La "implementación de la oralidad" en el proceso laboral

Autores/as

  • Benjamín Ochoa Moreno Universidad Libre

Palabras clave:

Oralidad, inmediación, celereidad, concentración, principios procesales, procedimiento escrito, audiencia pública, medios técnicos, reforma al procedimiento laboral, congestión judicial

Resumen

En este artículo se debate la pretensión de implementar la oralidad en el proceso laboral colombiano como medida para conseguir la descongestión judicial y lograr la inmediación, celeridad y concentración del proceso. El autor estima que la oralidad no es un principio y que la congestión se presenta en lo fundamental a partir del cierre del debate probatorio, durante toda la segunda instancia y la casación, etapas donde no procede la implementación de la oralidad. Propone una serie de correctivos diferentes y advierte sobre los riesgos y peligros de la "oralidad plena" en el proceso laboral.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALCARAZ VARÓ ENRIQUE, "El Inglés Jurídico", Ariel Derecho, Quinta Edición, Barcelona, 2002.

ALEXY ROBERT, "Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios". Edit. U. Externado de Colombia, Bogotá, 2003, pág., 95 y ss.

ARRIAGA ANDRADE ADÁN , Exposición de motivos al proyecto de ley 01/45 Cámara, "Por el cual se adopta el Código Procesal del Trabajo". Carpeta de la ley. Archivo Congreso de la República. Bogotá.

BRAVO LUIS ALBERTO, "El nuevo Procedimiento en los juicios del trabajo", en Revista TRABAJO No. 2-3, Órgano del Ministerio del Trabajo, Bogotá, 1948.

CAPPELLETTI MAURO, "La oralidad y las pruebas en el proceso civil", EJEA, Buenos Aires, 1972.

CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA, Estadísticas de la Rama Judicial, www.ramajudicial.gov.co.

CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA, "Comisión interinstitucional para la efectividad del principio de oralidad en el régimen procesal del trabajo y de la seguridad social, Foros regionales de Cali, Medellín, Manizales, Barranquilla y Bogotá", recopilación de ponencia. Escuela Judicial "Rodrigo Lara Bonilla", Bogotá, 2005 (fotocopias).

DE CASTRO FEDERICO, "Derecho Civil de España", Cívitas, Madrid, 1984. ENCICLOPEDIA JURÍDICA OMEBA, en "Juicio oral en materia penal", Buenos Aires, 1950.

EASTMAN JORGE MARIO, "Proyecto de Código Procesal del Trabajo", Edición Talleres Gráficos Banco de la República, Bogotá, sin año de impresión.

GACETA DEL CONGRESO, No. 362, Imprenta Nacional, Bogotá, 3 de septiembre de 1996.

INSTITUTO COLOMBIANO DE DERECHO PROCESAL, "Proyecto de Código General del Proceso", www.icdp.or.co/legislacion/cgp.htm

LÓPEZ HERNÁN FABIO, "Instituciones de derecho procesal civil colombiano", Tomo I, Parte General, Séptima Edición, Dupre Editores, Bogotá, 1997.

MOLINER MARÍA, "Diccionario de uso del Español", Gredos, 1ª reimpresión, Madrid, 2000.

OCHOA MORENO BENJAMÍN, "La principialística en la reforma al CPT", en "Reforma al procedimiento laboral, ley 712 de 2001, Comentarios de la comisión redactora", Edit. Legis, Bogotá, Primera Edición, 2001.

PÉREZ SARMIENTO ERIC LORENZO. "Fundamentos del sistema acusatorio de enjuiciamiento penal", Edit. Temis, Bogotá, 2005.

RADBRUCH GUSTAVO, "Introducción a la Filosofía del Derecho", Fondo de Cultura Económica, Cuarta edición en español, México, 1.974.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. "Diccionario de la lengua española", 19ª Edición, Editorial Espasa-Calpe S. A., Madrid, 1970.

SEPÚLVEDA MEJÍA DIÓGENES, "La jurisdicción especial del Trabajo", en Revista TRABAJO Nos.2-3, Órgano del Ministerio de Trabajo, Bogotá, 1948.

SOURDIS EVARISTO, Exposición de Motivos al Proyecto de Ley de Código "Sobre procedimiento en los juicios del trabajo", de 1948, en Revista TRABAJO, No. 2-3, Órgano del Ministerio del Trabajo, Bogotá, 1948.

Descargas

Publicado

2018-11-16

Cómo citar

La "implementación de la oralidad" en el proceso laboral. (2018). Diálogos De Saberes, 23, 69-94. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/4297