Planes de estudios para los abogados neogranadinos (1739-1777)

Autores/as

  • Mónica Patricia Fortich Navarro Universidad Libre

Palabras clave:

Cultura del libro, bibliografía jurídica, libros, bibliotecas jurídicas, formación de juristas, historia del derecho, planes de estudios jurídicos

Resumen

El presente artículo pretende revisar el alcance que los diferentes planes de estudios desempeñaron en el proceso de formación de los juristas neogranadinos durante el siglo XVIII y su relación con el tema de la cultura de libro jurídico en la formación de campo del Derecho en Colombia

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alejandre García, Juan Antonio (2003). “Un paréntesis en la Censura Inquisitorial de libros y folletos: lecturas en la España del trienio liberal”, en: Cuadernos de Historia del Derecho, Madrid, No.10, 9-47pp.

Almarza Villalobos, Ángel (2005). “La limpieza de sangre en el Colegio de Abogados de Caracas a finales del siglo XVIII”, en: Fronteras de la Historia, Bogotá: ICAH, No. 10.

Altamirano, Carlos (director), Myers, Jorge (editor) (2008). Historia de los intelectuales en América latina. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo, Buenos Aires: Katz editores.

Barrio Moya, José Luis (2005). “Libros jurídicos en la carta de dote del abogado cántabro D. Bartolomé Tejo de la Corte (1747)”, en: Anuario Jurídico y Económico Escurialense, tomo XXXVIII.

----------(2006). “Los libros jurídicos de D. Bernardo Fernández de Velasco, XI Duque de Frías (1771)”, en: Anuario Jurídico y Económico Escurialense, tomo XXXIX.

Chartier, Roger (2000). El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII, Barcelona: Gedisa.

---------- (2007). Historia o lectura del tiempo, Barcelona: Gedisa. Clavero, Bartolomé (1994). Historia del derecho: derecho común, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, reimpresión.

Circulares, y Autos acordados, publicados y expedidos en el reynado del señor D. Carlos III. (1793), Madrid: En la imprenta de la viuda e hijo de Marín.

Chiossone, Tulio (1980). Formación Jurídica de Venezuela en la Colonia y la República, Caracas: Universidad Central de Venezuela

Collantes de Terán, Ma. José (2001). “Censura inquisitorial y devociones populares en el siglo XVIII”, en: Revista de la Inquisición, No. 10, pp. 75-164.

Colmenares, Germán (1989). Relaciones e informes de los Gobernantes de la Nueva Granada, 3 tomos, Bogotá: Biblioteca Banco Popular.

Cuena Boy, Francisco (2006). “Teoría y práctica de la ley. Apuntes sobre tres juristas indianos”, en: Cuadernos de Historia del Derecho, No. 13, pp. 11-29.

De Solano, Francisco. Reformismo y cultura intelectual. La biblioteca privada de José de Gálvez, Ministro de Indias, Madrid: Universidad Complutense, CSIC, Instituto “Fernández de Oviedo.

------- (1984). “Fuentes para la historia cultural: Libros y Bibliotecas de la América Colonial. Anexo 1.”, en: Revista de Indias, pp. 69-84.

Del Rey Fajardo, José (2006). Biblioteca de escritores jesuitas neogranadinos, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

-------- (2001). La biblioteca Colonial de la Universidad Javeriana de Bogotá, Caracas. Gaitán Bohórquez, Julio (2002). Huestes de Estado. La formación universitaria de los Juristas en los comienzos del Estado colombiano, Bogotá: Colección Textos de Jurisprudencia, Universidad del Rosario

Galende Díaz, Juan Carlos (1996). “Las bibliotecas de los humanistas y el Renacimiento”, en: Revista de Información y Documentación, Madrid, vol. 6, No. 2, pp. 91-123.

García, Idalia (2007). “El conocimiento histórico del libro y la biblioteca novohispanos: representación de las fuentes originales”, en: Información, Cultura y Sociedad, Buenos Aires, ciudad autónoma, (julio/diciembre).

Garrido, Margarita (1993). Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada 1770-1815, Bogotá: Banco de la República

Gibert, Rafael (1985). “La historia del Derecho como historia de los libros jurídicos”, en: I Seminario de historia del Derecho y Derecho privado, edición a cargo de Joaquín Cerdá y Ruiz-Fines, Pablo Salvador Coderch, Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, pp. 61-92.

Giraldo Jaramillo, Gabriel (1959). “El libro y la imprenta en la cultura colombiana”, en: Incunables bogotanos siglo XVIII, Bogotá: Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango.

González, Margarita (2001). El vasallo instruido en el estado del Nuevo Reino de Granada y en sus respectivas obligaciones, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

González M., Rosa. Abogados de la Real Chancillería y Catedráticos en Valladolid. Permanencias y cambios en las élites de poder (s. XVIII)

Gómez Hoyos, Rafael (1982). La revolución granadina de 1810. Ideario de una generación y de una Época, 1781-1821, Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 2 tomos.

Gómez-Rivero, Ricardo (1998). “Los consejeros de la Suprema en el siglo XVIII”, en: Revista de la Inquisición, Madrid, No. 7, pp. 165-224.

Gutiérrez Ponce, Ignacio. “Las crónicas de mi hogar o apuntes para la historia de Santafé de Bogotá”, en: Papel Periódico Ilustrado, Bogotá: Imprenta de Silvestre y Compañía, 1883-1884.

Hazard, Paul. (1946). El pensamiento europeo en el siglo XVIII, Madrid.

Hernández De Alba, Guillermo, et al. (1960). Una biblioteca de Santa Fe de Bogotá en el siglo XVII, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1960.

Jaramillo J., Carlos Ignacio (2004). El renacimiento de la cultura jurídica. El derecho en el Medioevo siglos XI-XV, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana/Temis.

Jaramillo Uribe, Jaime. (1997). Travesías por la historia (Antología), Bogotá: Biblioteca Familiar Presidencia de la República.

Leonard A., Irving (1996). Los libros del conquistador, México: Fondo de Cultura Económica.

López Ledesma, Adrian. (2006). “El Derecho prehispánico: Causa criminal en la Nueva España por acciones indecentes y sublevación indígena”, en: Cuadernos de historia del Derecho, Madrid, No. 13, pp. 31-109.

Majada, Arturo (1962). Oratoria forense. Indicaciones históricas, Barcelona: Ed. Bosch.

Marías, Julián (1985). España inteligible. Razón histórica de las Españas, Madrid: Alianza Universidad.

Marsal y Marce, José M. (1959). Síntesis histórica del Derecho español y del indiano, Bogotá: Bibliográfica colombiana.

Millares Carlo, Agustín (1986). Cuatro estudios bio-bibliográficos mexicanos, México: FCE.

Minguijón Adrian, Salvador (1933). Historia del Derecho español, Barcelona: Labor.

Muro Orejón, Antonio (1956). Cedulario Americano del siglo XVIII. Cédulas de Carlos II (1679-1700), Sevilla.

Pérez Perdomo, Rogelio (2004). Los abogados de América Latina. Una introducción histórica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Prieto y Sotelo, Antonio (1739). Historia del Derecho Real de España, Madrid: Antonio Sanz.

Quevedo, Francisco (1962). “Manuscritos teológico-filosóficos coloniales santafereños”, en: Pontificia Universitas Xaveriana, Bogotá.

Rama, Ángel (1998). La ciudad letrada. Montevideo: ed. Arca.

Rivas Sacconi, José Manuel (1993). El latín en Colombia. Bosquejo histórico del humanismo Colombiano, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Roca Roca, Eduardo (1999). América en el ordenamiento jurídico de las Cortes de Cádiz, Bogotá: Universidad del Rosario.

Rodríguez Cruz, Agueda (1973). Historia de las universidades hispanoamericanas. Periodo Hispánico, Bogotá: Instituto de Cultura hispánica. tomos 1 y 2.

Romero, José Luis (1999). Latinoamérica, las ciudades y las ideas, Medellín: Universidad de Antioquia.

Ros García, Jua. (1991). “La transmisión científica en el siglo XVIII. El Padre Feijoo”, en: Documentación de las Ciencias de la Información, Madrid, No. 14, pp. 45-68.

Sánchez, Santos (1973). Extracto puntual de las pragmáticas, cédulas, provisiones, circulares y autos acordados, publicados y expedidos en el reynado del señor D. Carlos III, Madrid.

Sempere y Guarinos, Juan. (1847). Historia del Derecho español, Barcelona: Imprenta de Ramón Martín Indar.

Soto Arango, Diana (1994). La Ilustración en las universidades y colegios mayores de Santafé, Quito y Caracas, Estudio Bibliográfico y de Fuentes, Bogotá: Colciencias, Universidad Pedagógica Nacional, CIUP

------ (2004). La Reforma del Plan de Estudios del Fiscal Moreno y Escandón 1774-1779, Bogotá: Universidad del Rosario Uribe Ángel, Jorge (2003). Historia de la enseñanza en el Colegio Mayor del Rosario 1653-1767. Cuadernos para la historia del Colegio mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá: Universidad del Rosario.

Uribe Urán, Víctor Manuel. (1996). “Preparando “mandarines. Apuntes sobre la historia de la ciencia administrativa y su enseñanza en Nueva Granada durante la Colonia y comienzos de la República, 1590-1850”, en: revista Innovar, Universidad Nacional de Colombia, No. 7 (enero -junio), pp. 87-97.

------- (2000). Honorable lives. Lawyers, Family, and Politics in Colombia, 1780-1850, Pittsburg. Edición en Español (2008): Vidas honorables. Abogados, Familia y política en Colombia 1780-1850, Bogotá: Fondo editorial EAFIT, Banco de la República.

Zudaire Huarte, Eulogi. (1986). “Por los rumbos de la Ilustración con el virrey Guirior”, en: Revista Quinto centenario, Madrid.

Descargas

Publicado

2011-06-01

Cómo citar

Planes de estudios para los abogados neogranadinos (1739-1777). (2011). Diálogos De Saberes, 34, 33-48. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2574