MERITOCRACIA Libertad, igualdad de oportunidades y competencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.27.6650

Palabras clave:

Liberalismo, Competencia, Meritocracia, Libertad, Méritos

Resumen

Este artículo de reflexión analiza la meritocracia en las sociedades contemporáneas. Presenta tres enfoques y argumenta las fortalezas de una perspectiva liberal respecto a otras versiones contemporáneas, como el igualitarismo. El artículo enfatiza la importancia de crear condiciones sociales que permitan la igualdad de oportunidades y sintetiza las críticas más recurrentes a la meritocracia y sus límites. Es un análisis teórico sobre el papel de los méritos individuales en las sociedades basadas en la competencia y la libertad. Por una parte, presenta los argumentos de cada perspectiva, por otra parte, afronta las críticas a la meritocracia y su relevancia social. Finalmente, el texto argumenta acerca de la validez de una concepción de la meritocracia relacionada con la igualdad de oportunidades.

Descargas

Referencias

Bazán, Roberto (s.f) El igualitarismo y la responsabilidad de las elites. Instinto y Política. Recuperado de:http://robertobazanferrer.blogspot.com.co/2012/09/el-igualitarismo-y-la-responsabilidad.html

Becker, Gary (1964). Human Capital. A Theorical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education. Nueva York: Columbia University Press.

Bell, Daniel (1972). On Meritocracy and Equality. National Affairs, (29), 29-68. Recuperado de:

Cociña, Matías (2013). Cinco argumentos contra la meritocracia. Centro de Investigación Periodística: Chile. Recuperado de: http://ciperc.hile.cl/2013/06/07/cinco-argumentos-contra-la-meritocracia/

Cohen, Joshua (2003). John Rawls: la búsqueda de la justicia. Letras Libres, México. Recuperado de: http://www.letraslibres.com/revista/entrevista/john-rawls

Díaz, José Manuel (2015). La igualdad constitucional, múltiples y compleja. Revista Chilena de derecho, 42 (1), 153-187. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rchilder/v42n1/art07.pdf

Dubiel, Helmut (1993) ¿Qué es neoconservadurismo? Barcelona: Antropos.

Dworkin, Ronald (2000). “¿Entran en conflicto la libertad y la igualdad?”. En, Vivir como iguales. (P. Barker, edit). Barcelona: Paidós. Recuperado de: http://www.actio.fhuce. edu.uy/Textos/6/dworkin.pdf

Gómez, Víctor Manuel (2007) Formación de elites y educación superior: meritocracia y reclutamiento en el departamento Nacional de Planeación. Revista colombiana de Sociología, (28), 161-180. Recuperado de: http://www.bdigital.unal. edu.co/14184/1/3-8005-PB.pdf

Guinier, Lani (2015). The Tyranny of the Meritocracy. United States of America: Beacon Press.

Hayek, Friedrich (1997). Los fundamentos de la libertad. Barcelona: Folio.

Isch, Édgar (2015). Meritocracia no es democracia. Sin Permiso. Recuperado de: http://www.sinpermiso.info/textos/meritocracia-no-es-democracia

Jackson, M; Goldthorpe & Mills, C (2002). Education, Employers and Classe Mobility. International Sociology Association. Reserch Committe (28). Oxford: Social Stratification and Mobility

Judt, Tony (2011). El refugio de la memoria. Madrid: Taurus.

Lasch, Christopher (1996). La rebelión de las élites y la traición a la democracia. Buenos Aires: Paidós.

Marx, Karl (1891). Crítica al programa de Gotha. Recuperado de: http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/M/Marx,%20Karl%20%20Critica%20del%20programa%20de%20Gotha.pdf

Márquez Díaz, J. (2017). Tecnologías emergentes, reto para la educación Superior Colombiana. Ingeniare, (23), 35-57. https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.2.2882

Montaner, Carlos (2013). Las falacias del igualitarismo. La ilustración Liberal, (54). Recuperado de: http://www.ilustracionliberal.com/54/las-falacias-del-igualitarismo-carlos-alberto-montaner.html

Montaner, Carlos (2013). La arrogancia y el error. Diario de Cuba. Recuperado de: http://www.diariodecuba.com/internacional/1373415502_4153.html

Nozick, Robert (1974). Anarchy, State, and Utopia. Nueva York: Basic Books.

Oppenheimer, Walter (2013, 9 de abril). La Dama de Hierro pasa a la historia. El País.

Puyol, Ángel (2007). Filosofía del mérito. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía (XII), 169-187.

Rae, Douglas (1981). Equalities. Cambridge: Harvard University Press.

Roemer, John (1998). Igualdad de oportunidades. Isegoría, (18), 71-87. Recuperado de: http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewArticle/146.

Vázquez, Rodolfo (1995). Hacia una educación igualitaria y democrática. México: Itam. Recuperado de: http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras39-40/texto12/ sec1.html.

Vázquez Luciana (2013, 17 de febrero). Meritocracia en crisis: ¿el fin de una utopía equivocada? La Nación. Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/1555140-meritocracia-en-crisisel-fin-de-una-utopia-equivocada

Young, Michael (1961). The Rise of Meritocracy. Mitcham. Victoria: Pelican.

Walzer, Michael (1993). Las esferas de la justicia. Fondo de Cultura, México.

Descargas

Publicado

2020-07-28 — Actualizado el 2020-09-01

Número

Sección

Artículos de reflexión

Cómo citar

Duque Daza, J. (2020). MERITOCRACIA Libertad, igualdad de oportunidades y competencia. Dictamen Libre, 27: Julio-Diciembre, 157-173. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.27.6650