracteristicas.co. Obtenido de https://www.caracteristicas.co/investigacion-documental/.

Villamizar, S. C., Jacome Sánchez, M., & Vergel Serrano J. C. (2014). Diseño e implementación de planes de carreras para el personal de las áreas comercial y de desarrollo y producción de la empresa Mussi Zapatos. (trabajo de especialización). Colombia: Universidad de la Sabana. Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/12893/Soraya%20Carolina%20Villamizar%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2023-03-29 — Actualizado el 2023-06-06

Versiones