Resumen
La Teoría del Servicio Público desde sus orígenes en Francia en la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días, ha tenido una importante influencia en Colombia y en el mundo occidental. Se analizan sus orígenes, su naturaleza, evolución y vigencia, sus tendencias y sus contradicciones actuales, su práctica en el contexto internacional de las transformaciones ideológicas, políticas y económicas de las últimas tres décadas y su aplicación actual en las telecomunicaciones. Los elementos democráticos de la teoría del Servicio Público recobran vigencia para el rescate de lo público, de la prestación directa delos servicios públicos esenciales por parte del Estado, la utilización del derecho administrativo y la jurisdicción contencioso administrativa para resolver sus conflictos y como alternativa a las concepciones privatistas y mercantilistas predominantes. En la parte correspondiente de la investigación realizada, se integraron los métodos histórico y lógico, el análisis y la síntesis; se utilizaron las fuentes primarias y las secundarias y se hizo análisis documental.
Citas
Alcaldía Municipal de Medellín. (2011). Decreto No. 1889 de 2011. (1 de Noviembre). “Por medio del cual se reglamenta el Acuerdo 06 de 2011.”
Arenas, L. A. (1992). Las telecomunicaciones en Colombia. Historia, desarrollo y normas. Bogotá: Cat Editores, Ltda.
Ariño, G. (2003). Principios de Derecho Público Económico. Modelo de Estado. Gestión Pública. Regulación Económica. Bogotá, Madrid: Universidad Externado de Colombia, Fundación de Estudios de Regulación.
Atehortua, C. A. (2007). “Mutaciones y transformaciones en el sector de los servicios públicos domiciliarios”. Ponencia presentada en el 9º. Congreso Nacional de Servicios Públicos Domiciliarios. Medellín: ANDESCO, Junio de 2007.
Atehortua, C. A. (2005). Servicios Públicos Domiciliarios. Legislación y Jurisprudencia. 2ª. ed. Medellín: Biblioteca Jurídica DIKE.
Ayala, J. E. (1996). Elementos teóricos de los servicios públicos domiciliarios. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.
Baubby, P. et al. (Coordinadores). (2010). Los servicios públicos en Europa. Hacia una regulación democrática. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Bernal, P. I. (2012, Sábado 3 de marzo). “Mínimo vital de agua para los estratos 1, 2 y 3 de Bogotá”. http://www.participacionbogota.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=2771:minimo-vital-de-agua-paralos-estratos-1-2-y-3-de-bogota&catid=488:analisis-politico-y-social&Itemid=229 07/06/2013.
Bonilla, R. (1998). Las telecomunicaciones en Estados Unidos y en Colombia; en: Estados Unidos. Potencia y Prepotencia. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo Editores, IEPRI, DNP.
Cabo de la Vega, A. (1997). Lo público como supuesto constitucional. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Concejo Municipal de Medellín. (2011). Acuerdo 06 de 2011. “Por medio del cual se institucionaliza el Programa Mínimo Vital de Agua Potable.”
Asamblea Nacional Constituyente.(1991). Constitución Política de Colombia. Título XII. Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública. Arts. 332-373. Capítulo 5. De la Finalidad Social del Estado y de los Servicios Públicos. Arts. 365-370. Bogotá: Presidencia de la República.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 142 de 1994. Artículo 1º. Ámbito de aplicación de la ley. Artículo 14º. Definiciones: 14.26. Servicio público domiciliario de telefonía pública básica conmutada. 14.27. Servicio público de larga distancia nacional e internacional. p.47, 54 y 58. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1994/ley_142_1994.html 12/05/13.
Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1341 de 2009, “Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TIC-, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial No. 47.426 de 30 de julio de 2009. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1341_2009.html 24/08/09.
Comisión de las Comunidades Europeas (2003). Libro Verde sobre los servicios de interés general.
Comité Promotor del Referendo del Agua. (2010). Comunicado: “El Congreso negó el referendo por el derecho humano al agua, la lucha por la defensa del agua y la vida continúa”, 21 de mayo de 2010.http://censat.org/component/content/article/890 29/01/2012.
Concejo Municipal de Medellín. (2011). Acuerdo 06 de 2011. “Por medio del cual se institucionaliza el Programa Mínimo Vital de Agua Potable.”
Corte Constitucional de Colombia. (2011). Sentencia T-740/2011. M. P. Humberto Sierra Porto. El agua como derecho fundamental. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-740-11.htm 30/03/2012.
Corte Constitucional de Colombia. (1992). Sentencia T-578 de 1992. M.P. Alejandro Martínez Caballero. http://www.constitucional.gov.co/corte 20/02/09.
Cuevas, H. (Director). (2002). Teorías jurídicas y económicas del Estado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
De Corail, J. L. (1997). “L’approche fonnctionnelle du service public: sa réalité et ses limites”; en: AFDA, número especial.p. 20, pp. 139-140
De la Quadra-Salcedo, Tomás. (1995). Liberalización de las telecomunicaciones, servicio público y Constitución económica europea; Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, p. 20.
De Laubadére, A. (1984). Manual de Derecho Administrativo. Bogotá: Editorial TEMIS.
Duguit, L. (2005). Manual de Derecho Constitucional. Granada: Editorial Comares.
Duguit, L. (1927). Traité de droit constitutionnel. Paris, Ancienne Librairie Fontemoing, tomo 2.
Duguit, L. Las transformaciones del derecho público; en Francisco Beltrán (1926). Librería Española y Extranjera Madrid: 2ª. ed. española.
Duguit, L. La transformación del Estado; en: Francisco Beltrán (1926). Librería Española y Extranjera Madrid: 2ª. ed. española.
Falla, F. G. (1994). Tratado de derecho administrativo, Madrid, Tecnos, Vol II, p.321, p.158 y nota 94.
Giraldo, C. (Compilador). (2003). El rescate del público. Poder financiero y derechos sociales. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Económicas, Centro de Estudios Escuela para el Desarrollo CESDE, ediciones Desde Abajo.
González, E. (2003). Las telecomunicaciones y el derecho administrativo; en: Centro de Estudios en materia de Telecomunicaciones. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
González, E. (2003). Regulación básica de las telecomunicaciones. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Matias, S. R. (2012, 30 de Junio). Colombia Telecomunicaciones: ¿Capitalizacion o nacionalizacion? Diálogos de Saberes (36), 27-44. Centro de Investigaciones Socio Jurídicas. Facultad de Derecho. Bogotá: Universidad Libre.
Matias, S. R. (2011).La política pública de liberalización y privatización de las telecomunicaciones en Colombia. Bogotá: Universidad Libre.
Matias, S. R. (2009, 31 de Julio). Ley de las Tecnologías de la información y las comunicaciones -TIC-. Diálogos de Saberes. (31), 49-72. Centro de Investigaciones Socio Jurídicas. Facultad de Derecho. Bogotá: Universidad Libre.
Monereo, J. L. y José Calvo (2005). “La Teoría Jurídica de León Duguit”. p.XXVII; en: Manual de Derecho Constitucional. Granada: Editorial Comares.
Montaña, A. (2010). Fundamentos de derecho administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Montaña, A. (2005). El concepto de servicio público en el derecho administrativo colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2ª. ed.
Moreno, A. A. (2011, 31 de Diciembre). La teoría del servicio público y su aplicación real en materia de acueducto durante la década de los treinta. Opinión Jurídica (20), Vol. 10. 65-84. Facultad de Derecho. Medellín: Universidad de Medellín.
Organización de Naciones Unidas, ONU. Asamblea General. (2010). El derecho humano al agua y el saneamiento. Resolución A/64/L.63/Rev.1. Sexagésimo cuarto período de sesiones. 26 de julio de 2010.http://www.politicaspublicas.net/panel/attachments/article/667/2010_onu_derecho_al_agua.pdf 07/07/2013.
Organización de Naciones Unidas, ONU. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (2002). Cuestiones sustantivas que se plantean en la aplicación del Pacto Internacional de Derechos de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación general Nº 15 (2002). El derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). 29º período de sesiones. Ginebra, 11 a 29 de noviembre de 2002. http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/11/agua/obligaciones.pdf0 7/06/2013.
Organización Mundial del Comercio, OMC. Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios. http://www.jurisint.org/pub/06/sp/doc/52.htm 26/09/09.
Pigeon, M. et al. (Editores). (2013). Remunicipalización: El retorno del agua a manos públicas. Amsterdam:Corporate Europe Observatory (CEO), el Municipal Services Project (MSP) y el Transnational Institute(TNI).
Quillier, M. (2013). Italianos rechazan privatización del agua en referéndum; en: El Ciudadano. http://www.elciudadano.cl/2011/06/13/37314/italianos-rechazan-privatizacion-del-agua-en-referendum/07/06/2013.
Sarmiento, E. (1997). La apertura de las telecomunicaciones; en: Sarmiento, Eduardo, et al. Apertura y privatización de las telecomunicaciones. Bogotá: Ediciones Cedetrabajo.
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2002). Régimen Básico. Bogotá D.C. 2ª. Edición. p.47, pp.54 y 58.
Vedel, G. (1985). Derecho Administrativo. México: Ediciones Aguilar.