Hacia una estructura compleja de la paz

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.51.2019.5907

Palabras clave:

Paz;, sistema complejo;, representación;, meta-fenómeno pacifico

Resumen

El presente artículo tiene como propósito representar la paz como sistema complejo a través de la modelación de una estructura compuesta por la innovación e interacción de cinco ideas-fuerza: el meta-objeto, el meta-concepto, el meta-proceso, el meta-fenómeno y la meta-experiencia. Para lograr dicha representación ampliada, fue necesario el diálogo entre el pensamiento complejo y sistémico con el fin de poder propiciar encuentros, vínculos, interacciones y emergencias novedosas entre los objetos de estudio, las nociones, los procesos, los sub-sistemas y las experiencias humanas que pueden estar integradas en la nueva representación del meta-fenómeno pacifico auto-organizado y auto-referenciado.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bustamante , M. (14 de 02 de 2019). El Mundo en guerra: todos los conflictos bpelicos que sigue activos en la actualidad. 20 munutos .

Carrizo, L. (2003). Transdiciplinariedad y complejidad en el análisis social . Uruguay: UNESCO.

Cortés, F. (2016). Guerra y Paz. En S. Alvarado, Paz en Colombia . Buenos Aires : CLACSO.

Cortés, I. (2012). La Paz Política. Fórum de Recerca.

Galtung, J. (1985). Sobre la Paz. Barcelona : Fotarama.

Garcia , R. (2006). Sistemas Complejos Conceptos, Métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplina. Barcelona: Gedisa.

Garcia, R. (2000). El Conocimiento en Construcción . Barcelona: Gedisa.

Kuhn, T. (1971). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Mexico : Fondo de Cultura Economica .

Lederach, J. (2016). La Imaginación Moral . Colombia: Semana Libros .

Luhmann, N. (1991). Los Sistemas Sociales . Mexico : Alianza.

Max-Neef, M. (2004). Fundamentos de la transdiciplinariedad. Chile: Universidad Austral de Chile .

Molano , A. (31 de Enero de 2018). La Comunidad de José de Apartadó Destruyó armas decomisadas a paramilitares. El Espectador.

Montañés, M., & Ramos , E. (2012). La Paz Trasformadora. OBETS , 241-269.

Morin , E. (1997). El Método La naturaleza de la Naturaleza. Fuenlabrada: Editions do Seuil.

Morin , E. (2002). La Cabeza Bien Puestas . Buenos Aires : Nueva Visión .

Morin , E. (2007). El Método 3 El conocimiento del Conocimiento. Barcelona: Catedra.

Morin , E., & Delgado , C. (2016). Reinventar la Educación . México : Multiversidad Mundo Real .

Morin, E. (1977). La Naturaleza de la naturaleza. Madrid: Editions do Seuil.

Morin, E. (1984). Ciencia con Consciencia. Barcelona: Anthropos.

Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Buenos Aires: Gedisa.

Morin, E. (8 de Agosto de 2014). Instituto de Pensamiento Complejo. Obtenido de http://ipcem.net/para-un-pensamiento-del-sur-edgar-morin/

Morin, E., & Viveret , P. (2010). Cómo vivir en tiempos de crisis. Buenos Aires: Nueva Visión.

Muñoz, F. (2001). La Paz imperfecta. Granada: Universidad de Granada.

Muñoz, F. (2005). Investigación de paz y los derechos humanos. Granada: Universidad de Granada.

Ramiréz, L. (2002). Teoría de sistemas . Manizales : Universidad Nacional .

Rettberg , A. (2002). Preparar el Futuro: Conflicto y Postconflícto en Colombia . Bogotá : Universidad de los Andes, FIP.

Publicado

2019-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Juajibioy-Otero, H. A. (2019). Hacia una estructura compleja de la paz. Diálogos De Saberes, 51, 197-219. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.51.2019.5907