La libertad de asociación sindical y las dificultades para su ejercicio en Colombia: el caso del sector floricultor de exportación en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.48.2018.4714

Palabras clave:

asociación sindical;, clase obrera;, tercerización;, precariedad;, neoliberalismo;, derechos humanos;, política pública

Resumen

El derecho de asociación sindical, desde los inicios de la clase obrera en el mundo y en Colombia, ha tenido muchas dificultades para su vigencia y ejercicio. Su práctica se ha constituido, en el contexto sociolaboral colombiano, en un riesgo, en una actividad que genera inseguridad, persecución y estigmatización a los trabajadores que se movilizan colectivamente por sus derechos sociales, económicos y culturales, conculcados o desconocidos; en ocasiones, se atenta contra su integridad física y se limitan sus posibilidades para desplegar iniciativas de organización y protesta, situación que se acentúa especialmente en un periodo marcado por el ascenso y la consolidación del modelo neoliberal, el cual se caracteriza en las relaciones laborales por la tercerización, la precariedad y la flexibilización. La situación descrita se agrava en algunos sectores de la producción por razones de diverso origen, y la floricultura colombiana es un ejemplo de esta realidad. El problema de investigación que se abordó se sintetiza en el siguiente interrogante: ¿qué condiciones limitan el ejercicio del derecho de asociación sindical en Colombia y, en particular, en el sector floricultor ubicado en la Sabana de Bogotá? Los hallazgos permiten derivar un planteamiento concreto: los trabajadores colombianos y sus organizaciones sindicales tienen un reto indiscutible en los próximos años: el logro de una política pública que garantice el derecho de asociación sindical por ramas de la producción y que contribuya a su fortalecimiento como sujeto de derechos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abromovich, V. & Courtis, C. (2002). Los derechos sociales como derechos exigibles. Madrid: Trotta.

Ahumada, C. (1996). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. Bogotá: Áncora.

Bocanegra, H. (2015). Educación y violencia: entorno y posibilidades del ejercicio profesional y sindical de los docentes en Colombia. Diálogos de Saberes, (42), 45-61.

Cifuentes, R. (2003). Experiencias sindicales y conflictos laborales en la floricultura colombiana. Bogotá: Corporación Cactus.

Constante, L. (2005). De qué hablamos cuando hablamos de Estado de bienestar. En Lecciones y Ensayos (pp. 133-168) (n.o 81). Buenos Aires: Departamento de Publicaciones Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/pub_lye_numeros_81.php

Corporación Cactus. (2011). Flores colombianas: entre el amor y el odio. Bogotá: Arfo.

Corporación Nuevo Arco Iris. (2010). La relación entre el conflicto armado y la victimización de los trabajadores sindicalizados 1984-2009 (informe). Bogotá: autor.

El Tiempo. (14 de abril de 1987). Floricultores denuncian infiltración subversiva.

El Tiempo. (26 de diciembre de 2017). Luz y sombra del sector de las flores en Colombia. Recuperado de https://www.eltiempo.com/economia/sectores/luz-y-sombra-del-sector-de-las-flores-en-colombia-165444

Escuela Nacional Sindical [ENS]. (2015). Informe sobre más de 3 décadas de violencia en Antioquia, el departamento más victimizado. Recuperado de https://www.colectivodeabogados.org/?Informe-sobre-mas-de-3-decadas-de-violencia-antisindical-en-Antioquia-el

Fariñas, M. (2005). Mercado sin ciudadanía. Las falacias de la globalización neoliberal. Madrid: Biblioteca Nueva.

Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación [Fecode]. (s. f.). Quiénes somos. Historia. Recuperado de https://www.fecode.edu.co/index.php/quienes-somos/historia

Florecer. (28 de abril de 2006). La iglesia se pronuncia a favor de los asalariados de las flores. Florecer, (1). Recuperado de http://www.untraflores.org/index.php/sindicatos-mainmenu-8/solidaridad-mainmenu-14/169-iglesia

Fonnegra, G. (1980). Bananeras, testimonio vivo de una epopeya. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.

Fossaert, R. (2007). Las fronteras de los Estados Unidos en el siglo XXI. Cultura y Representaciones Sociales, 2(3), 9-16. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/article/view/16249/15424

Fukuyama F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Bogotá: Planeta.

Gaitán, J. (1980). Textos y discursos políticos. Bogotá: Banco de la República.

Galeano, E. (2013a). Los derechos de los trabajadores. Crítica y Emancipación, (9), 75-84. Recuperado de https://www.clacso.org.ar/criticayemancipacion/detalle.php?id_libro=766

Galeano, E. (2013b). Los derechos de los trabajadores: un tema para arqueólogos (video). Clacso TV. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=LDPWyCTkM0k

Galván, F. (2006). La manipulación de la seguridad nacional como pretexto del gobierno federal norteamericano para anular las libertades individuales (tesis de pregrado en Licenciatura en Relaciones Internacionales). Universidad de las Américas Puebla, Puebla. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/galvan_b_f/

Gonzáles, E. (2014). Las mujeres en la industria colombiana de las flores (informe OMAL n.o 11). España: Paz con Dignidad, Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL). Recuperado de http://omal.info/IMG/pdf/2014_informe_omal_no_11.pdf

Herrera, J. (2008a). La complejidad de los derechos humanos. Bases teóricas para una redefinición contextualizada. Revista Internacional de Direito e Cidadania, (1), 103-135. Recuperado de http://www.egov.ufsc.br/portal/sites/default/files/anexos/33315-42530-1-PB.pdf

Herrera, J. (2008b). La reinvención de los derechos humanos. Andalucía: Atrapasueños.

Hobsbawm, E. J. (1979). Trabajadores: estudios de historia de la clase obrera. Barcelona: Crítica.

Instituto Iberoamericano de Derecho Comparado (1920). Tratado de Versalles de 1919 y sus antecedentes. Madrid. Recuperado de fama2.us.es/fde/ocr/2006/tratadoDeVersalles.pdf

Jáuregui, G. (2011). La masacre de Santa Bárbara, 23 de febrero de 1963 (tesis de Maestría en Historia). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de www.bdigital.unal.edu.co/4075

La República (12 de febrero de 2018). Floricultores colombianos recibieron US$1.400 millones por exportaciones en 2017. Recuperado de https://www.larepublica.co/economia/floricultores-colombianos-recibieron-us1400-millones-por-exportaciones-en-2017-2598621

Martínez Díaz, N. (1980). Problemas de historia de la clase obrera. Tiempo de Historia, (63), 127-128. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/25221/3/THVI~N63~P127-128.pdf

Marx, C. (1968). Manuscritos: economía y filosofía. Madrid: Alianza.

Mosquera, F. (1995). Resistencia civil. Bogotá: Tribuna Roja.

Odero, A. & Guido, H. (1995). Derecho sindical de la OIT: normas y procedimientos. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (s. f.). Constitución de la OIT y declaración relativa a los fines y objetivos de la Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de http://www.actualidadlaboral.com.ve/seccion/detalles/constitucion-de-la-oit-y-declaracion-relativa-a-los-fines-y-objetivos-de-la-organizacion-internacional-del-trabajo

Ostau de Lafont, F. (2012). Estudio de la conducta antisindical en Colombia. Bogotá: Universidad Libre.

Pécaut, D. (2012). Orden y violencia. Bogotá: Norma.

Procuraduría General de la Nación (2011). Trabajo digno y decente en Colombia. Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. Bogotá: Rasgo y Color.

Presidencia de la República de Colombia (5 de agosto de 1950). Código Sustantivo del Trabajo. Recuperado de http://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2016/11/CODIGO-SUSTANTIVO-DEL-TRABAJO-DECRETO-LEY-2663-DE-1950-16_10_2014.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2011). Reconocer el pasado, construir el futuro. Informe sobre violencia contra sindicalistas y trabajadores sindicalizados 1984-2011. Bogotá: autor.

Restrepo, M. (2015). Derecho humano al trabajo y reproducción del capital. Revista CEPA, 2(20), 33-39.

Rey, J. (2010). El derecho del trabajo en tiempos de crisis. En S. Ribotta y A. Rossetti (eds.), Los derechos sociales en el siglo XXI. Un desafío clave para el derecho a la justicia (pp. 337-354). Madrid: Dykinson.

Reyes, K. C. (2008). Las confesiones de las confecciones. Medellín: Escuela Nacional Sindical. Recuperado de www.ens.org.co/.../ENSAYOS-LABORALES-17-Condiciones-laborales-y-de-vida-de...

Semana Sostenible (2017). Así está el mercado de flores en Colombia. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/mercado-de-las-flores-en-colombia-asi-esta-este-sector/38350

Sellés, C. (15 de noviembre de 2005). Análisis sobre las maquilas en Latinoamérica. Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/actualidad/noticias/articulo/analisis-sobre-maquilas-latinoamerica/31057

Thompson, E. (2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Capitán Swing.

Torres Giraldo, I. (1974). Los inconformes (tomo 5). Bogotá: Universidad Incca de Colombia.

Urrutia, M. (1979). Historia del sindicalismo colombiano. Medellín: Lealon.

Valero, E. A. & Camacho Reyes, K. (2006). El lado oscuro en las prácticas de responsabilidad social corporativa del sector floricultor. Revista Innovar, vol. 16, no. 27, enero a junio.

Vásquez, M. (2010). Historia y desarrollo del derecho laboral en Colombia. Recuperado de es.slideshare.net/mavasagui/magaly-dllo-derecho-laboral

War On Want (2007). Amargo florecer, el costo humano de la venta de flores en los supermercados británicos. Londres: autor. Recuperado de www.waronwant.org/resources/amargo-florecer

Descargas

Publicado

2021-03-02

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La libertad de asociación sindical y las dificultades para su ejercicio en Colombia: el caso del sector floricultor de exportación en Colombia. (2021). Diálogos De Saberes, 48, 67-90. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.48.2018.4714