Desarrollo del pensamiento jurídico colombiano

perspectiva histórica del derecho penal en colombia

Autores/as

  • Bersarión Gómez Universidad Libre

Palabras clave:

Derecho Penal, Evolución, recepción, Transmutación de Teorías, Investigación, Globalización del Derecho, Escuelas

Resumen

La importancia que reviste el estudio del proceso de evolución en materia penal en Colombia desde sus orígenes más remotos, reafirma que su papel y desarrollo, se debió esencialmente a la recepción de tendencias y teorías traídas de otros países. En Colombia ha predominado una tendencia receptora tardía en cuanto a escuelas de derecho penal, se nota considerablemente una transmutación de teorías ajustadas con algo de local y no el resultado de procesos de investigación en el área penal; en ningún momento podemos hablar que el desarrollo de esta disciplina en nuestro país se debe al trabajo arduo y a la producción nacional de tratadistas, juristas e investigadores jurídicos. Todas la reformas al sistema penal colombiano, incluido el actual sistema acusatorio y sus códigos, han sido el resultado de legislaciones importadas, se considera que éstos, así como todas las publicaciones han sido copiados. Primero fue el código de España y Francia, luego los Italianos, incluyendo el proyecto Ferri de 1921 y luego se quiso reproducir uno de Alemania. Lo cual evidencia que Colombia no tiene tradición histórica, pues su historia es un retazo de sucesos que le han negado identidad al derecho penal. El aporte que ha hecho la Universidad Libre en materia de derecho penal no puede considerarse como algo insignificante pero tampoco como algo sustancial. El hecho que no haya una tradición histórica a la hora de elaborar estatutos represores en el país, o que no haya una producción nacional, no indica que no hayamos cumplido un papel protagónico en la historia de Colombia para forjar lo que es hoy nuestro derecho penal.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ARAGÓN, Arcesio. Elementos de criminología y ciencia penal, Edit. Porrua, 2002.

ARBOLEDA VALLEJO, Mario, RUIZ, Salazar José. Manual de Derecho Penal, Bogotá, Editorial Leyer, 2002.

BATARRITA ASÚA, Adela, FERNÁNDEZ, Bajo Miguel. El pensamiento penal de Beccaría: su actualidad, Bilbao, Universidad de Deusto, 1990.

BECCARIA, Cesare. De los Delitos y de las Penas, Bogotá, Editorial Temis S.A., 2000.

BRUNNER, Heinrich. Historia del Derecho Germánico, Barcelona, Editorial Labor S.A., 1936. Código de Hammurabi, Madrid, Editora Nacional, 1982.

DÍAZ LÓPEZ, Laurentino. Historia del derecho antiguo, Panamá, Impresora Roysa, 1987.

ENGELS, Federico. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, S.L, Ediciones los Comuneros, 1940.

GAITÁN MAHECHA, Bernardo. Curso de Derecho Penal General, Bogotá, Ediciones Lerner.

GÓMEZ LÓPEZ, Jesús. Tratado de Derecho Penal, Bogotá D.C., Ediciones Doctrina y Ley Ltda., 2001.

KELSEN, Hans, Sociedad y Naturaleza, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, Edit. Coyocan, México D.C., 2004.

LOZANO Y LOZANO, Carlos. Elementos de Derecho Penal, Bogotá, Ediciones Lerner, 1961.

PÉREZ PINZÓN, Alvaro. Introducción al Derecho Penal, Bogotá, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez, 2002

ROZO, Rozo Julio. Derecho Penal General, Universidad Sergio Arboleda, Serie Major 17, 2da Edición, Bogotá, 1999.

SPIERENBURG, P. El Espectáculo del Sufrimiento. Cambridge, 1984.

THOT, Ladislao. Historia de las Antiguas Instituciones de Derecho penal, Buenos Aires, Talleres Gráficos Argentinos, 1927.

TIRAPU, Daniel. Lecciones de Derecho Canónico, Granada, Editorial Comares, 1994.

VÁZQUEZ VELÁZQUEZ, Fernando. Manual de Derecho Penal - Parte General, Bogotá, Editorial Temis S.A., 1997.

Descargas

Publicado

2018-11-16

Cómo citar

Desarrollo del pensamiento jurídico colombiano: perspectiva histórica del derecho penal en colombia. (2018). Diálogos De Saberes, 24, 85-107. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/4304