Perfil de la educación universitaria colonial a finales del siglo XVIII
Palabras clave:
Educación pública, Control y vigilancia, Ciencias útiles, IlustraciónResumen
El artículo es producto del informe final de la investigación acerca de las características de las principales reformas educativas en Colombia desde finales de la época colonial hasta principios del siglo xIx, en el cual se adelanta una tipificación de los planes del fiscal Antonio Moreno y Escandón y el Arzobispo Virrey Caballero y Góngora, al amparo y bajo la tutela del celo reformador ilustrado del rey Carlos llI, destacándose el componente moderno racionalista que pretendía auspiciar las ciencias "útiles" como la matemáticas, la geometría, la física, la trigonometría, la mineralogía, la química y la geografía en procura del desarrollo económico del imperio y permitirle a la Corona española volver a tener una posición hegemónica en el concierto capitalista internacional.
Descargas
Referencias
Discurso pronunciado por el doctor José Celestino Mutis en la apertura del curso de Matemáticas en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. En Hernández de Alba, Guillermo. (1976). Documentos para la historia de la educación en Colombia V: 3. Bogotá: Editorial Kelly.
Elementos dela filosofía natural que contienen los principios de la física demostrada por las matemáticas y confirmados con observaciones y experiencias para instruir a la juventud en la doctrina de la filosofía newtoniana en el real Colegio del Rosario. En Hernández de Alba, Guillermo. (1976). Documentos para la historia de la educación en Colombia V: 3. Bogotá: Editorial Kelly.
Inventario dela Hacienda deTecho, propiedad del Colegio Real Mayor y Seminario de San Bartolomé, hecho por el señor licenciado don Juan Pey Ruiz. En Hernández de Alba, Guillermo. (1976). Documentos para la historia de la educación en Colombia V: 3. Bogotá: Editorial Kelly.
Método provisional e interino de los estudios que han de observar los colegios de Santafé. En Hernández de Alba, Guillermo. (1980). Documentos para la historia de la educación en Colombia V: 4. Bogotá: Editorial Kelly.
Opinión del Ilustrísimo señor Arzobispo de Santafé Fray Agustín Manuel Camacho y Rojas, acerca del establecimiento de la Universidad pública y Estudios Generales. En Hernández de Alba, Guillermo. (1980). Documentos para la historia de la educación en Colombia V: 4. Bogotá: Editorial Kelly.
Representación dirigida al Rey por los padres Franciscanos de la provincia de Santafé. En: Hernández de Alba, Guillermo. (1980). Documentos para la historia dela educación en Colombia V: 4. Bogotá: Editorial Kelly.
Hernández de Alba, Guillermo.(1961). Representación del Arzobispo Virrey para promover la erección de una Universidad Mayor en la ciudad de Santafé de Bogotá. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
B. Libros
Bushnell, David. (1984). El régimen de Santander en la Gran Colombia. Bogotá: El Ancora editores.
Cassirer, Ernest. (1981). La filosofía de la ilustración. México: Fondo de Cultura Económica.
Melo, J. O. (1991). "Visicitudes del modelo liberal 1850-1899". En: J. A. Ocampo (compilador). Historia económica de Colombia (pp.119 – 171). Bogotá: Siglo Veintiuno editores.
Pérez, J. M. (1951). Antonio Caballero y Góngora, Virrey y Arzobispo de Santa Fe. Bogotá: Imprenta Municipal.
Sabine, G. (1984). Historia de la Teoría Política. México: Fondo de Cultura Económica.
Silva, R. (2004). Saber, cultura y sociedad en el Nuevo Reino de Granada siglos XVII y XVIII. Medellín: La Carreta.
Soto, D. (2005). "Aproximación histórica a la universidad colombiana". En Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 7, 99 – 136.
C. Internet
El plan de estudios de Olavide para la Universidad de Sevilla 1768 (s.f.). Recuperado el 30 de julio de 2009 de http://personal.us.es/alporu/.../olavide_plandeestudios.htm