Estado de derecho

Del modelo formal al sustancial

Autores/as

  • José Germán Burgos

Palabras clave:

Estado de Derecho, Constitucionalismo, Derechos

Resumen

El presente artículo presenta la discusión acerca de las dos versiones dominantes respecto del contenido del Estado de Derecho. En tal sentido, define los términos de lo que se ha entendido por un Estado de Derecho formal, identificando sus limitaciones y planteando que la noción sustancial de Estado sujeto al derecho, según las vertientes constitucional y democrática del mismo, es el modelo más completo y finalmente vigente en este debate.

Descargas

Referencias

Allan, T.R.S. (1998). “The Rule of Law”, The New Palgrave Dictionary of Economics and the Law. Peter Newman, Ed. London, Macmillan.

Baratta, A. (1978). “El Estado de derecho. Historia del concepto y problemática actual”. Sistema, no. 17-18.

Barcellona, P. (1989). Posmodernidad y comunidad. Madrid: Ed. Trotta.

Bobbio, N. (1990). Contribución a la teoría del derecho. Madrid: Editorial Debate, 2da. edición, a cargo de Alfonso Ruiz Miguel.

_____(1992). Liberalismo y democracia. Breviarios, Fondo de Cultura Económica. Reimpresión Argentina.

Carreras, F. (1996). “El Estado de derecho como Sistema”. Cuadernos y Debates. Serie Minor, no. 1, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Castoriadis, C. (1996). “La democracia como procedimiento y como régimen”. Iniciativa Socialista, no. 38, febrero de 1996.

De Asís, R. (1999). Una aproximación a los modelos de Estado de derecho. España: Ed. Dykinson.

Fernández García, E. (1997). “Hacia un concepto restringido de Estado de derecho”. Sistema, no. 138.

Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Ed. Trotta.

Ferrajoli, L. (2003). “Sobre la definición de democracia. Una discusión con Michelagelo Bovero”. Isonomía, no. 19, octubre de 2003.

Fogelklou, A. (1997). “Principles of Rule of Law and Legal Development”, Sevastik, Per (ed.). Legal Assistance to Developing Countries. Suecia: Kluwer Law International.

Fuller, L. (1964). The Morality of Law. New Heaven: Yale University Press, cap. 2.

Gascon, M. y García A. (2005). La argumentación en el derecho. Lima: Palestra.

Del Estado de derecho al Estado de los derechos Golding, M. (1996). “Transitional Regimes and the Rule of Law”. Ratio Juris, vol. 9, no. 4, diciembre de 1996.

Grote, R. (1999). “Rule of Law, Rechsstaatand ‘État de Droit’”, Christian, Starck (ed.). Constitutionalism, Universalism and Democracy. A Comparative Analysis. Baden-Baden, Nomos.

Habermas, J. (1996). Facticidad y validez. Madrid: Trotta.

Hayek, F. A. (1946). Camino de servidumbre. Madrid: Ed. Revista de DerechoPrivado.

Hayek, F. (1991). Los fundamentos de la libertad, trad. José Vicente Torrente, Madrid: Unión Editorial.

Kelsen, H. (1979). Teoría general del Estado, trad. Legaz y Lecambra, México: Ed. Nacional.

Kleinfeld, R. (2006). “Competing Definitions of the Rule of Law”. Promoting the Rule of Law Abroad. In Search of Knowledge. Carnegie Endowment for International Peace.

Kriele, M. (1980). Introducción a la Teoría del Estado. Buenos Aires: Ed. Depalma.

Neumann, F. (1986). The Rule of Law. Reino Unido, BERG.

Palombella, G. (1999). Filosofía del derecho. Moderna y contemporánea. Madrid: Ed. Tecnos.

Peña Freire, A. M. (1997). La garantía en el Estado constitucional de derecho. Madrid: Ed. Trotta.

Pérez Luño, A. E. (1994). Derechos humanos, Estado de derecho y constitución. Madrid: Ed. Tecnos.

Pérez Luño, A. E. (1996). “Seguridad jurídica”, Garzón Valdez, Ernesto (ed.). Derecho y justicia. Madrid: Ed. Trotta.

Raz, J. (1982). La autoridad del derecho. Ensayos sobre derecho y moral. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Reynolds, N. B. (1989). “Grounding the Rule of Law”. Ratio Juris, vol. 2, no. 1, marzode 1989.

Ruiz, M. A. (2004). “Constitucionalismo y democracia”. Isonomía, no. 21, octubre de 2004.

Sanchís Prieto, L. (1998). “Ley, principios y derechos”. Cuadernos Bartolomé de las Casas, no. 7, Ed. Dykinson. Universidad Carlos III.

Santos, Á. (2006). “The World Bank Uses of the Rule of Law Promise in Economic Development”. The New Law and Economic Development. Cambridge University Press.

Scheuerman, W. (1994). “The Rule of Law and the Welfare State: Toward a New Synthesis”. Politics & Society, vol. 22, no. 2, junio de 1994.

Selznick, P. (1999). “Legal Cultures and the Rule of Law”, Krigier and Czarnota Adam (eds.). The Rule of Law after Communism. MPG Books.

Stephenson, M. The Rule of Law as a Goal of Development Policy. Documento disponible en Internet: http:// www1.worldbank.org/publicsector/legal/ruleoflaw2. htm.

Summers, R. S. (1993). “A Formal Theory of the Rule of Law”. Ratio Juris, vol. 6. no. 2, julio de 1993.

Valverde, C. (1994). Hayek: una teoría de la justicia, la moral y el derecho. Madrid: Ed. Civitas. U. de Navarra. Fac. de Derecho.

Waldron, J. (1989). “The Rule of Law in Contemporary Liberal Theory”. Ratio Juris, vol. 21, no. 1, marzo de 1989.

Zagrebelsky, G. (1997). El derecho dúctil. Madrid: Ed. Trotta.

Descargas

Publicado

2010-12-01

Cómo citar

Burgos, J. G. (2010). Estado de derecho: Del modelo formal al sustancial. Diálogos De Saberes, 33, 231-244. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1920