Prevalencia del síndrome de Burnout en médicos iberoamericanos entre 2012 y 2018: una revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5551

Palabras clave:

Burnout;, agotamiento laboral;, médicos

Resumen

El síndrome de Burnout cada vez es más frecuente en los trabajadores de la salud manifestándose con agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, lo que afecta su labor, desempeño y la calidad del servicio prestado. Este estudio tiene como objetivo realizar una revisión sistemática-exploratoria del síndrome de Burnout en médicos durante los últimos siete años (2012-2018) en Iberoamérica, y para ello se realizó una revisión sistemática en 6 bases de datos (Redalyc, Scielo, Scopus, ScienceDirect, Medline y EBSCO) con los siguientes criterios de inclusión: artículos publicados en idioma español, inglés o portugués; médicos residentes, especialistas o generales; revistas indizadas; estudios transversales o descriptivos correlacionales; población mayor a 70 médicos, y estudios que implementaran el Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI-HSS) (Maslach & Jackson,1986) como método estandarizado. El instrumento de recolección utilizado fue la matriz de revisión documental, de la que resultaron seleccionados 52 artículos y de los cuales 23 cumplieron con los requisitos (anexo A: médicos generales, anexo B: médicos residentes; anexo C: médicos especialistas; y anexo D: médicos sin especificar). El país con más estudios fue México, seguido de Brasil y Colombia. Predominó el género masculino, ya que en este hay prevalencia general del síndrome con resultados por dimensiones del MBI-HSS, en niveles de alto, medio o bajo; así, para el estudio se destararon únicamente los resultados significativos en alguna de sus tres dimensiones.

En los artículos seleccionados se encontró que sí existe prevalencia (45,88 %) alta en agotamiento emocional y despersonalización y baja en realización personal en los médicos residentes. Este fenómeno se observó especialmente en el género masculino, y estaba correlacionado con las variables más significativas, como cursar segundo y tercer año de residencia, ser extranjero y estar cursando una residencia en especialidades quirúrgicas. De igual manera, los hallazgos muestran la vulnerabilidad en la que se encuentran médicos de padecer el síndrome de Burnout. Es por esto que este tema merece otros estudios para tratar su prevalencia y correlación con las variables, indagar la validez del MBI-HSS en nuestro contexto laboral e incentivar en la creación de un manual guía que ayude a la prevención y el afrontamiento del síndrome.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta, M., Aguilera, M. & Pozos, B. (2017). Determinantes sociales en el sistema de salud mexicano. Repercusiones y afectaciones en la salud de médicos residentes. México: Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara.

Alfonso, S., Ferreira, M. & Díaz, C. (2015). Síndrome de Burnout en residentes de especialidades médicas. Hospital central Dr. Emilio cubas del IPS. Eureka, 12(1), 25-34. Recuperado de http://psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-12-1-9.pdf

Aranda, C., Barraza, J., Romero, J., Quiñonez, I., Ceniceros, A., González, G. & Esparza, J. A. (2015). Factores psicosociales y síndrome de burnout en médicos generales de Tepic, Nayarit (México). Revista Científica Salud Uninorte, 31(2), 245-254. http://dx.doi.org/10.14482/sun.30.1.430

Aranda, C., González, R., Pando, M. & Hidalgo, G. (2013). Factores de riesgo psicosocial laborales, apoyo social y síndrome de Burnout en médicos de familia de tres instituciones públicas de salud de Guadalajara (México). Salud Uninorte, 29(3), 487-500. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v29n3/v29n3a10.pdf

Balcázar, L., Montejo, L. & Ramírez, Y. (2015). Prevalencia del síndrome de desgaste profesional en médicos residentes de un hospital de Mérida, Yucatán, México. Atención Familiar, 22(4), 111-114. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2015.4.52711

Bambula, F. D. & Gómez, I. C. (2016). La investigación sobre el síndrome de Burnout en Latinoamérica entre 2000 y 2010. Psicología del caribe, 33(1), 113-131. http://dx.doi.org/10.14482/psdc.33.1.8065

Casique, A. & López, F. (2014). Síndrome de Desgaste Profesional (SDP) en una institución del sector salud. Acta Universitaria, 24(1), 81-86. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/416/41648308008.pdf

Castillo, I., Orozco, J. & Alvis, L. (2015). Síndrome de Burnout en el personal médico de una institución prestadora de servicios de salud de Cartagena de Indias. Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud, 47(2), 187-192. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-08072015000200010&script=sci_abstract&tlng=es

De Oliveira Feliciano, K. V., Galindo, R. H., Impieri de Souza, A. & Araújo dos Santos, R. (2013). Vulnerabilidade ao burnout entre médicos de hospital público do Recife. Ciência & Saúde Coletiva, 18(4). http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232013000400018

Díaz, L., Arab, J., Núñez, C., García, C., Bitran, M., Nistche, M., … Riquelme, A. (2017). Burnout en médicos residentes de especialidades y subespecialidades: estudio de prevalencia y variables asociadas en un centro universitario. ARS Médica, Revista de Ciencias Médicas, 42(2), 27-33. Recuperado de https://arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/541

Domínguez, L., Sanabria, A., Ramírez, A., Vargas, F., Pacheco, M. & Jiménez, E. (2017). Desgaste profesional en residentes colombianos de cirugía: resultados de un estudio nacional. Revista Colombiana de Cirugía, 32, 121-127. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v32n2/v32n2a7.pdf

Dos Santos, M., Pinheiro, A., Ramalho, S., Melo, M. & Faro, A. (2016). Síndrome de Burnout em médicos intensivistas: estudo em UTIs de Sergipe. Temas em Psicologia, 24(1), 377-389. Recuperado de http://dx.doi.org/10.9788/TP2016.1-26

Frutos, R., Jiménez, S. & Blanco, L. (2014). Síndrome de desgaste profesional en los médicos de atención primaria de Ávila. Medicina de Familia, Semergen, 40(7), 357-365. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2014.02.008

Galván, M. E., Vassallo, J. C., Rodríguez, S., Otero, P., Montonati, M. M., Cardigni, G., … Sarli, M. (2014). Síndrome de desgaste profesional (Burnout) en médicos de unidades de cuidados intensivos pediátricos en la Argentina. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, 53(1), 29-36. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752014000100008

Goñi, M., Medina, F., Pintos, M., Blanco, C. & Tomasina, F. (2015). Desgaste profesional y caracterización de las condiciones laborales de especialistas y posgrados en Medicina Interna. Revista Médica del Uruguay, 31(1), 39-45. Recuperado de http://www.rmu.org.uy/revista/2015v1/art6.pdf

Gouveia da Cruz, P. A., Ribeiro Neta, M. H., de Moura Aschoff, C. A., Gomes, D. P., Silva, A. F. & Cavalcanti, H. A. (2017). Factors associated with burnout syndrome in medical residents of a university hospital. Revista da Associação Médica Brasileira, 63(6), 504-511. https://dx-doi-org.ez.urosario.edu.co/10.1590/1806-9282.63.06.504

Hederich-Martínez, C. & Caballero-Domínguez, C. (2016). Validación del cuestionario Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS) en contexto académico colombiano. Revista CES Psicología, 9(1), 1-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4235/423545768002.pdf

Hernández, T. (2018). Burnout en médicos de un hospital del sector público en el estado de Hidalgo. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 15, 161-172. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722018000200161&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Juárez, A., Idrobo, A., Camacho, A. & Palencia, O. (2014). Síndrome de Burnout en población mexicana: una revisión sistemática. Salud Mental, 37(2), 159-176. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/582/58231307010.pdf

Loya-Murguía, K. M., Valdés Ramírez, J., Bacardí Gascón, M. & Jiménez Cruz, A. (2018). El síndrome de agotamiento en el sector salud de Latinoamérica: revisión sistemática. Journal of Negative and no Positive Results, 3(1), 40-48. http://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.2060

López Cortés, O. (2015). El riesgo psicosocial en la legislación colombiana. Diálogos de Saberes, (43), 57-72. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.43.162

Martínez, A. (2010). El síndrome de burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Revista de Comunicación Vivat Academia, 112, 42-82. http://dx.doi.org/10.15178/va.2010.112.42-80

Maslach, C., & Jackson, S. (1986). Manual de inventario de Burnout (2.ª ed.). California: Consulting Psychologists Press.

Matía, A., Cordero, J., Mediavilla, J., Pereda, M., González, M. & González, A. (2012). Evolución del Burnout y variables asociadas en los médicos de atención primaria. Atención Primaria, 44(9), 532-539. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2010.05.021

Miravalles, J. (s. f.). Javier Miravalles. Obtenido de Gabinete Psicológico: http://www.javiermiravalles.es/sindrome%20Burnout/Modelos%20explicativos.pdf

Muñoz, N., Campaña, N. & Campaña, G. (2018). Prevalencia del síndrome de Burnout en los residentes de cirugía general de Chile y sus factores asociados. Revista Chilena de Cirugía, 70(6), 544-550. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-40262018000600544

Obrero, D., Moreno, M., Gómez, M. & Delgado, A. (2014). Estudio de prevalencia sobre el síndrome de Burnout o desgaste profesional en los cirujanos ortopédicos de Andalucía. Revista de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia, 31(2), 9-16. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5351670

Olivares, V. (2016). Laudatio: Christina Maslach, comprendiendo el burnout. Ciencia y Trabajo, 19(48). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492017000100059

Parra Osorio, L., Gómez Pinea, F. H., Rojas Parra, E. L., Acosta Fernández, M. & Torres López, T. M. (2018). Sindéresis hermenéutica de la ley 1562 y el concepto de salud ocupacional. Revista Republicana, 24, 23-40. http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2018.v24.a38

Sánchez, J. & Mugártegui, S. (2013). Síndrome de agotamiento profesional en los médicos familiares. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 51(4), 428-431. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2013/im134n.pdf

Segura, O., Enciso, C., Gómez, M. & Castañeda, O. (2017). Agotamiento profesional en médicos intensivistas colombianos: un estudio caso-control. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 17(1), 4-13. http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2016.07.001

Staffa, M., Meira, J., De Souza, D., Villas, D., Da Silva, M., Martins, D., ... Lopes, C. (2016). Prevalence of burnout syndrome in intesivist doctors in five Brazilian capitals. Revista Brasileira de Terapia Intensiva, 28(3), 270-277. http://dx.doi.org/10.5935/0103-507X.20160053

Terrones, J., Cisneros, V. & Arreola, J. (2016). Síndrome de Burnout en médicos residentes del Hospital General de Durango, México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 54(2), 242-248. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4577/457745149016.pdf

Torres, B. & Guarino, L. (2013). Diferencias individuales y Burnout en médicos oncólogos venezolanos. Universitas Psychologica, 12(1), 95-104. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy12-1.dibm

Descargas

Publicado

2019-06-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Prevalencia del síndrome de Burnout en médicos iberoamericanos entre 2012 y 2018: una revisión sistemática. (2019). Diálogos De Saberes, 50, 39-60. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5551

Artículos más leídos del mismo autor/a