El gasto público en Colombia y su financiamiento
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3755/germinacion.2024V17.12221Palabras clave:
Corrupción, Estado, Financiación, Gasto público, Hacienda PúblicaResumen
La Constitución de 1991 adoptó un Estado de derecho que modernizaría la sociedad colombiana y garantizaría a toda la población el cumplimiento de los derechos económicos y sociales allí consagrados. Desde esa óptica este artículo examina los problemas de inequidad, los requerimientos de infraestructura para mejorar el crecimiento económico de largo plazo, de igual manera se resalta que para abordar la conveniencia, la dimensión y el alcance del gasto público es necesario saber qué tipo de Estado definió la sociedad y cuán lejos está de establecerlo; en él se concluye que es necesario adelantar un debate público sobre su eficiencia, su eficacia y la mejor manera de administrarlo, entre otros objetivos para erradicar la corrupción.
Descargas
Referencias
Avella Gómez, M. (2009). El crecimiento del gasto público en Colombia, 1925-2003, ¿Una visión descriptiva a la Wagner o a la Peacock y Wiseman? Revista de Economía Institucional, 11(20), 83-137.
Barón-Leguizamón, G. (2022). Composición y evolución del gasto en salud de Colombia y su financiamiento en el periodo 2013-2018. Revista de Salud Pública, 24(1), 1.
Bernal Camargo, D. R., Díaz Amado, E., & Padilla Muñoz, A. (2018). Retos éticos de la investigación sociojurídica: una revisión a partir de buenas prácticas en artículos publicados. Estudios Socio-Jurídicos, 20(1), 107-131.
Bohórquez, J. A. P. (2019). Abrir la investigación sociojurídica. Análisis Jurídico-Político, 1(2), 115-134.
Bonet, J., Reina-Aranza, Y., & De-Castro, L. W. H. (2019). Las finanzas públicas de Cartagena, 2001–2018. Banco de la República de Colombia.
Bonet-Morón, J., & Hahn-De-Castro, L. W. (2019). Las finanzas públicas de Cartagena, 2001–2018. Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 282.
Campo, J., & Mendoza, H. (2018). Gasto público y crecimiento económico: un análisis regional para Colombia, 1984-2012.
Díaz, J. D. (2008). La investigación jurídica y la investigación socio-jurídica: entre el método jurídico de investigación y el método científico. Iustitia, (6), 199-206.
Gómez, C., & Xiomaryz, A. (2021). Principales medidas de gasto público en Colombia adoptadas en el estado de emergencia económica, social y ecológica implementado por el Decreto Legislativo 417 de 2020. Revista Derecho Fiscal, (18).
Laborda, J. L. (2004). Financiación y gasto público en un Estado centralizado. Economía Aragonesa, (24), 52-70.
Marquez, J. A. M., & Ramos, R. E. S. (2021). El gasto público en los pilares de educación (cobertura, calidad, pertinencia y eficiencia): una revisión bibliográfica. Conocimiento Global, 6(S1), 76-96.
Mendoza Tolosa, H. A., Campo Robledo, J. A., & Clavijo Cortez, P. H. (2022). Tributación y dinámica económica regional en Colombia. Revista Finanzas y Política Económica, 14(1), 207-244.
Pacheco Lay, G. A., Blanco, A. R. O. M., & Omar, A. R. (2021). Impacto de la crisis económica en el financiamiento y gasto público en educación en el Perú: Periodo 2020–2021. Revista Educación, 45(2), 219-241.
Ramírez Cedillo, E., & López Herrera, F. (2021). Gasto público y crecimiento en América Latina: la ley de Wagner y la hipótesis de Keynes. Investigación Económica, 80(316), 109-132.
Romero-Baquero, C. A., & Amezquita-Zarate, P. (2020). Gasto público departamental en educación y salud en Colombia (1918-1973). Investigaciones de Historia Económica, 17(4), 29-46.
Informe especial de estabilidad financiera, Concentración y competencia en los mercados de depósitos y crédito: 2017.
Informe especial de estabilidad financiera, Concentración y competencia en los mercados de depósitos y crédito. Banco de la República.
Jiménez, L. F., & Manuelito, S. (2013). La inversión y el ahorro en América Latina: nuevos rasgos estilizados, requerimientos para el crecimiento y elementos de una estrategia para fortalecer su financiamiento.
Manuelito, S., & Jiménez, L. F. (2013). La inversión y el ahorro en América Latina: nuevos rasgos estilizados, requerimientos para el crecimiento y elementos de una estrategia para fortalecer su financiamiento.
Vera-Hernández, M., Attanasio, O., Gómez, L., Heredia, P., & Romero, J. (2010). Transferencias monetarias condicionadas y nutrición infantil. Colombia: Departamento Nacional de Planeación.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Enrique Carlos Herrera Paredes, Sebastian David Romero López, Gustavo Andrés Sands Porras, Isabella Nicoll Ibarra Ruiz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.