Aspectos a tener en cuenta para redactar una reforma tributaria estructural en Colombia
Palabras clave:
Justicia tributaria, equidad, eficiencia, sociedadResumen
Colombia requiere una reforma estructural urgente que conduzca a un nuevo sistema tributario, fácil de entender, con procedimientos ágiles, simples y que sean coherentes con el Estado Social de Derecho y los lineamientos de descentralización estipulados en la Constitución de 1991. En nuestro país en la última década se han generado muchas reformas parciales, casi una por año, dedicadas a apagar incendios y no a terminar con las inequidades fiscales. En este sentido, se debe entender que en una reforma tributaria estructural deben primar los intereses generales sobre los particulares y permitir una legislación tributaria suficiente, eficiente, simple y progresiva. Este artículo tiene como objetivo identificar los aspectos que debe tener una reforma tributaria para que sea considerada estructural. Los temas a tratar en este artículo son: tributación y sociedad, equidad, eficiencia y justicia tributaria, por medio de una investigación documental y un análisis de la información compilada. La información consultada se extrajo de bases de datos especializadas, donde se seleccionaron algunos artículos científicos, repositorios universitarios e informes de resultados de otras investigaciones relacionadas con el tema.
Descargas
Referencias
Arbeláez Rodas, Á. M., & Valencia Fernández, M. C. (2017). La justicia tributaria en Colombia. Adversia Revista virtual de Estudiantes de Contaduría Pública, 1-10.
Buriticá Fajardo, A., Forero Quiñonez, M., & Arciniegas Galeano, L. (2020). Beneficios tributarios para las zonas francas de Colombia.
Colombia, C. d. (1991). Constitución política de Colombia.
Espitia, J., Ferrari, C., Hernández, G., Hernández, I., González, J. I., Reyes, L. C., . . . Zafra, G. (2017). Sobre la reforma estructural que se requiere ne Colombia. Revista de Economía Institucional, 149-174.
Fonseca Ariza, R. H., Herreño Pardo, V. V., Pardo Másmela, Y. W., & Avellaneda, C. A. (s.f.). Impacto del impuesto a la riqueza en la economía colombiana. Portal de revistas, 1-21.
González Echavarría, D., Trujillo Vargas, M. M., & Cortés Gil, M. (julio-diciembre, 2019). Reflexión sobre el estudio del concepto de justicia tributaria. Science of Human Action. Obtenido de https://doi.org/10.21501/2500-669X.3495
González, F., & Calderon , V. (Enero 2002). Las reformas tributarias en Colombia durante el siglo XX (I) Primera edición.
Ley, 1430 (Congreso de la República 29 de diciembre de 2010).
Mesa Abad , M., & Tamayo Mejía , P. (Octubre de 2016). El sistema fiscal colombiano: implicaciones y causas de la evasión, un acercamiento al concepto de cultura tributaria. El sistema fiscal colombiano: implicaciones y causas de la evasión, un acercamiento al concepto de cultura tributaria. Medellín, Colombia.
Perry R, G. (2019). HAcia un areforma tributaria estructural. Colombia 201o_2014: Propuesta de política Pública, 217-261.
República, C. d. (2010). Ley 1430.
República, C. d. (2012). Ley 1607 de 2012.
República, C. d. (2016). Ley 1809 de 2016.
República, C. d. (2018). Ley de finaciemiento de 2018.
República, C. d. (2019). Ley 2010 de 2019.
Rodríguez, J. (s.f.). Reformas tributarias no han controlado la evasión de impuestos.
Torres Salazar, M. (2021). El principio de justicia tributaria en Colombia. Una mirada desde los modelos. Medellín.
Uribe, L. M. (2013). Principio de eficiencia tributaria y neutralidad: incidencias teóricas y prácticas desde el IVA. Revista de Derecho Público, 1-29