Desafíos para la Reparación Colectiva de la Comunidad Indígena Wayúu de Portete
Keywords:
Reparación colectiva, multiculturalismo, percepciones, mundo Wayúu, Bahía Portete, pueblos indígenasAbstract
Las reparaciones colectiva de comunidades indígenas es un fenómeno que inicio en siglo XX y hoy continua vigente, en el caso de Colombia, donde se vive un periodo de posconflicto, la reparación se convierte en un mecanismo de diálogo intercultural entre la nación mayoritaria y la nación indígena, dialogo que había estado ausente como consecuencia del colapso del espacio público político de acción, ocasionando que exista una tensión entre la concepción liberal de Estado y los derechos diferenciados en función del grupo en el marco de la reparación colectiva con enfoque étnico.
Para comprender este fenómeno social, fue necesario describir y analizar las percepciones qué sobre el proceso de reparación construyen los sujetos involucrados, tomando como unidad metodológica de análisis el conjunto de percepciones, recolectadas por fuente primaria. Esta investigación toma como caso de discusión la reparación de la comunidad de Bahía Portete, jurisdicción de Uribía, Alta Guajira, quien fue desplazada por los paramilitares, después de la masacre del 18 de abril del 2004.
El informe se presenta desde una perspectiva cualitativa, con un enfoque hermenéutico y fenomenológico, se guía metodológicamente por el análisis de las percepciones inferidas a partir de entrevistas realizadas a víctimas, funcionarios, académicos expertos en la investigación del territorio y documentos que referencian el caso. La investigación permite concluir que, el dialogo intercultural entre Estado colombiano y la comunidad indígena Wayúu no ha sido una realidad y que por el contrario, lo que hay es un intento de las culturas minoritarias Wayúu por sobrevivir dentro del sistema de la cultura dominante, incluso apropiándose de las rutas y procedimientos propios del Estado liberal, sin dejar de lado la lucha y exigencia por la reivindicación de sus propios derechos.
Downloads
References
Aguilera Diaz, M. (2013). Montes de Maria: una subregion de economias campesinas y empresarial. . Cartagena: Banco de la Republica.
Arendt, H. (1995). De la Historia a la acción. Barcelona: Ediciones Paidós.
Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Ediciones Paidós: Barcelona.
Arendt, H. (1998). La condición humana, Paidós,. Barcelona: Paidós.
Ariza Pérez, I. M., Cuello de la Ossa, A., Flórez Deschamps, T., Llamas Peña, D., & Lara Ramos, D. (2014). Ruptura cultural y reconstrucción identitaria del cabildo indígena Zenú, ubicado en el barrio Membrillal, de Cartagena. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena.
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitucion politica colombiana. Bogota: TEMIS.
Bacca, P. (2009). Tiempo y espacio de las reparaciones colectivas para los pueblos indígenas víctimas de la violencia.” UPRIMNY, Rodrigo. (et.al) Reparaciones en Colombia: Análisis y propuesta. En R. UPRIMNY, Reparaciones en Colombia: Análisis y propuesta (pág. 169). Bogotá.
Barbera, N., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199-205.
Barliza Bonivento, G. M. (2016). Gelser Manuel Barliza Bonivento. Caracteristicas fundantes en la jurisdicción indígena para atribuir una causa. Revista Derectum, 36-50.
Bobbio, N. (1989). Liberalismo y Democracia. Roma: Fondo de Cultura Economica.
Bustos Rodriguez, K. J. (2017). Incidencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el proceso de reparación a victimas del conflicto armado en Colombia. Quito: FLACSO.
C-058/94 (Corte constitucional 1994).
C-104/95 (Corte constitucional 1995).
C-139/96 (Corte Constitucional 1996).
Calderón Rojas , J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia:hacia el postconflicto. Revista de estudios latinoamericanos(62).
Camelo, S. (2017). Poéticas indígenas de resistencia y reconstruccion plural de comunidad. Nomadas, 111-127.
Camelo, S. (2017). Poéticas indígenas de resistencia y reconstruccion plural de la comunidad. NOMADAS, 111-127.
Camps, V. (1993). Paradigmas del individulaismo. Madrid: Editorial Crítica.
Castro Castell, O. (2014). Elementos culturales en los procesos de negociación. Suma de Negocio, 143- 147.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Yá! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá.
Comision Nacional de Reparación y Reconciliación. (2006). Claves para la reparación de comunidades indigenas. Hechos del callejon, págs. 6-10.
Constant, B. (1996). La libertad de los antiguos y de los modernos. Fondo de cultura economica.
Consultoria para los derechos humanos y el desplazamiento forzado-CODHES. (2017). Reparación colectiva y paz territorial: una propuesta para ajustar la actual ruta administrativa en el marco del acuerdo entre El Gobierno y las Farc-EP. Bogota.
Correa, J. C., & González, N. (27 de 12 de 2017). Graficos estadisticos con R. Obtenido de ftp://cran.rproject.org/pub/R/doc/contrib/grafi3.pdf
Corte constitucional. (2008). Auto 092 de 2008. Bogotá, Colombia.
Corte constitucional. (2009). Auto 004 del 2009. Bogotá, Colombia.
Cotarelo, R. (1996). Teoría del Estado, filosofia politica. Teoria del estado II. Madrid: Encicopedia Iberoamericana.
De Greiff , P. (2011). Justicia transicional y pa, apuntes para Colombia. Obtenido de El Centro Internacional para la Justicia Transicional: https://www.ictj.org/es/publications
Deprimeramanotv. (14 de 10 de 2016). Caminoa Jepirra, el cielo Wayúu. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=nFdPJrY8NqE
Diez, F. (Marzo de 1995). ¿Cómo se forman las percepciones? Londres.
Dworking, R. (1996). La comunidad liberal. Ediciones Sigloe del Hombre.
El Heraldo. (30 de 04 de 2018). https://www.elheraldo.co. Obtenido de https://www.elheraldo.co/bolivar/cabildo-indigena-zenu-de-membrillal-un-paso-de-la-tierra-prometida-479432
European commission . (11 de 03 de 2018). https://ec.europa.eu. Obtenido de European Commission: https://ec.europa.eu/culture/policy/strategic-framework/intercultural-dialogue_es
Farell, M. D. (1995). ¿Hay derechos comunitarios? Doxa.
Fourez, G. (2008). ¿Cómo se elabora el conocimiento? Madrid: Narcea.
Galtung, J. (1969). Violencia, paz e investigación para la paz. Washington: Fontamara.
García Duarte, R. (2017). El territorio en los conflictos y la paz: desterritorialización,desubjetivación y reconstrucción social. En C. L. Piedrahíta , P. Vommaro, & M. Fuentes zurita, Formación para la crítica y construcción de territorios de paz (págs. 139-159).
Garrido, R. (2008). Aplicación de criterios de diversidad en las reparaciones a pueblos indígenas, dispuestas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Girón Ortiz, C., & Puerto Barrera, B. (2006). Ladimension simbolica y cultural de la reparación integral. . En F. M. Vargas, Modulo Cultura y Memoria. ARFO Editores e Impresores Ltda.
González, M. d. (1995). Liberalismo vs comunitarismos Jhon Rawls:una concepción politica del bien. Mexico: Fondo de la cultura.
Grupo de Memoria Histórica. (2013). La Masacre de Bahía Portete: Mujeres wayuu en la mira. Bogotá: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.
Habermas, J. (Sf). La lucha por el reconocimiento en el Estado democrático. Doxa.