Maquilas en Chihuahua y la Inclusión de la Mujer en el Mercado Laboral
Palabras clave:
Enfoque de género, inclusión, maquila, mercado laboral, mujerResumen
El mercado laboral está cada día más competitivo y exigente como lo vemos en México y específicamente en el Estado de Chihuahua y cuya capital se llama Chihuahua. El Estado de Chihuahua es fronterizo con Estados Unidos, tiene un enfoque agrícola, industrial y manufacturero, entre las actividades está la industria de maquila. El objeto de este artículo es indagar lo relacionado sobre la economía de Chihuahua, las maquilas industriales, el enfoque de género, el mercado laboral y activo, incluyendo la situación laboral de la mujer y se realizó mediante la recopilación de investigaciones, apoyado en datos estadísticos de México de fuentes de gran reputación y datos tomados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI y la percepción de residentes y organizaciones y asociaciones en el Estados de Chihuahua, por lo que es un artículo de revisión, en él se halló que la mujer está compitiendo a la par con el hombre en la ciudad de Chihuahua, que aunque está 20 puntos porcentuales debajo de los hombres en el mercado laboral, la creciente actividad económica hace que los flujos migratorios se den de manera espontánea y la mujer sigue gozando de espacios y oportunidades laborales.
Descargas
Referencias
Altamirano, Y. C., Anaya, J. A., Hernández, M. E. L., & Ríos, J. C. C. (2021). Género, derechos humanos y políticas públicas para hacer frente a la violencia feminicida en México. LIDERAZGO COLECTIVO E INNOVADOR EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS, 47.
Bensusán, G., & Reygadas, L. (2000). Relaciones laborales en Chihuahua: un caso de abatimiento artificial de los salarios. Revista Mexicana de sociología, 29-57.
Blancas, P. R. (2007). La salud de las obreras de las maquiladoras en la ciudad de Chihuahua. Salud Problema, (25), 39-45.
Boyano-Fram, T. O., & Hernández-Cobo, J. S. (2018). Análisis comparativo de la logística sostenible entreel Puerto de Veracruz en México y el Puerto de Cartagena de Indias. Revista científica anfibios, 1(1), 19-31.
Carlos, O. A. S., & Flores, E. B. (2017). La producción quesera en el noroeste de Chihuahua: el quesotradicional menonita. Chihuahua Hoy, 15.
Chávez Pineda, Jesús Arturo. (2021). Grado de implementación de las prácticas del sistema técnico de administración esbelta en la industria maquiladora de manufactura de México. RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, [S.l.], p. 41 - 68, ISSN 2007-5278. Disponible en: <https://recai.uaemex.mx/article/view/15295>. Fecha de acceso: 03 jul. 2021
Daaren, L. (2001). Enfoque de género en la política económica-laboral: El estado del arte en América Latina y el Caribe. CEPAL.
DRAE (2021). Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, recuperado de https://dle.rae.es/maquila
Fram, T. O. B. (2016). De ciudades a empresas sostenibles. Gerencia Libre, 2, 65-81.
INEGI (2020). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población de México.
Herrera, B. A. S., & Sánchez, I. V. (2020). La violencia contra las mujeres en las políticas públicas con perspectiva de género: Avances y retos. La política social de México en tiempos de desigualdad, 133.
Limas Hernández, M. (2020). Segregación laboral por razones de género. Experiencias de empleadas y empleados en una empresa maquiladora certificada en el modelo de equidad de género en Ciudad Juárez, 2017. Instituto de Ciencias Sociales y Administración.
Limas, M., & Martínez, F. N. F. (2020). ¿Experiencias de segregación o acoso en la maquiladora? Testimonios de trabajadores (as) en Ciudad Juárez, Chihuahua. Chihuahua Hoy, 18.
López, S. N. (2020). LIDERAZGOS POPULARES FEMENINOS Y LA RECONSTRUCCIÓN DEL “TEJIDO SOCIAL” EN LA COLONIA NUEVO TRIUNFO DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA1. Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca. clacso. org, 131.
Manuel, J., Alva, M. (2019). El impacto de la Organización Económica en Chihuahua. Documento de Partido Acción Nacional. Recuperado de http://www.panchihuahua.org.mx/IMG/pdf/el_impacto_de_la_organizacion_economica_en_chihuahua._1.pdf
Martinez Ramos, P. J., Ollivier Fierro, J. O., & Escobedo Cisneros, H. C. (2013). Relación entre la cultura organizacional y el desempeño de la organización: Un estudio en empresas maquiladoras de la ciudad de Chihuahua. RECAI. Revista de estudios en contaduría, administración e informática, (3), 77-100.
Martínez, M. E. D. L. O. (2006). Geografía del trabajo femenino en las maquiladoras de México. Papeles de población, 12(49), 91-126.
Valdovinos Rodriguez, S. E. (2020). Violencia contra la mujer en la industria y diseño gráfico. Estrategias visuales para promover la cultura de paz: contribuciones del diseño gráfico a la industria manufacturera. Instituto de Arquitectura Diseño y Arte.
Vega, C. A. (1998). Tres regiones de México ante la globalización: los casos de Chihuahua, Nuevo León y Jalisco. Las regiones ante la globalización, 189.
Valladares-Icedo, O., & Izquierdo-De Dios, R. (2020). El comportamiento de mercado como ruta de cambio en los talleres mecánicos de Tijuana Baja California. Revista Científica Anfibios, 3(1), 28-38