Las políticas regionales en América Latina y los países Andinos

Un análisis comparativo

Autores/as

  • Édgard Moncayo Jiménez

Palabras clave:

Políticas territoriales, Descentralización, Desarrollo económico regional y local, Planeación Regional

Resumen

La crisis del Estado Keynesiano de Bienestar en los años setenta del siglo pasado marcó un cambio profundo en la naturaleza de las políticas regionales que venían practicándose desde la posguerra, tanto en los países avanzados como en América Latina. De intervenciones proactivas y dirigistas (top down) –con énfasis en la corrección de las disparidades regionales– se pasó a enfoques descentralizados (botton up), mediante estímulos selectivos y estratégicos, para promover el potencial endógeno de las economías regionales y locales. En este trabajo se presenta un análisis histórico de dicha evolución y una visión comparativa de las nuevas orientaciones de las políticas territoriales en el ámbito de los países andinos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ABALOS, JOSÉ y LUIS LIRA (1986), Desarrollo regional, liberalismo económico y autoritarismo político: Chile 1973, Pensamiento Económico Iberoamericano No.10, Madrid.

ALONSO, EDUARDO (2002), Políticas para el fomento de los sectores productivos en Centroamérica, Serie Desarrollo Productivo Nº 140, CEPAL, Santiago.

BOISIER, SERGIO (1990), Los tiempos verbales del desarrollo regional en América Latina, Documento 90/6, Ilpes/CEPAL, Santiago de Chile.

BONELLI, REGIS (2001), Políticas de competitividad industrial no Brasil, 1995-2000, Serie Desarrollo Productivo Nº 116, CEPAL.

BOUDEVILLE, J. R. (1968), L’espace et les Pô les de Croissance, París: PUF.

BRESSI, GIOVANNI (2003), The Impact of Globalization: Opportunities and Challenges for Glocal Development in Europe, Latin America and the Caribbean, ponencia presentada al seminario “Global and Local: Confronting the Challenges of Regional Development in Latin American and the Caribbean”, marzo 2003, Milán, organizado por el BID.

CASAS, ROSALÍA, coord. (2001), La formación de redes de conocimiento, una perspectiva regional desde México, Barcelona: Antrophos, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM.

CATIN, MAURICE y LLORISTOPHE VAN HUFFEL (2003), Inegalités Regionales et Developpment Ëconomique: le Cas François (1850-2000), Revue d’Economie Régionale et Urbaine Nº 5.

CLARKE, SUSAN et al. (1998), Estrategias de desarrollo en áreas deprimidas en Estados Unidos, Territorios No. 1, Bogotá: Cider, Universidad de Los Andes.

CUADRADO ROURA, JUAN R. (1988), Políticas regionales. Hacia un nuevo enfoque, Madrid: Papeles de Economía Epañola.

— (1995), Planteamientos y teorías dominantes sobre el crecimiento regional, Santiago de Chile: Revista Eure Nº 63.

CHUDNOSKY, DANIEL (1999), Políticas de ciencia y tecnología y el sistema nacional de innovación en la Argentina, Revista de la CEPAL Nº 67, Santiago de Chile.

DE MATTOS, CARLOS (1986), Paradigmas, modelos y estrategias en la práctica latinoamericana de planificación regional, Pensamiento Iberoamericano Nº 10, Madrid.

DE SOUSA SANTOS, BOAVENTURA (2003), Democracia y participación. El ejemplo del presupuesto participativo, S.L.: El Viejo Topo.

DUNFORD, MICHAEL (2001), Italian Regional Evolutions, Working Paper 33/01, Sussex European Institute, University of Sussex (www.one-europe.ac.uk).

EUROPEAN COMMISSION (1999), ESDP European Spatial Development Perspective, Luxemburgo: Oficina para las Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

ESSER, KLAUS et al. (1996), Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política, Revista de la CEPAL 59, Santiago de Chile.

FERNÁNDEZ, VÍCTOR RAMIRO (2001), Estrategia(s) de desarrollo regional bajo el nuevo escenario global-local: revisión crítica sobre su(s) potencialidad(es) y límites, Revista Eure, Vol. XXVII (82), Santiago de Chile.

FINOT, IVÁN (2001), Descentralización en América Latina: teoría y práctica, Serie Gestión Pública Nº 12, Santiago de Chile: Ilpes/CEPAL.

— (2002), Descentralización y participación en América Latina: una mirada desde la economía, Revista de la CEPAL Nº 78, Santiago de Chile.

GATTO, FRANCISCO (2001), Estrategia económica regional. Los casos de Escocia y la Región de Yorkshire y Humber, Serie Estudios y Perspectivas Nº 4, CEPAL, Oficina de Buenos Aires.

GÓMEZ, DAVID et al. comps. (2002), Los Sistemas Nacionales de Innovación (SNI) científica y tecnológica en los países del Convenio Andrés Bello, Bogotá: Quebecor World Bogotá.

HELMSING A.H.J. (Bert) (1999), Teorías de desarrollo industrial regional y políticas de segunda y tercera generación, Revista Eure, Vol. XXV (75), Santiago de Chile.

— (Bert) (2003), Perspectivas sobre el desarrollo económico localizado (http://www.scielo.cl).

HERMANSEN, TORMAD (1977), Polos y centros de desarrollo en el desarrollo nacional y regional en: Kuklinski, ANTONI R. (1977), Polos y centros de crecimiento en la planificación regional, México D.F., F.C.E.

ILPES/CEPAL (2000), La reestructuración de los espacios nacionales, Serie Gestión Pública Nº 7, Santiago de Chile.

JESSOP, BOB (1999), Crisis del Estado de bienestar hacia una nueva teoría del Estado y sus consecuencias sociales, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/Siglo del Hombre Editores.

JONAS, ANDREW y KEVIN G. WARD (2001), City-Regionalisms: Some critical Reflections on Transatlantic Urban Policy Convergence, EGRG Working Paper 01/01, University of Manchester.

KALDOR, NICHOLAS (1957), A Model of Economic Growth, Economic Journal 57.

LACOUR CLAUDE y ALIETTE DELAMARRE con la colaboración de MURIEL THOIN (2003), 40 Ans d´Aménagement du Territoire, París: La Documentation Françoise/Datar.

LORENSEN, MARK (1999), Regional Competitivess, Localised Learning and Policy, Departament of Industrial Economics and Strategy, Copenhaguen Business School (Mark@cbs.dk).

MANZANAL, MABEL (1999), La cuestión regional en la Argentina de fin de siglo, Realidad Económica Nº 166, IADE, Buenos Aires.

MARKUSEN, ANN (1995), Interaction between Regional and Industrial Policies: Evidence from four Countries, en: World Bank (1995), Proceedings of the World Bank Annual Conference on Development Economics 1994, Washington D.C.

MASSIRIS, ANGEL (2002), Ordenación del territorio en América Latina, Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Sociales, Universidad de Barcelona (http://www.nb.es/geocrit/sn/sn-125.htm).

MELO, ALBERTO (2001), The Innovation Systems of Latin America and the Caribbean, Working Paper No.460, Washington D.C.: BID.

MENY, IVES y JEAN CLAUDE THOENING (1992), Las políticas públicas, Barcelona: Ariel.

MONCAYO, ÉDGARD (2004), El debate sobre la convergencia económica internacional e interregional: enfoques teóricos y evidencia empírica, Revista Eure, Vol. XXX (90), Santiago de Chile.

MONTES LIRA, PEDRO FELIPE (2001), El ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas y regionales en América Latina y el Caribe, Serie Medio Ambiente y Desarrollo Nº 45, CEPAL.

MULLER, PIERRE (1985), traducción de 1997, Un esquema de análisis de políticas públicas sectoriales, Tecnología Administrativa, Vol. XI (23) Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

MULLER, PIERRE (2000), traducción de 2002, Las políticas públicas, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

MYRDAL, GUNNAR (1957), Economic Theory and Underdeveloped Regions, Nueva York: Harper Ross Publishers.

OECD (1981), The Welfare State in Crisis, París, El énfasis es añadido.

PERROUX, FRANVOIS (1955), Note sur la Notion de Pôles de Croissance, Economic Appliquée, París.

PERSSON, JOAKIM (1994), Convergence in per capita Income and Migration Across the Swedish Counties 1906-1990, Institute for international Economic Studies, Stolkholm University, Suecia.

PIORE, MICHAEL J. y CHARLES F. SABEL (1984), The Second Industrial Divide: Possibilities for Prosperity, Basic Books. Existe traducción al español: MICHAEL J. PIORE y CHARLES SABEL (1993), La segunda ruptura industrial, Buenos Aires: Alianza Editorial.

POLÈSE, MARIO (1998), Economía urbana y regional. Introducción a la relación entre territorio y desarrollo, Cartago, Costa Rica: Libro Universitario Regional (EULAC/GTZ).

PUJADÁS, ROMÁ y JAIME FONT (1998), Ordenación y planificación territorial, Madrid:Editorial Síntesis.

RAINES, PHILIP (2001), Local or National Competitive Advantange? The Tensions in Clusters Development Policy, Regional and Industrial Policy Research Paper 43, European Policies Research Centre, University of Strathclyde, Gasgow.

RAMOS, JOSEPH (1989), Política económica neoliberal en países del Cono Sur de América Latina, 1974-1983, México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

ROSENSTAIN-RODAN, PAUL (1943), Problems of Industrialization of Eastern and South Eastern Europe, Economic Journal, junio-septiembre.

RUSSO, MARGHERITA et al. (2000), The Challenges for the Next Decade: Notes on the Debate on the Development of the Emilia-Romagna Region, ESRC Centre for Business Research Working Paper No.176.

SALA–I–MARTIN, XAVIER (2000), Apuntes de crecimiento económico (2ª ed.), Barcelona: Antoni Bosh Editor, Cuarta parte.

SCOTT, ALLEN J. (1998), Regions and the World Economy, Nueva York: Oxford University Press.

STRANGE, SUSAN (1996), The Retreat of the State, Cambridge: Cambridge University Press.

TAYLOR, PETER y COLIN FLINT (2000), Geografía política, economía-mundo, estado–nación y localidad, 4ª ed., Madrid: Trama Editorial.

TEITZ, MICHAEL B. (1996), American Planning in the 1990s: Evolution Debate and Challenge, Urban Studies, Vol. 33, Nº 4-5.

TRACEY, PAUL et al. (2002), Cognition, Learning and European Regional Growth: An Agent–Centred Perspective on the “New” Economy, Rothermere American Institute, University of Oxford, School of Geography and the Environmet. Disponible en internet.

VÁZQUEZ BARQUERO, ANTONIO (2000), La política de desarrollo económico local en: AGHÓN, GABRIEL et al. (2000), Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: un análisis comparativo, Santiago de Chile: CEPAL/GTZ.

WANNOP, URLAN A. (1995), The regional Imperative, Regional Planning and Governance in Britain, Europe and the United States, Regional Studies Association, Gateshead Tine and Wear: Jessica Parker Publishers.

WHEELER, STEPHEN (1998), Reasons for Successful Regional Planning: a Comparative Analysis of Portland, Toronto and the San Francisco Bay Area, ponencia presentada a la Annual Conference of the Association of Collegiate Schools of Planning, Pasadena, California.

WONG GONZÁLES, PABLO (1997), La paradoja regional y regionalismos emergentes en México: entre la globalización y el centralismo, Documento 97/36, Santiago de Chile: Ilpes/CEPAL, Serie Ensayos.

YOGUEL, GABRIEL (2000), Creación de competencias en ambientes locales y redes productivas, Revista de la CEPAL Nº 71, Santiago.

YUILL, DOUGLAS y FIONA (2001), Regional Policy Development in the Member States: A Comparative Overview of Change, Regional and Industrial Policy Research Paper 45, European Policies Research Centre University of Stathclyde, Glasglow.

Descargas

Publicado

2006-12-01

Cómo citar

Las políticas regionales en América Latina y los países Andinos: Un análisis comparativo. (2006). Diálogos De Saberes, 25, 271-314. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1965