Diseño de un modelo de gestión de proyección social integral para la universidad libre sede Cartagena con base a modelos existentes

Autores/as

  • Maira Alejandra Martínez Arnedo Universidad Libre sede Cartagena, Especialización en Alta Gerencia.
  • Julieth Quintana Saldarriaga Administradora Financiera, Estudiante de la Maestría en Administración. https://orcid.org/0000-0001-5640-1717

Palabras clave:

Comunidades vulnerables, IES, Modelo, Proyección social, Sociedad

Resumen

Las Instituciones de Educación Superior -IES- deben tener una relación estrecha con el sector externo más que todo con las comunidades vulnerables y la empresa, esto permite que se desarrollen asociaciones institucionales con participación amplia de la Sociedad tanto en su orientación como en su vigilancia. El objetivo desarrollado fue proponer un modelo de gestión de proyección social integral para las IES con base a modelos existentes y exitosos que permita cerrar la brecha existente de la relación con el sector externo (empresas, comunidades vulnerables) logrando proyectos de impacto, estos modelos son regionales, nacionales e internacionales. Se realiza por parte de los investigadores la revisión documental donde se identifican lass variables cualitativas que permiten lleva un seguimiento y control de esta función sustantiva tan importante para las IES, se caracterizó la gestión de la proyección social para determinar los elementos que la componen para posteriormente desarrollar la propuesta que permita el óptimo funcionamiento de esta gestión. Se logra identificar que es importante relacionar elementos de egresados, impacto en comunidades vulnerables, prácticas empresariales y proyectos sociales y la relación existente en estos elementos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Andrade, E. (2012). Actores-Agentes del Desarrollo Local en el Modelo del Programa Institucional de Proyección Social de ITCA-FEPADE. ITCA Editores.

Aponte, C. (2007). Propuesta de indicadores de evaluación de la función de proyección social/ extensión universitaria/ interacción en la educación superior [Archivo PDF]. http://www.bibliotecavirtualrs.com/wp-content/uploads/2011/12/propuesta_indicadores_evaluacion_proyeccion_social_universitaria.pdf

Domínguez, M. (2009). Responsabilidad Social Universitaria. Humanismo y trabajo social, 8, 37-67.

Enríquez, S. y Castillo, C. (2015). Expectativas en torno al nuevo programa de formación Técnico Laboral Auxiliar Contable en la Universidad Mariana. Boletín informativo CEI, 1(3), 35-36.

Forero, M. (2019). Modelo de responsabilidad social universitaria: una propuesta para las instituciones colombianas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2), 249–260. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9160

Fontecha, A., López, P., Gómez, M., Mendoza, L., y Rodríguez, E. (2018). La proyección social en la universidad del siglo XXI: imaginando espacios políticos fuera del aula de clase. Ratio Juris, 13(26), 23-

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=585761565002

García, G., y Velásquez, J. (2015). La responsabilidad social universitaria en Unicafam: un enfoque de gestión que involucra la proyección social. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 6(2), 235-240. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751486009

Giraldo, O., Zuluaga, J., y Naranjo, D. (2020). La proyección social una apuesta desde el acompañamiento pedagógico. Praxis, 16(1), 77–84. https://doi.org/10.21676/23897856.3033

González, L., Méndez, E., García, J. y Arguello, F. (2017). La responsabilidad social universitaria. El cumplimiento de los fines de la universidad. Espacios Públicos, 20(50), https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67656569008

Jurado, I. y Morán, M. (2019). Gestión universitaria de la innovación social promovida desde espacios académicos relacionados con el emprendimiento, la investigación y la proyección social. Revista de Investigación Desarrollo e Innovación: 9(2), 261–272. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9161

Marroquín, M. (2013). Docentes estratégicos forman estudiantes estratégicos, una propuesta pedagógica para el trabajo de aula. Editorial UNIMAR.

Ortiz, M. y Morales, M. (2011). La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias. Revista Educación y Educadores, 14(2), 349-366.

Paredes, L., Curo, L., Carbajal, K. y Núñez, S. (2019). Gestión de calidad para la proyección sociocultural y extensión universitaria. Revista Venezolana de Gerencia 24(2), 590-607. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063446033

Quero, L. (2008). Educación, capacitación para el trabajo y proyección social. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, (34), 53-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18519814004

Descargas

Publicado

2023-02-28

Número

Sección

Universidad y Educación

Cómo citar

Diseño de un modelo de gestión de proyección social integral para la universidad libre sede Cartagena con base a modelos existentes. (2023). Gerencia Libre, 8, 138-150. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gerencia_libre/article/view/9998

Artículos similares

11-20 de 48

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.