Recursos naturales y conflicto
Un análisis de la relación entre la palma africana y el desplazamiento forzado en el municipio de Morales, Sur de Bolívar
DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.39.2013.1817Palabras clave:
Palma africana, Desplazamiento forzado, Terrorismo, Necesidades básicas insatisfechas (NBI), Cultivos ilícitos, Homicidios, Secuestros, Modelo econométrico, Modelo de regresión ProbitResumen
La producción de palma africana ejemplifica una de las más claras tendencias mundiales de cambios en el comercio: primero, la prioridad no es la producción de alimentos, en tanto no se produce comida y, en segundo lugar, el campesino, sujeto cultural, social y político tradicional del proceso productivo, es completamente desplazado (Molano, 2012).
El caso colombiano reviste un especial interés, en la medida en que el cultivo de palma africana, habría generado una transformación de la propiedad agrícola que ha derivado en una mayor concentración de grandes extensiones de tierras fértiles y se ha caracterizado por una acumulación económica violenta, en la que participan grupos armados y también actores económicos (Molano, 2012).
El artículo analiza la influencia del cultivo de palma africana en el desplazamiento forzado de la población del municipio de Morales en el Sur del departamento de Bolívar. El modelo calculado revela que, en términos generales, las hectáreas cultivadas de palma no explican el hecho que un municipio sea o no expulsor de población en calidad de desplazamiento, pues no hay relación entre el número de hectáreas cultivadas y el número de personas desplazadas. Sin embargo, si se encuentra una relación al momento de realizar el análisis marginal, para un caso en particular, como es el municipio de Morales, departamento de Bolívar. Así, a pesar que la palma africana no genera una influencia directa en el desplazamiento forzado de la totalidad de la zona estudiada, si puede ser entendida como uno de los componentes del conflicto en un municipio en particular.
Descargas
Referencias
Armendaríz, L. (2005). Crímenes de guerra en conflictos armados internos. Disponible en www.ojs.unam.mx: http://www.ojs.unam.mx/index.php/amdi/article/view/16545.
Ayala, O. (2012). Influencia del cultivo de Palma Africana en el desplazamiento de grupos de población en el Sur del Departamento de Bolívar. Un estudio de caso, municipio de Morales. Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana. Asesor: Jaime Alberto Rendón. No publicado.
Blanco, S. (2012). Reconfiguración territorial y cultivo de palma africana en el Magdalena Medio. El caso de San Pablo Sur de Bolívar. Recuperado el 7 de Diciembre de 2012. Disponible en http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/2345
Conferencia Episcopal (1999). Derechos Humanos - Desplazados por Violencia en Colombia. Conferencia Episcopal. Bogotá D.C.
Cruz Roja Internacional, CICR. (s.f.). Refugiados y desplazados. Definición. Disponible en: http://www.icrc.org/spa/war-and-law/protected-persons/refugees-displaced-persons/index.jsp.
Diario el Tiempo. (2003, Marzo 10). Collier alborotó multinacionales. El Tiempo, disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-965361
Díaz, A. M., & Sánchez, F. (2004). Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en Colombia. Disponible en http://ideas.repec.org: http://ideas.repec.org/p/col/000089/002766.html
Diócesis de Quibdó. (2004). El cultivo de la palma africana en el Chocó. Legalidad ambiental, territorial y derechos humanos. Quibdo: Human Rights Everywhere.
Duncan, G. (2004). Violencia y conflicto en Colombia como una disputa por el control del estado en lo local. Universidad de los Andes. Disponible en http://economia.uniandes.edu.co/content/download/1981/11510/file/d2004-11.pdf.
Escobar, G., Jiménez, G., & Ramírez, L. (1 de Diciembre de 2012). Derecho y Desplazamiento. Obtenido de El desplazamiento Forzado Interno en Colombia. Disponible en http://www.derechoydesplazamiento.net/article.php3?id_article=262.
Fajardo, D (2002). Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra. Instituto de Estudios Ambientales. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Falla, C. (2003). Desplazamiento forzado en Colombia Análisis documental e informe de investigación en la Unidad de Atención Integral al Desplazado (UAID) – Bogotá: Colegio Mayor de Cundinamarca.
Fals, O. (1996). Región e historia. Elementos sobre ordenamiento y equilibrio regional en Colombia. Bogotá D.C.: Tercer mundo editores.
Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma). (2008). Área cultivada y capacidad de las plantas de beneficio. Disponible en http://portal.fedepalma.org//documen/2008/area_cultivada.pdf.
Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma). (2008). La palmicultura y la producción de biodiésel en Colombia. Presentación de Jens Mesa Dishington Presidente Ejecutivo. En X Congreso de Economistas de Latinoamerica y el Caribe. Disponible en http://www.fedepalma.org/documen/2008/X_Congreso_Lat_01-09-08.ppt.
Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma. (2012). Boletín estadístico Disponible en: http://portal.fedepalma.org//documen/2012/Boletin_Estadistico_Nov2012.pdf.
Gallego, C. M. (2005). La Economía de Guerra Paramilitar: Una Aproximación a sus fuentes de financiación. Disponible en www.scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-47052005000100005&script=sci_arttext.
García, P. (2011). La Paz perdida. Tesis doctoral. México: Flacso.
García, P. (2014). Tierra, Palma Africana y conflicto armado en el bajo Atrato chocoano. Una lectura desde el cambio en los órdenes de extracción. Revista Estudios Sociojurídicos. Observatorio de restitución y regulación de derechos de propiedad agraria. Volumen 16 N. 1. Disponible en: http://www.observatoriodetierras.org/2014/03/05/revista-estudios-socio-juridicos/. Recuperado el 11 de marzo de 2013.
Gómez, A. (2010). Palma de aceite y desarrollo local: implicaciones en un territorio complejo. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes.
Gómez, C. A. (2012). Identidades políticas y lógicas de la violencia: el caso del sur de Bolívar. Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/2266.
Granada, S. (2008). Caracterización y contextualización de la dinámica del desplazamiento forzado interno en Colombia 1996-2006. Documentos de trabajo de CERAC. Bogotá: Centro de Recursos para el análisis del conflicto, CERAC.
Guglielmelli, A. (2011). In the shoes of refugees: providing protecction and solutions for displaced Colombian in Ecuador. Disponible en http://www.unhcr.org/4e4bd6c19.html.
Guzmán, S. B. (2007). La internacionalización del conflicto armado después del 11 de Septiembre. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n65/n65a04.pdf.
Ibáñez, A., & Querubín, P. (2004). Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Universidad de los Andes. Disponible en: http://economia.uniandes.edu.co/publicaciones/d2004-23.pdf.
Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos, ILSA. (2012). Violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario en los montes deMaría: Contexto actual. Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos. Disponible en: http://ilsa.org. co:81/biblioteca/dwnlds/otras/montes1/3.pdf.
Jaramillo, D. G. (2005). La relación del Estado Colombiano con el Fenómeno Paramilitar. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v18n53/v18n53a04.pdf.
Kalivas, S. (2002). La lógica de la violencia en la guerra civil: guerras civiles étnicas y no étnicas. Madrid: Akal.
Kalivas, S., & Arjona, A. (2007). Paramilitarismo: una perspectiva teórica. Disponible en: http://stathis. research.yale.edu/documents/Paramilitarismo_000.pdf.
Kerr, E. (2010). Desplazamiento forzado: un crimen contra la humanidad. Colombia. Boletín especial Peace Brigades International Colombia. Bogotá: Editorial Códice Ltda.
La Rotta, G. (2010). Efectos sociales del cultivo de palma: condiciones laborales, seguridad social y educación en los trabajadores palmeros de Cumaral. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
Leongómez, E. P. (2004). Una Democracia asediada - balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá D.C.: Norma.
Leongómez, E. P. (2004). Una luz al final del túnel. Balance estratégico del conflicto armado. Bogotá: Nueva Sociedad.
López, A. O. (2010). Palma de aceite y desarrollo local: Implicaciones en un territorio complejo. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes.
Mingorance, F., Minelli, F., & Le Du, H. (2004). El cultivo de la palma africana en Chocó. Legalidad ambiental, territorial y derechos humanos. Quibdó: Human Rigths Everywhere.
Molano, A. Informes sobre Palma en Colombia. El Espectador Viaje a la frontera con VenezuelaParamilitarismo y palma en el Catatumbo. Especial para El Espectador 24 Junio 2013. Disponible en:
http://movimientosocialcolombiano.over-blog.com/viaje-a-la-frontera-con-venezuela-paramilitarismoy-palma-en-el-catatumbo.
Molano, A. (1994). Algunas consideraciones sobre colonización y violencia. En: El Agro y la cuestión social (editor Absalón Machado). Bogotá D.C.: Ministerio de Agricultura y Tercer Mundo Editores.
Ocampo, S. (2009). Agroindustria y conflicto armado. El caso de la palma de aceite. Universidad de los Andes. Colombia Internacional 70, julio - diciembre de 2009.
Otálora, R. (2013). Recursos mineros, empresas transnacionales y conflicto. Archivos de las jornadas de Relaciones Internacionales, Publicación on line de la Facultad de Relaciones Internacionales, Flacso, disponible en: http://issuu.com/melydec/docs/archivos_xii.
Otálora, R. Ayala, O. (2010). Características de los municipios expulsores de población desplazada en Colombia. Diálogos de Saberes N.31, Universidad Libre, 2010. Disponible en: dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3295617&orden=0.
Otálora, R. Cortés, J. (2010). Análisis de las relaciones entre la economía y el conflicto a partir de la georeferenciación como herramienta de investigación. Diálogos de Saberes N. 30, Universidad Libre, 2010. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3224933&orden=0.
Otálora, R. (2009). Economías de Guerra e inversión multinacional: una propuesta de investigación. Diálogos de Saberes, 30, Universidad Libre, Julio - Diciembre, 2008. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3224933&orden=0.
Ortiz, C. (2004). Agricultura, cultivos ilícitos y medio ambiente en Colombia. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/01993/08.pdf.
PMA. (2008). Estudio de caso de las necesidades alimentarias de la población desplazada en Colombia. Bogotá D.C. World Food Programme.
Pérez, L. (2001). Una mirada empírica a los determinantes del desplazamiento forzado en Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v20n35/v20n35a06.pdf.
Real Academia Española. (2012). Real Academia Española. Disponible en: http://lema.rae.es/drae/srv/search?id =zakfuzEYVDXX2FYmCHPm.
Reyes, A. & Bejarano, A.M. (1998). Conflictos agrarios y luchas armadas en la Colombia contemporánea. En: Análisis Político. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Reyes, C. P. (2006). Glosario de términos básicos sobre derechos humanos. Recuperado el Diciembre de 2012, Disponible en: www.amdh.org.mx: http://amdh.org.mx/mujeres_ORIGINAL/menu_superior/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/1_d_h/24.pdf#page=38.
Rincón, M. (2010). Dinámica del sector palmero en Colombia y la región del sur de Bolívar: análisis de sus conflictos ambientales. Recuperado el Noviembre de 2012, de Seminario Ambiente y Cultura.
Disponible en: http://seminarioambienteycultura.bligoo.com.co/media/users/8/433012/files/34823/Perez_Mario_2010_b_.pdf.
Rincón, M. (2010). Dinámica del sector palmero en Colombia y la región del sur de Bolívar: un análisis de sus conflictos ambientales. En: Pérez Rincón, Mario Alejandro. Cali: Universidad del Valle.
Romero, M. (2006). El desplazamiento en tiempos de seguridad democrática. Disponible en: http://www.acantioquia.org/documentos/desplazados/despla_en_tiempos_segur_democ.doc.
Suárez, A. (1999). La guerra irregular en el fin de siglo. Disponible en: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/1130-2887/article/view/2720/2760
Swissaid Colombia. (Diciembre, 2012). Agrocombustibles: Una vía para el despojo de las tierras y la inseguridad alimentaria de los campesinos del centro oriente de Colombia. En: http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=e1a1--&x=20155564
Viloria, J. (Febrero, 2009). Economía y conflicto en el Cono Sur del departamento de Departamento de Bolívar. Banco de la República. Disponible en http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/documentos/DTSER-110.pdf.
Wooldridge, J. (2002) Introducción a la econometría. Un enfoque moderno, Madrid: Thompson Learning.