Neoliberalismo, neoconstitucionalismo y democracia
DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.39.2013.1816Palabras clave:
Globalización, Neoliberalismo, Dictadura, Mercado, Neoconstitucionalismo, Democracia, Intervencionismo, SoberaníaResumen
El artículo trata sobre el neoliberalismo, el neoconstitucionalismo y su impacto en la democracia, en el contexto nacional e internacional de las últimas cuatro décadas y sus cambios ideológicos, políticos, económicos y sociales. Las inevitables y necesarias reacciones al modelo hegemónico mundial, que enfrentan sus efectos negativos para el desarrollo económico social y para el bienestar de los pueblos. En el territorio nacional, el ascenso intensivo de movimientos sociales opuestos al aperturismo, a los tratados de libre comercio, a las privatizaciones y a la entrega de lo público y del mercado nacional al capital transnacional, por la defensa de la producción agraria e industrial nacional, la soberanía alimentaria, la educación y la salud como derechos fundamentales y por el rechazo masivo a su mercantilización. Se cuestiona la naturaleza del neoliberalismo, del neoconstitucionalismo y su impacto en la democracia. Se aplica un enfoque socio jurídico e interdisciplinario. Se integran los métodos histórico y lógico, el análisis y la síntesis y se utilizan las fuentes primarias y las secundarias.
Descargas
Referencias
Ahumada, C. (1996). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. El Ancora Editores,Bogotá, Colombia.
Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Secretaría del Senado de la República. Recuperado el 13 noviembre de 2013 de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Buendía, L. y otros (2013). ¿Alternativas al neoliberalismo en América Latina? Las políticas económicasen Venezuela, Brasil, Uruguay, Bolivia y Ecuador. Fondo de Cultura Económica de España. S.L., Madrid, España.
Carbonell, M. (2011). Teoría del Neoconstitucionalismo. Editorial Trota/Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, México D.F., México.
CEPAL (2002). Globalización y desarrollo. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Chávez, D. y Torres, D. (2013). La reinvención del Estado. Transnational Institute. Amsterdam, Holanda.
Chávez, H. (2012). Propuesta del Candidato de la Patria. Comandante Hugo Chávez. Para la Gestión Bolivariana Socialista 2013-2019. Comando Campaña Carabobo. Caracas, República Bolivariana de
Venezuela.
Comanducci, P. (2012). Constitucionalización y neoconstitucionalismo. Universidad Metropolitana del Ecuador. Recuperado el 7 de julio de 2012 de: http://umet.edu.ec/blogs/blog-derecho/wp- content/uploads/2012/02/NEOCONSTITUCIONALISMO3.pdf).
Congreso de la República de Colombia. (2012, 24 de Enero). Ley 1509. Por la cual se autoriza a la Nación a Capitalizar a Colombia Telecomunicaciones S.A. E.S.P. Diario Oficial, 48322. Recuperado el 30 de Enero de 2013, de Congreso de la República de Colombia: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1509_2012
Credit Suisse Research Institute (2011). Global Wealth Report 2011, Zurich.
Cuevas, A.M. (2013, 1 de septiembre). “Están, perjudicando a 30000 estudiantes”. El Espectador. (36207),14-15, Bogotá, Colombia.
El Espectador (2013, 1 de septiembre). Lecturas de la 970. (36207), 12-13, Bogotá, Colombia.
Estévez, J.A. (2006). El revés del derecho. Transformaciones jurídicas en la globalización neoliberal. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia.
Garay, L.J. (1999). Globalización y crisis. ¿Hegemonía o corresponsabilidad? Tercer Mundo Editores-Colciencias, Bogotá, Colombia.
Garay, L.J. Director. (2013). Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista. Contraloría General de la República. Bogotá, Colombia.
Gutiérrez, E. (3, 10, 2013). Piezas que no encajan en caso de Alejando Ospina. Recuperado el 3 de octubre de 2013 del Elespectador.com http://www.elespectador.com/noticias/bogota/soy-estudianteno-vandalo-de-cartel-articulo-450334 Ver video: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/el-estudiante-le-gano-una-batalla-legal-policia-video-450484
Hayek, F. (1988). La desnacionalización del dinero. Ediciones Orbis S.A., Barcelona, España.
Huntington, S. (1999, 30 de junio). La superpotencia solitaria. Ciencia Política. (50). I-II Trimestres. Bogotá: Tierra Firme Editores S.A., Colombia.
Lander, E. (2012). El fin de la democracia liberal: La desigualdad en las sociedades capitalistas postdemocráticas. Transnational Institute, Amsterdam, Holanda. Recuperado el 13 noviembre de 2013 de http://www.tni.org/es/paper/el-fin-de-la-democracia-liberal
Lozano C. Compilador. (2000). Democracia, Estado y Dignidad. Eudeba, Universidad de Buenos Aires, Instituto de Estudio y formación CTA, Buenos Aires, Argentina.
Matias, S. R. (2013, 31 de Junio). La Teoría del Servicio Público y las Telecomunicaciones. Diálogos de Saberes. (38), 43-62. Centro de Investigaciones Socio Jurídicas. Facultad de Derecho. Universidad Libre, Bogotá, Colombia.
Matias, S. R. (2012, 31 de Junio). Colombia telecomunicaciones: ¿Capitalización o nacionalización? Diálogos de Saberes. (36), 27-44. Centro de Investigaciones Socio Jurídicas. Facultad de Derecho.
Universidad Libre, Bogotá, Colombia.
Matias, S. R. (2011). La política pública de liberalización y privatización de las telecomunicaciones en Colombia. Universidad Libre, Bogotá, Colombia.
Mejía, O. y Jiménez, C. (2006). Democracia radical, desobediencia civil y nuevas subjetividades políticas. Alternativas a la democracia neoconservadora de mercado. Universidad Nacional de Colombia, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, UNIJUS, Bogotá, Colombia.
Opinión.com.bo (2013, 23 de septiembre). El papa Francisco dice que sin trabajo no hay dignidad. Recuperado el 13 noviembre de 2013 de http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2013/0923/noticias.php?id=106645
Orozco, C. (5 de octubre de 2013) “Se busca ‘encajar’ a los manifestantes en varios delitos”. Elespectador.com, recuperado el 6 de octubre de 2013 de http://www.elespectador.com/noticias/politica/
se-busca-encajar-los-manifestantes-varios-delitos-articulo-450635
Pastor, J. (2002). Qué son los movimientos antiglobalización. RBA Libros, S.A., Barcelona, España.
Personería Santa Fe de Bogotá (1998). Derechos Humanos. Compilación de normas y Tratados Internacionales vigentes en Colombia. Personería Santa Fe de Bogotá, Colombia.
Prensa senador Jorge Robledo (Agosto 15 de 2013). “A Isagén no la venden por mala, sino por buena”: Robledo. Recuperado el 16 noviembre de 2013 de http://www.senado.gov.co/sala-de-prensa/noticias/item/17900-a-isagen-no-la-venden-por-mala-sino-por-buena-robledo
REDACCIÓN POLÍTICA. (17 de Agosto del 2013). ‘Hay tres intereses políticos jugando’: Luis Eduardo Garzón. EL TIEMPO.COM. Recuperado el 17 de agosto de 2013 de http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULOWEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13000584.html
Regalado, R. (2009). El fin de la bipolaridad. Ocean Sur, México D.F., México.
Robinson, J. (2013, 30 de septiembre al 7 de octubre). “Colombia, una democracia de orangután con saco leva”. Semana. 40-41, Bogotá, Colombia.
Rodríguez C. (2009). La Globalización del Estado de Derecho. El neoconstitucionalismo, el neoliberalismo y la transformación institucional en América Latina, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
Romero, F. (2013). El cartel de la contratación. La historia no revelada. Ediciones B Colombia S.A., Bogotá, Colombia.
Ruiz, C. (2013, 1 de septiembre). Cuando suenan las cacerolas. El Espectador. (36207), 6-7, Bogotá, Colombia.
Sandoval, H. (2013, 1 de septiembre). “Apertura, tasa de cambio y TLC han sido devastadores”. El Espectador. (36207), 10-11, Bogotá, Colombia.
Santos, B. (2009). La Sociología Jurídica Crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho. ILSA,Bogotá, Colombia.
Sarmiento, E. (2013,1 de septiembre). Paro agrícola y TLC. El Espectador. (36207), 30, Bogotá, Colombia.
Segura, C. (2013, 1 de septiembre). El altiplano de ruana. El Espectador. (36207), 8-9, Bogotá, Colombia.
Semana (2013, 16 al 23 de septiembre) ¿Contra los vándalos o contra los manifestantes? (1637), 22, Bogotá, Colombia.
Semana (2013, 2 al 9 de septiembre). Si a la ruana no a la capucha (1635), 20-27, Bogotá, Colombia.
Semana (2013, 2 al 9 de septiembre). Agro: ¿por qué llegó a ese punto? (1635), 28-32, Bogotá, Colombia.
Semana. (2013,31 de agosto al 07 de septiembre). Chile: las venas siguen abiertas. Recuperado el 13 noviembre de 2013 de http://www.semana.com/mundo/articulo/las-venas-siguen-abiertas/356759-3
Sheeran, J. (2009). Redacción Vivir. Reuters. En el mundo hay más de mil millones de personas con hambre. La cifra más alta en la historia de la humanidad. Recuperado el 16 de agosto de 2013 de http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso161856-elmundo-hay-mas-de-mil-millones-de-personashambre
Sierra, E. (2010). Salvador Allende. Lucha y magnicidio. Comité de Empresa de los Trabajadores de la Empresa Eléctrica Quito, Quito, Ecuador.
Steger, M y Roy, R. (2011). Neoliberalismo. Una breve introducción. Alianza Editorial, Madrid, España.
The International Forum on Globalization, IFG (2011) Outing the Oligarchy. Billionaires who benefit from today’s climate crisis. Recuperado el 13 noviembre de 2013 de http://ifg.org/programs/plutonomy.html
Stiglitz, J. (2004). El malestar de la globalización, 3ª. ed. Suma de Letras, S.L., Madrid, España.