El municipio y la des centralización en Colombia

Autores/as

  • Sergio Matias C. Universidad Libre

Palabras clave:

Ordenamiento territorial, municipios, descentralización, ajuste fiscal, autonomía, democracia, desarrollo económico y humano

Resumen

El municipio colombiano su existencia en los tiempos de la América Hispana y ha vivido el ciclo histórico de la Nación Colombiana, pasando por la Independencia, hasta la Época Republicana de nuestros días. La Constitución Política de 1991 lo ubica como entidad fundamental de la división política administrativa del Estado y le atribuye una abundante cantidad de competencia y obligaciones, con recursos financieros escasos, que se han venido reduciendo en las reformas constitucionales y legales, que recortan los traslados del sector central a las entidades territoriales y las inversiones en salud, educación vivienda de interés social, seguridad social e infraestructura para el desarrollo, en aplicación de los Planes de Ajuste Fiscal, convenidos entre el Gobierno de Colombia y el Fondo Monetario Internacional, actualmente denominados Acuerdos Stand Bay. La descentralización propuesta y aplicada en Colombia, a las últimas dos décadas ha tenido igualmente el mismo propósito de ser un componente del ajuste fiscal y su balance para la democracia, la autonomía local y el desarrollo social y humanos es deficitario. Es necesario un ordenamiento territorial acorde con nuestras necesidades de desarrollo económico y humano, en una República Unitaria y Democrática, con autonomía política y económica de sus municipios y de sus entidades territoriales.

Descargas

Referencias

Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia, 1991. Bogotá: Presidencia de la República, 1991. p. 11-12.

LEGIS. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS. Régimen Jurídico de la Administración Municipal. Bogotá: Legis Editores, S.A., Marzo de 2005.

COLOMBIA. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Memoria Ejecutiva. Santa Fe de Bogotá, D.C. Documento Word. s.f. F.M.I. Informe del Fondo Monetario Internacional. 1984. Economía Colombiana. Bogotá: Contraloría General de la República. Serie Documentos No. 6. Marzo-Abril de 1985.

GUEVARA GIL, Jacqueline y HERNÁNDEZ, Amilkar. Los grandes costos de la pobreza. Drama/ Más de 23 millones de colombianos, en difíciles condiciones económicas. Bogotá: EL TIEMPO. Domingo 8 de agosto de 2004.

GUEVARA G. Jacqueline. Llamado de atención del Banco Mundial por retraso en reformas. FINANZAS/Dice que un proyecto tributario es inevitable. Bogotá: EL TIEMPO. Sábado 17 de mayo de 2005. GÓMEZ ARISTIZÁBAL, Horacio. Diccionario de la historia de Colombia. Bogotá. Plaza y Janés, 1985.

JIMÉNEZ BENITEZ, William. Democracia Local y Autonomía. Falsas expectativas y promesas incumplidas de la descentralización. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública, 2001.

MATÍAS CAMARGO, Sergio. Autodeterminación nacional y territorio. Diálogos de Saberes No. 6 y 7. Bogotá: Universidad Libre, Centro de Investigaciones Socio Jurídicas. Enero-Junio de 2000.

MATÍAS CAMARGO, Sergio. Territorio, Globalización y Estado Nacional. En: ESTUPIÑÁN ACHURY, Liliana et al. Organización del territorio. Teorías, enfoques y tendencias. Bogotá: Universidad Libre. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Centro de Investigaciones Socio Jurídicas, 2004.

RUIZ LL., Jaime y TENJO, Fernando. La política de descentralización del cuatrienio (1982-1986). Economía Colombiana No. 182. Bogotá: Contraloría General de la República. Junio de 1986.

SAA VELASCO, Ernesto. Teoría constitucional colombiana. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 1995.

VELÁSQUEZ E., Fabio. La agenda de la descentralización en Colombia. Bogotá: Revista Foro No.38, Marzo de 2000.

VELÁSQUEZ E., Fabio. La descentralización en Colombia. ¿Un sueño imposible? Bogotá: Revista Foro No.50, Junio de 2004.

Descargas

Publicado

2018-11-16

Cómo citar

Matias C., S. (2018). El municipio y la des centralización en Colombia. Diálogos De Saberes, 22, 136-154. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/4281