Características de los municipios expulsores de población en Colombia
Palabras clave:
Desplazamiento, Desplazamiento forzado, Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), Modelo de regresión binaria Probit, Homicidios, Secuestros, TerrorismoResumen
La literatura económica que estudia el fenómeno del desplazamiento, señala en autores como Echeverry (2000), Naranjo et al.(2001), Ibáñez (2004) e Ibáñez y Suárez (2006), la relación que existe entre variables como las necesidades básicas insatisfechas (NBI), secuestros, número de homicidios, actos de terrorismo y hectáreas erradicadas de coca y amapola junto a la conexión existente con los municipios que son expulsores de población en calidad de desplazamiento.
Para corroborar lo propuesto desde la teoría económica, se ha empleado en este documento un modelo de regresión probabilístico denominado Probit, que permite analizar la respuesta binaria de “uno“si el municipio es expulsor y de “cero“si el municipio no es expulsor de población en calidad de desplazamiento. Para ello, se han tomado datos de diversas fuentes, entre las que destacan El SIGOT de Medicina Legal, datos de la Policía Nacional y del Ejército Nacional. Las variables que se toman para este estudio son: número de homicidios en los diferentes departamentos de Colombia, índice de necesidades básicas insatisfechas, número de hectáreas erradicadas de coca y amapola y número de actos de terrorismo que cometieron los grupos al margen de la ley para el 2007, entendiendo como terrorismo todo acto violento que genere en la población pánico o miedo (Diccionario de la Real Academia de la Lengua, 2001).
Finalmente, se considera el estudio para un municipio particular como es el municipio de Paez en el departamento del Cauca, dadas sus características peculiares de ser un municipio con su mayoría de población indígena que se ha visto gravemente afectada en los últimos años por el desplazamiento forzado.
Descargas
Referencias
Acción Social. “Estadísticas de desplazamiento forzado”. 2010. En: www.accionsocial.gov.co
Alape, A. El Bogotazo. Memorias del olvido. Bogotá: Círculo de Lectores, 1985.
Acnur. Estado de situación del desplazamiento, enero a diciembre de 2001.
__________ “Paeces no duermen en sus casas por temor a combates en la vereda El Trapiche”. Enero de 2007. Recuperado el 21 agosto de 2009. En: http://www.acnur.org/busq_predefinida/index.php?id_pag=7092&accion=relacionadas&tipo=1&tema=28&tema2=27&_pagi_pg=8
Bello, M. “El desplazamiento forzado en Colombia”.Revista de Aportes Andinos: Globalización, migración y derechos humanos. 2004.
__________ Editora. Desplazamiento forzado: dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Universidad Nacional de Colombia. PIUPC. Programa de iniciativas universitarias para la paz y la convivencia, 2004.
__________ Curso virtual sobre desplazamiento forzado en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, 2007.
Burgueño et al. “La curva ROC en la evaluación de las pruebas diagnosticas”.Universidad de Salamanca, 1993. Recuperado el 4 de diciembre de 2009. En: http://epidemiologiaanimalhumana.com/yahoo_site_admin/assets/docs/M10417071.277232805.pdf
Codhes. “La otra guerra: Destierro y redoblamiento”.Boletín Consultoría para los Derechos Humanos y Desplazamiento, 2003.
__________ (2010). “Estadísticas sobre desplazamiento forzado”.En: www.codhes.org
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, CNRR (2007). ¿Soy una víctima?. Tengo derechos. Publicación para las víctimas del conflicto armado en Colombia.
Cortés Rueda, Julio. Aproximación metodológica al análisis del conflicto armado colombiano usando como signo de interpretación la información georeferenciada. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2005.
Cuchumbé, N y VARGAS, J. Reflexiones sobre el sentido y génesis del desplazamiento forzado en Colombia, 2007. Carranza, Ramiro. Política Migratoria Colombiana. República de Colombia: Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, 2006.
Duque, Haydi. “Niños, niñas y jóvenes vinculados a la guerra. La prevención, un desafío urgente”. En: Bello, M. Editora. Desplazamiento forzado: dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Universidad Nacional de Colombia. PIUPC. Programa de iniciativas universitarias para la paz y la convivencia, 2004.
Echeverry, C. et al. El conflicto colombiano en el contexto internacional. DNP, Editora, Banco Santander Hispano, Universidad de Alcalá y Universidad Nacional de Colombia, 2001.
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM. ¿Justicia desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia, 2009.
Galindo, Luis. “Econometría aplicada”, 2004. Recuperado el 4 de diciembre de 2009. En: http://www3.cepal.org.mx/macroeconometrico/Documentos/Material%20de%20apoyo/conceptos_generales_de_la_econometria_aplicada.pdf
Gujarati, Damodar. “Econometría”.(4 edicion). México: Mc Graw Hill, 2004.
Ibáñez, A. La estabilización económica de la población desplazada. Fundación Ideas de Paz, 2006.
__________ y Querubín, P. Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: CEDE, Universidad de los Andes, 2004.
__________ El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Bogotá: CEDE, Universidad de los Andes, 2008.
Laqueur, W. Una Historia del terrorismo. Barcelona: Paidos, Historia Contemporánea, 2007.
Meertens, D. Desplazamiento forzado y género. Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales, 1999.
Melo, J. O. Compilador. Colombia hoy. Perspectivas hacia el siglo XXI. 15ª edición aumentada. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1997.
Mujui Jacanamijoy, Gabriel. “Conflicto armado y desplazamiento forzado de los pueblos indígenas”, Ponencia realizada en el Seminario sobre desplazamiento forzado, Universidad Nacional de Colombia, Memorias, 2004.
Otálora Cortés, Rosalvina. Economías de guerra: empresas multinacionales y recursos mineros en el Sur de Bolívar, Universidad Nacional de Colombia, 2006.
Pérez Murcia, Luis E. (2004). “Factores asociados al desplazamiento forzado en Colombia”.En: Bello, M. Editora (2004). Desplazamiento forzado: dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. PIUPC. Programa de iniciativas universitarias para la paz y la convivencia.
Pizarro, Eduardo y Valencia, L. Ley de Justicia y Paz. Bogotá: Editorial Norma. Colección Cara y sello, 2010.
Procuraduría General de la Nación. La prevalencia de los derechos de las víctimas ddel delito de desplazamiento forzado, 2006.
Real Academia de la Lengua. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. s.f. Terrorismo. Tomado de http://www.rae.es/rae.html.
S´anchez, Gonzalo et al. Colombia: violencia y democracia. Bogotá: Comisión de Estudios sobre la violencia, IEPRI, Colciencias, cuarta edición, 1995.
Suárez, Gustavo, et al. “Captive Markets. The impact of Kidnappings on corporate investment in Colombia”, 2006. Recuperado el 20 de agosto de 2009. En: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=910886
Wooldridge, J. Introducción a la econometría. Un enfoque moderno. España: Thompson.
Zuluaga Nieto, Jaime. “La guerra interna y el desplazamiento forzado”. En: Bello, M. Editora. Desplazamiento forzado: dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Universidad Nacional de Colombia. PIUPC. Programa de iniciativas universitarias para la paz y la convivencia, 2004.