La Unión Europea como potencia civil
La estrategia de los Laboratorios de Paz en Colombia.
Palabras clave:
Política Exterior y de Seguridad Común, Estrategia de Seguridad Europea, Cooperación Internacional, Potencia Civil, Laboratorios de Paz, Conflicto armado, Resolución de conflictosResumen
La seguridad de la Unión Europea en el siglo XXI está directamente relacionada con la posición que asuma frente a problemáticas centrales del mundo globalizado y al rol que decida jugar dentro del sistema internacional. Por eso, en vez de orientarse a la defensa exclusiva de sus propios intereses desde una visión clásica de la seguridad, comprende que potenciar la gobernabilidad mundial redunda en sus propios intereses. De modo que los Laboratorios de Paz se inscriben dentro de la lógica de la política exterior de la Unión Europea en el marco de sus relaciones con Colombia, en el sentido que son una búsqueda para la construcción de opciones alternativas de la ciudadanía para enfrentar el conflicto armado interno, el desplazamiento forzado, la economía del narcotráfico y las condiciones sociales de marginalidad y pobreza. Igualmente, este programa es coherente con la visión europea de combatir y prevenir el conflicto, atacando las causas estructurales que lo generan y dinamizan. De esta forma, se aborda dicha problemática a partir de una mirada global, para no limitar únicamente la búsqueda de soluciones en el ámbito militar. Así, pues, la Unión Europea va consolidando una identidad en el escenario mundial, que la empiezan a mostrar ante el mundo como una potencia civil.
Descargas
Referencias
BARBÉ, E. (2005). “La Unión Europea en el mundo: entre el poder de transformación y los límites de la Constitución “, en: Real Instituto Elcano, Documento de Trabajo 50/ 2005.
BRETHERTON, CHARLOTTE; VOGLER, JOHN (1999). The European Union as a Global Actor. London: Routledge.
BURCKHARDT, CHRISTIAN “Why is there a public debate about the idea of a ‘Civilian Power Europe’?”, European Institute Working Paper, No. 2, octubre 2004.
BUZAN, B. (1991). People, States and Fear: An Agenda for International Security Studies in the Post-Cold War Era, London: Harvester Wheatsheaf.
CARVAJAL, L; PARDO, R. (2002). “La internacionalización del conflicto doméstico y los procesos de paz (historia reciente y principales desafíos)”, en: ARDILA, M. et al (eds.), Prioridades y desafíos de la política exterior colombiana, Bogotá, FESCOL.
CINEP (2001). Informe final de sistematización para una metodología para construir comunidad en situaciones de conflicto. Bogotá: CINEP.
COMISIÓN EUROPEA. Country Strategy Paper: Colombia 2000-2006.
COMISIÓN EUROPEA. “La Unión Europea y Colombia”, Bogotá, Delegación de la Comisión Europea en Colombia, 2005.
COMISIÓN EUROPEA, “Reglamento No. 2130/2001 del Parlamento Europeo y del consejo de 29 de octubre de 2001 relativo a las acciones de ayuda a poblaciones desarraigadas en los países en desarrollo de AL y Asia”. Bruselas, 2001.
DELEGACIÓN DE LA COMISIÓN EUROPEA PARA COLOMBIA, “La cooperación europea con Colombia, una apuesta por la paz”, en Euronotas No. 36. Boletín informativo de la Delegación de la Comisión Europea para Colombia y Ecuador. Bogotá, enero abril 2006.
—. Unión Europea-Colombia, separata “Cooperación”. ELÍAS, N. (1990) Über den Prozess der Zivilisation, Frankfurt/M.
DORUSSEN, HAN; NANOU, KYRIAKI (2006). “European Integration, Intergovernmental Bargaining, and Convergence of Party Programmes”, Vol. 7, No. 2.
DRYZEK, JOHN (2006). “Transnational Democracy in an Insecure World”, en International Political Science Review (2006), Vol. 27, No. 2.
ECHO. “Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea: Construyendo un Nuevo Futuro”. Bruselas, 2002.
EUROPA PRESS RELÉASE. EU-Aussenpolitik: Kommission legt Vorschläge zur Stärkung der Union als Weltakteur vor”. IP/06/752, Brüssel, den 8. Juni 2006.
FAJARDO, DARÍO (2002). Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales.
FLECHTNER, E. (2004). “La Unión Europea como actor de la política exterior en el siglo 21”, en: FES Actual, Fundación Friedrich Ebert en el Cono Sur: Argentina-Brasil-Chile- Uruguay, 2004.
FONSECA, D./GUTIÉRREZ, O/RUDQVIST, (2004). A. Cultivos de uso ilícito en el Sur de Bolívar: Aproximación desde la economía política, PNUD, ASDI, Bogotá.
FRIEDRICH, C. (1968). Trends of Federalism in Theory and Practico. London, Pall Malí Press.
FRIEDRICH, C. (1973). Europa: el surgimiento de una nación. Madrid, Alianza.
GARCÍA PÉREZ, R. (2004). “La PESD en el proyecto del TC”, en: Constitución y ampliación de la Unión Europea: crisis y nuevos retos, Santiago de Compostela, Tórculo.
GÓMEZ, M. y SANAHUJA, J.A. (1999). El sistema internacional de cooperación al desarrollo. Madrid, CIDEAL.
GUÉROT/A. WITT (2004). “Europas neue Geostrategie”, en: Aus Politik und Zeitgeschichte B 17/2004 Bonn, Bundeszentrale für politische Bildung.
HEIN, W. (2005). “Vom Entwickiungsstaat zum Staatsverfall”, en: Aus Politik und Zeitgeschichte 28-29/2005, Bonn, Bundeszentrale für politische Bildung.
HILL, CHRISTOPHER (2002). “The Common Foreign and Security Policy of the European Union: Conventions, Constitutions and Consequentiality”, European Foreign Policy Unit (EFPU) Department of International Relations, London School of Economics and Political Science.
HIPPLER, J. (2005). “Failed Staates und Globalisierung”, en: Aus Politik und Zeitgeschichte 28-29/2005, Bonn, Bundeszentrale für politische Bildung.
INTERNACIONAL CRISIS GROUP (2006). “Uribes’s re-election: can the EU help Colombia develop a more balanced peace strategy? en: Policy Report, Latin America No. 17, junio 2006.
KALDOR, M. (2001). Las nuevas guerras: Violencia organizada en la era global, Barcelona, Kriterios Tusquets.
KATZ, M. (2000). “Experiencia regional de paz: El Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio”, en: GARCÍA, MAURICIO (Ed.) Alternativas a la guerra: iniciativas y procesos de paz en Colombia. Accord y CINEP.
KEOHANE, R. y HOFFMANN, S. (1991). “Institutional change in Europe in the 1980s”, en KEOHANE y HOFFMANN (eds.), The new European Community. Decisión making and institutional change. Bouler, Westview Press, 1991.
KLEMP, L/R. POESCHKE (2005). “Good Governance gegen Armut und Staatasversagen”, en: Aus Politik und Zeitgeschichte 28-29/2005, Bonn, Bundeszentrale für politische Bildung.
KOMMISSION DER EUROPÁISCHEN GEMEINSCHAFTEN. Europa in der Welt- Praktische Vorschläge für mehr Koharenz, Effizienz und Sichtbarkeit. Mitteilung der Kommission an den Europäischen Rat vom Juni 2006. Brüssel, den 08.06.2006, KOM (2006) 278 endgültig.
LEQUESNE, C. (1998). “Comment penser l’Union européenne ?”, en: MARIE-CLAUDE SMOUTS, (dir.) Les nouvelles relations internationales: pratiques et théories, Paris : Presses de Sciences Po, 1998.
LOMBAERDE DE, PHILIPPE et al, (2006). EU Policies towards the Colombian Conflict: Policy Coordination and Interregionalism, OBREAL-EULARE, abril 2006.
LOSADA, RODRIGO (2006). “Implicaciones electorales de la reinserción política de las Autodefensas en Colombia”, en Papel Político, Vol. 11, No. 1, 2006.
MARISCAL, N. (2003). Teorías Políticas de la Integración Europea. Madrid, Tecnos.
MERLE, M. (1991). Sociología de las relaciones internacionales, Madrid, Alianza.
MATTILA, MIKKO; LANE, JAN-ERIK (2001). “Why Unanimity in the Council? A RollCall Analysis of Council Voting”, en: European Union Politics, Vol. 2, No. 1.
NICOLAÏDIS, K.; HOWSE, R. (2003). “This is My EUtopia...: narrative as power”, en: J. H. H.WEILER, IAIN BEGG y JOHN PETERSON (eds.) Integration in an Expanding European Union, Oxford: Blackwell.
OBSERVATORIO DE LOS DERECHOS HUMANOS. (2002). “Panorama actual del Magdalena Medio”, en: VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, Colombia, conflicto armado, regiones, Derechos Humanos y DIH 1998-2002. Bogotá: Vicepresidencia de la República y Fondo de Inversiones para la Paz –FIP–.
ORBIE, JAN (2006). “Civilian Power Europe, Review of the Original and Current Debates”, en: Cooperation and Conflict, Vol. 41, No. 1.
PASTRANA, E. (2005). “Europa: el largo camino hacia una política de seguridad y defensa común”, en: Papel Político, No. 18, diciembre 2005.
PASTRANA, EDUARDO (2005). “Las relaciones Colombia-Unión Europea: Entre luces y sombras”, Policy Paper No. 19, Fescol, Bogotá.
PÉCAUT, D. (1991). “Colombia: violencia y democracia”, en: Análisis Político No. 13, mayo-agosto, UNAL-IEPRI, Bogotá.
PINAKAS, THANASIS (2006). “The notion of solidarity in European Foreign Policy: a realist-constructivist approach”, ponencia presentada en European Foreign Policy Conference 2006, London School of Economics & King’s College, Londres, julio 2 y 3 de 2004.
PULIDO, L. et al (2000). Entre el fuego: tres experiencias de participación en zonas de conflicto armado. Bogotá, Parcomon.
RICHMOND, OLIVER (2004). “The Globalization of Responses to Conflict and the Peacebuilding Consensus”, en: Cooperation and Conflict, Vol. 39, No. 2.
ROMERO, M. (1999). “El PDPMM: Desarrollo y Paz ‘en caliente’”, en: Controversia. No. 174, junio, 1999. Bogotá, CINEP.
RUDQVIST, A./SLUYS VAN, FRED (2005). Informe Final de Evaluación de Medio Término, Laboratorios de Paz.
RUSSETT, B y STARR, H. (1989). Worid Politics, The Menu for Choice, Nueva York: Freeman & Co.
SCHMECKENER, U. (2005). “Fragile Staatlichkeit als globales Sicherheitsrisiko”, en: Aus Politik und Zeitgeschichte 28-29/2005, Bonn, Bundeszentrale für politische Bildung.
SIDJANSKI, D. (1998). El futuro federalista de Europa. Barcelona, Ariel.
SJURSEN, H. (ed.) (2006). “What Kind of Power? European Foreign Policy in Perspective”, Journal of European Public Policy No. 13 (Edición especial).
SMITH, KAREN (2005). “Still ‘civilian power’ EU?”, European Foreign Policy Unit Working Paper 2005/1.
TSEBELIS, GEORGE; GARRETT, GEOFFREY (2001). “The Institutional Foundations of Intergovernmentalism and Supranationalism in the European Union”, en International Organization, Vol. 55, No. 2.
WEBER, M. (1976). Wirtschaft und Gesellschaft, Tübingen, Mohr.
WHITMAN, RICHARD (1998). From Civilian Power to Superpower? The International Identity of the European Union. London: Macmillan.
—. “The Fall, and Rise, of Civilian Power Europe?”, National Europe Centre Paper No. 16, Paper presentado por el Centro de Estudios de la Democracia de la Universidad de Westminster en el Congreso “The European Union in International Affairs”, Australian National University, 3-4 July, 2002.
WHITE, BRIAN (1999). “The European Challenge to Foreign Policy Analysis”, en: European Journal of International Relations, Vol. 5, No. 1.
ZANGER, SABINE (2000). “Good governance and European aid, The impact of political conditionality”, en: European Union Politics, Vol. 1, No. 3.