Vigilar, castigar y remediar

Autores/as

  • Aleyda Patricia Horta Instituto Latinoamericano de Altos Estudio-ILAE

Palabras clave:

Guardián, Prisión, Crisis, Fin de la pena, Derecho penal, Gobierno, Criminología

Resumen

El desconocimiento por parte del guardián acerca de los fines y funciones de la pena, originado en las imprecisiones y vacíos legales sobre la materia y en una insuficiente instrucción penitenciaria, hace que en la cárcel los agentes penitenciarios contribuyan con la crisis de esta institución que representa el capítulo más oscuro e inútil del Derecho Penal, donde se pierde todo el esfuerzo de la doctrina y la jurisprudencia que durante siglos ha tratado de justificar la pena.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

BAZZANI MONTOYA, Darío. “Teoría de la pena y proceso penal”, en XXV Jornadas internacionales de derecho penal, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2003.

BECCARÍA, César. De los delitos y de las penas, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1994.

BERGER, Peter y LUCKMAN, Thomas. La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrurtu, 1991.

BERNAL CUÉLLAR, Jaime y MONTEALEGRE LYNETT, Eduardo. El Proceso Penal, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2004.

BETTIOL, Giuseppe. Derecho Penal, Parte General, Bogotá, Temis, 1965.

DURKHEIM, Emilio. La división del trabajo social, Madrid, Niel Jorro, 1928.

FERRAJOLI, Luigi. Derecho y razón: Teoría del garantismo penal, 5ª edición, Madrid, Trotta, 2001.

-------. “La pena en una sociedad democrática”, en, La Pena: Garantismo y Democracia, Bogotá, Gustavo Ibañez C. Ltda, 1999.

FEUERBACH, Paul Johann. Tratado de derecho Penal, Buenos Aires, Hammurabi S.R.L., 1989.

FOUCAULT, Michel. Vigilar y Castigar, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2002.

GARLAND, David. Punishment and modern society, Chicago, Oxford University Press, 1990.

HEGEL, Wilhelm Friedrich. Fundamentos de la filosofía del derecho, Buenos Aires, Siglo XX, 1987.

JAKOBS, Günther. Sobre la teoría de la pena, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1998.

KANT, Immanuel. La metafísica de las costumbres, Madrid, Tecnos S.A, 1989.

LESCH, Heiko H. La función de la pena, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1999.

MELOSSI, Darío y PAVARINI, Massimo. Cárcel y Fábrica, Bogotá, Siglo XXI editores, 1980.

MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal, Barcelona, Muntaner, 1996.

REYES ECHANDÍA, Alfonso. Código de Hammurabi, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1966.

-------. Derecho Penal Parte Gereral, Bogotá, Temis, 1987.

ROXÍN, Claus. Derecho Penal, Parte General, Tomo I, Madrid, Civitas, 1997.

RUSCHE, Georg y KIRCHHEIMER, Otto. Pena y estructura social, Bogotá, Temis, 1984.

SILVA GARCÍA, Germán. El Mundo real de los abogados y de la justicia, Tomo IV, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2001.

-------. „Ideologías punitivas y tratamiento penitenciario en la justicia“, en Revista Derecho del Estado, Nº7, diciembre, 1997.

-------. „La resocialización y la retribución. El debate contemporáneo sobre los fines y las funciones de la pena“, en XXV Jornadas Internacionales de derecho penal, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2003.

URBANO MARTINEZ, José Joaquín. Legitimación del derecho penal, equilibrio entre fines, funciones y consecuencias, Tesis de Grado, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2000.

VELÁSQUEZ, Fernando. Derecho Penal Parte General, Bogotá,Temis, 1997.

Descargas

Publicado

2008-06-01