El estatismo: el cáncer de nuestra sociedad

Autores/as

  • Fernán Camilo Fortich Barrios Estudiante de Derecho de la Universidad Libre, Seccional Cartagena.

DOI:

https://doi.org/10.18041/Gerencia-Libre.2024Vol10.12273

Palabras clave:

Clientelismo, tráfico de influencias, mercantilismo, corrupción, tejido social, subdesarrollo, intervención estatal

Resumen

Este artículo explora cómo el clientelismo, el tráfico de influencias y el mercantilismo afectan la economía y el tejido social de las sociedades modernas, especialmente en Colombia. Estos fenómenos son síntomas de una “enfermedad” social que crea dependencia y corrupción, debilitando la efectividad del estado y perpetuando el subdesarrollo. El clientelismo implica que los políticos ofrecen beneficios a cambio de apoyo, lo que refuerza una cultura de dependencia. El tráfico de influencias permite que
aquellos con conexiones políticas obtengan ventajas injustas en procesos burocráticos. Por último, el mercantilismo se basa en el favoritismo en la adjudicación de contratos, afectando la confianza pública y la legitimidad del Estado. En conjunto, estos factores contribuyen a la ineficiencia económica y la falta de oportunidades, incrementando la desigualdad y la pobreza.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Why nations fail: The origins of power, prosperity, and poverty. Crown Business.

Fukuyama, F. (2013). The origins of political order: From prehuman times to the French Revolution. Farrar, Straus and Giroux.

Hellman, J. S., Jones, G., & Kaufmann, D. (2000). Seize the state, seize the day: State capture, corruption, and influence in transition economies. Journal of Comparative Economics, 31(4), 751-773.

Kitschelt, H., & Wilkinson, S. I. (Eds.). (2007). Patrons, clients, and policies: Patterns of democratic accountability and political competition. Cambridge University Press.

Mansueti, A. (2016). De la revolución a la “devolución”. Ponencia.

Mauro, P. (1995). Corruption and growth. The Quarterly Journal of Economics, 110(3), 681-712.

Mungiu-Pippidi, A. (2015). The quest for good governance: How societies develop control of corruption. Cambridge University Press.

Romero-González, Z., & Soto-Barrios, A. (2023). La importancia de los moot courts en la formación de los abogados. Saber, Ciencia y Libertad, 18(1), 501-523. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2023v18n1.10467

Robinson, J. A., & Verdier, T. (2013). The political economy of clientelism. The Scandinavian Journal of Economics, 115(2), 260-291.

Transparency International. (2021). Corruption Perceptions Index 2021. Retrieved from https://www.transparency.org/en/cpi/2021

Von Mises, L. (1968). La acción humana. Unión editorial.

Descargas

Publicado

2024-04-04

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Artículos similares

41-50 de 99

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.