Las tecnologías de la información y la comunicación. Enfoque interdisciplinario
Palabras clave:
Tecnologías de la Información y la Comunicación, revolución tecnológica, gestión privada, gestión pública, brecha digital, acceso universalResumen
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), de las cuales hacen parte la microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones, constituyen una nueva revolución tecnológica, en la que, por primera vez, el eje central es la información y no la energía. Su origen y desarrollo traen oportunidades, igualmente retos. Aportan al desarrollo económico y social, y lo mismo que las demás riquezas materiales, actualmente están distribuidas desigualmente entre los Estados y entre las personas. Se debate sobre los modelos de gestión, pública o privada, de monopolio estatal o de libre competencia, los cuales tienen impacto en el acceso universal de las TIC, por parte de la población colombiana y mundial. Se aplica un enfoque socio jurídico e interdisciplinario, se utilizaron métodos cualitativos, se combinaron las fuentes primarias con las secundarias y se hizo análisis documental.
Descargas
Referencias
ARMSTONG, P. Sciencie, enterprise and profit: ideology in the knowledge driven economy. Economy and society, vol. 30, no. 4, 2001.
BARO HERRERA, Silvio. Globalización y desarrollo mundial. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1997.
CASTELLS, M. Tecnologías de la información y la comunicación y desarrollo global. Revista de economía mundial, no. 7, 2002.
CASTELLS, M. La galaxia internet. Reflexiones sobre internet, empresa y sociedad. Barcelona: R.H. Mondadori, 2001.
CASTELLS, M. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. I. La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial, 1977.
CUEVAS, Homero. Editor. Teorías jurídicas económicas y del Estado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2002.
DROMI, Roberto. Telecomunicaciones. Interconexión y convergencia tecnológica. Ciudad Argentina, 2008. http:// ar.vlex.com/vid/convergencia-telefonia-television-internet-41609118#ixzz0qeyaU5tQ
FAZIO VENGOA, Hugo. La globalización en su historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002.
GAMBINA, Julio. La globalización económica-financiera. Su impacto en América Latina., Buenos Aires: Clacso, 2002.
MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS, Angel. Economía Política Mundial I. Las fuerzas estructurantes. Barcelona: Ariel, 2007.
MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS, Angel. Tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En: MARTÍNEZ GONZÁALEZ-TABLAS, Angel. Economía Política Mundial I. Las fuerzas estructurantes. Barcelona: Ariel, 2007. Capítulo 2. p.143-199.
MATIAS CAMARGO, Sergio Roberto. Ley de las tecnologías de la información y las comunicaciones -TIC-. Diálogos de Saberes No. 31. Julio - Diciembre de 2009. Bogotá: Universidad Libre. Facultad de Derecho. Centro de Investigaciones Socio Jurídicas.
NORTH, D.C. Institutions, Institutional change and economic performance. Cambridge: Cambridge University Press, 1990.
ONTIVEROS, E. La economía en la red. Nueva economía, nuevas finanzas. Madrid: Taurus Digital, 2001.
MEJÍA QUINTANA, Oscar. Grupo de Investigación Cultura Política, Instituciones y Globalización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006.
PÉREZ, C. Technological revolutions and financial capital. The dinamics of bubbles and golden ages. Cheltenham: Edward Elgar, 2002.
PILHON, D. Le nouveau capitalisme. Paris: Coll. Repéres. La Decouverte, 2003.
QUEVEDO H., Norbey. Los males del tercer canal. Enredos e incertidumbres por la adjudicación de una concesión en medio de una fuerte lucha de poderes. ELESPECTADOR.COM. Investigación. http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/ articulo156347-los-males-del-tercer-canal 20/09/10.
Redacción Vivir. Reuters. En el mundo hay más de mil millones de personas con hambre. La cifra más alta en la historia de la humanidad. http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso161856-elmundo-hay-mas-de-milmillones- de-personas-hambre 16/09/09.
RODRÍGUEZ MEDINA, Ernesto. Las TIC’s y el Derecho a las Comunicaciones. Bogotá: Ediciones ASUCOM, 2003.
SARMIENTO PALACIO, Eduardo. La recesión mundial. El colapso del modelo único. Bogotá: Ediciones Aurora, Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, 2009.
SARMIENTO PALACIO, Eduardo. La apertura de las telecomunicaciones. En: SARMIENTO PALACIO, Eduardo, et al. Apertura y privatización de las telecomunicaciones. Bogotá: Ediciones CEDETRABAJO, 1997.
SARMIENTO PALACIO, Eduardo. Cómo construir una nueva organización económica. Bogotá: Editorial Oveja Negra, Academia Colombiana de Ciencias Económicas, Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, 2000.
STIGLITZ, Joseph. El siguiente Bretton Woods. Madrid. El País.com. http://www.elpais.com 09/11/08.
STIGLITZ, Joseph. El Malestar de la Globalización. 3ª. Edición. Madrid: Suma de Letras, S.L., 2004.
UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. Consideraciones generales. http://www.itu. int/es/pages/default.aspx 21/08/10.
UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. INFORME DEL PRESIDENTE. Foro Mundial de Políticas de Telecomunicaciones 2009. Lisboa, 22 al 24 de abril de 2009. http://www.itu.int/md/ S09-WTPF-C-0004/en 31/08/10.
UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN GINEBRA 2003 TUNEZ 2005. Declaración de Principios - Ginebra 2003. Construir la Sociedad de la Información: un desafío global para el nuevo milenio. http://www.itu.int/wsis/outcome/booklet/ declaration_A-es.html 21/08/10.
VÁZQUEZ MONTALBAN, Manuel. Informe sobre la información. Barcelona: Random House Mondadori, S.A., 2008.
VERGARA CRESPO, Rubén, Debates contemporáneos sobre la globalización, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006.
WATSON, M. Embedding the ‘new economy’ in Europe: a study in the institutional especifities of knowledgebased growth. Economy and Society, vol. 30, no. 4, 2001.