Conciliación en equidad
Representaciones sociales sobre el concepto de conciliación en equidad de los operadores de la justicia en equidad en Bogotá
Palabras clave:
Pluralismo jurídico, Mecanismos alternativos de solución de conflictos, Mediación, Conciliación, Conciliación en equidadResumen
El presente artículo expone las representaciones sociales sobre el mecanismo alternativo de la conciliación en equidad de los conciliadores y las conciliadoras en equidad, de las Unidades de mediación y conciliación de Bogotá, D.C. Tuvo su fundamento en el enfoque procesual mediante el cual se establecieron una serie de categorías permitiendo elaborar la representación; además se realizó el trabajo de campo, mediante el desarrollo de la entrevista en profundidad, junto a la observación participante; herramientas que permitieron tener acceso a las representaciones sociales desde la cotidianidad de su práctica.
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
Ardila, E. (1994). Comunidad, conflicto y conciliación en equidad, Bogotá: Unidad de Justicia, Red de Solidaridad.
_____ (1995). Para una evaluación del Programa de “Conciliación en equidad”, Bogotá. Unidad de Justicia, Red de Solidaridad.
_____ (1999). Hacia un Modelo de Justicia desde la Comunidad, en: Justicia y desarrollo, Debates, No. 10, Editorial Corporación Excelencia por la justicia, diciembre, pp. 54-63.
_____ (2000). Elementos para el debate de la figura de los jueces de Paz, en: Justicia Comunitaria y Jueces de Paz. Las Técnicas de la Paciencia, Bogotá: Cr. RJCTC, IPC.
_____ (2000). Justicia Comunitaria: Claves para su comprensión, en: Revista de teoría del Derecho y análisis jurídico, No. 12, Bogotá, U.N., pp. 43-52.
_____ (2002). “Justicia comunitaria y el nuevo mapa de las justicias”, en: Criterio Jurídico, Cali, Pontificia Universidad Javeriana.
_____ (2003). “Justicia comunitaria y realidad contemporánea”, en: “Variaciones sobre la justicia comunitaria”, Bogotá: El Otro Derecho, No. 30, RJCTC, ILSA.
_____ (2005). Memorias. Segunda Conferencia Internacional de Justicia Comunitaria, Bogotá: Construir Democracia Hoy, RJCTC, pp. 15-36.
_____ (coord., 2006). ¿A dónde va la Justicia en Equidad en Colombia?, Medellín: Corporación Región.
Cámara de Comercio de Bogotá (1999). Arbitraje y conciliación, Bogotá: Colección Monografías, No. 1.
Carvalho, Amilton Bueno de (1992). Magistratura y Derecho alternativo, Sao Paulo: Acadêmica.
Colorado Judicial Branch (1998). Office of Dispute Resolution, Report, (artículo en Internet) www.attorneygeneral.jus.gov.ca (consulta: 1 junio 2005).
Congreso de la República de Colombia (1999). Gaceta del Congreso, Bogotá: No. 400, Proyecto de Ley 148/99, Senado.
De Sousa Santos, Boaventura de (1991). Estado, Derecho y luchas Sociales. Una cartografía simbólica de las representaciones sociales: Prolegómenos a una concepción posmoderna del Derecho, Bogotá:ILSA.
_____ (1998). La globalización del Derecho. Los nuevos caminos de regulación y la emancipación, Bogotá: ILSA, Universidad Nacional de Colombia.
______ y Mauricio García Villegas (2001). “El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis Socio Jurídico”, Bogotá: Colciencias – Instituto Colombiano de Antropología e Historia - Universidad de Coimbra CES - Universidad Nacional de Colombia, Siglo del Hombre Editores, primera ed.
______(2001). El caleidoscopio de las Justicias en Colombia, Bogotá: Ediciones Uniandes, Siglo del Hombre Editores.
Doise, Wilhem. (1991). "Las representaciones sociales: presentación de un campo de investigación" en Anthopos 27. Barcelona
Falcáo, Joaquím A.(org), (1984). coflicto de propiedad invaciones urbanas. Rio de Janeiro: Edit forense.
Ferrajoli, Luigi (1999). Derechos y garantías, La Ley del más débil, Madrid: Trotta.
Fuentes Hernández, Alfredo (2005). "Educación Legal y Educación Superior en Colombia: Desarrollos Institucionales y Legales 1990-2002", Sistemas Judiciales, 9 (agosto).
_____ (2004). "La Reforma en Colombia: Tendencias Recientes 1991-2003", en Luis Pásara (comp.), En busca de una justicia distinta. Experiencias de Reforma en América Latina, Justicia Viva, Lima, Perú: 141-193. En (7-14-2005): http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1509/6.pdf
Congreso de la República de Colombia (1999). Gaceta del Congreso,Bogotá: No. 400, 29 de octubre.
Graeme, Mew y Natalie Barnett (1999). “A Clash of Cultures? An Examination of Lawyer’s Attitudes to Mediation and Alternative Dispute Resolution in Ontario, agosto, Kuala Lumpur; y Carolyn J. Horkins, Mandatory Mediation - One Year Later, Febrero 2000, www.smithlyons.ca/practiceareas/ADR/Publications
Ibañez, (1988). "Representanciones sociales. Teoria y métodologia en: Ibañez (coord). Ideologias de la vida cotidiana". Barcelona: Sendai.
Palacio, Germán (1993). Pluralismo Jurídico, El desafío del Derecho oficial, Bogotá: IDEA / Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez, M. Eduardo (1991). “Pluralismo jurídico. El derecho del capitalismo actual”, Venezuela: Nueva Sociedad, No. 112, mar/abr.
Torres Corredor, Hernando (1999). “Acceso a la justicia: Caminos para hacer Efectivo el Derecho”, en Pensamiento jurídico – Justicia y Jueces, Bogotá: Editorial UNIBIBLOS. Universidad Nacional de Colombia. No. 4, p. 96.
Torregrosa Jiménez, Norhys Esther (2008). Equidad y Justicia: Representaciones sociales de los operadores de la justicia en equidad en Bogotá, Perú: Editorial Cordillera S.A.
Uprimmy, Rodrigo (1994). Justicia y resolución de conflictos: la alternativa Comunitaria, Pensamiento Jurídico, Bogotá: Unibiblos. Universidad Nacional de Colombia.
_____(1997). “Administración de Justicia, sistema político y democracia: Reflexiones sobre el caso colombiano”, en: Justicia y Sistema Político, Bogotá: IEPRI, p. 72.
Vanderlinden, Jacques (2000). “Le pluralisme juridique”, en: Gilissen, J. (dir.) Op. cit., pp. 22-26.
Wolkmer, Carlos Antonio (2003). “Repensando los fundamentos contemporáneos de la juridicidad: pluralismo y alternatividad”, Bogotá: Primer Congreso Latinoamericano de Justicia y Sociedad.
Normatividad
Decreto 1890 de 1999. “Por el cual se reorganiza el Ministerio de Justicia y del Derecho”.
Ley 23 de 1991. “Por medio de la cual se crean mecanismos para descongestionar los despachos judiciales y se dictan otras disposiciones”.
Ley 446 de 1998. “Por medio de la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas del Código Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia”.
Ley 640 de 2000. “Por medio de la cual se adoptan normas sobre la conciliación".
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1993). Pautas de comportamiento para una conciliación eficaz, Bogotá.
Sentencias y fallos
Corte Constitucional.
C-037 de 1996. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.
C-294 de 1995. M.P. Jorge Arango Mejía.
C-1436 de 2000. M.P. Alfredo Beltrán Sierra.
C-330 de 2000. M.P. Carlos Gaviria Díaz.
C-1436 de 2000.
SU-048/97, MP: Alejandro Martínez Caballero.
T-475/98, MP: Alejandro Martínez Caballero.
T-433/93, MP: Fabio Morón Díaz.
T-530/95, MP: Eduardo Cifuentes Muñoz.
T-276/95, MP: Hernando Herrera Vergara.
T-197/95, MP: Vladimiro Naranjo Mesa.
T-057/95, MP: Eduardo Cifuentes Muñoz.
T-268 de 1996. M.P. Antonio Barrera Carbonell.
T-030/96, Antonio Barrera Carbonell.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Garantías judiciales en estados de emergencia (Arts. 27.2, 25 y 8, Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC-9/87 del 6 de octubre de 1987.
_____ (1995). Para una evaluación del Programa de “Conciliación en equidad”, Bogotá. Unidad de Justicia, Red de Solidaridad.
_____ (1999). Hacia un Modelo de Justicia desde la Comunidad, en: Justicia y desarrollo, Debates, No. 10, Editorial Corporación Excelencia por la justicia, diciembre, pp. 54-63.
_____ (2000). Elementos para el debate de la figura de los jueces de Paz, en: Justicia Comunitaria y Jueces de Paz. Las Técnicas de la Paciencia, Bogotá: Cr. RJCTC, IPC.
_____ (2000). Justicia Comunitaria: Claves para su comprensión, en: Revista de teoría del Derecho y análisis jurídico, No. 12, Bogotá, U.N., pp. 43-52.
_____ (2002). “Justicia comunitaria y el nuevo mapa de las justicias”, en: Criterio Jurídico, Cali, Pontificia Universidad Javeriana.
_____ (2003). “Justicia comunitaria y realidad contemporánea”, en: “Variaciones sobre la justicia comunitaria”, Bogotá: El Otro Derecho, No. 30, RJCTC, ILSA.
_____ (2005). Memorias. Segunda Conferencia Internacional de Justicia Comunitaria, Bogotá: Construir Democracia Hoy, RJCTC, pp. 15-36.
_____ (coord., 2006). ¿A dónde va la Justicia en Equidad en Colombia?, Medellín: Corporación Región.
Cámara de Comercio de Bogotá (1999). Arbitraje y conciliación, Bogotá: Colección Monografías, No. 1.
Carvalho, Amilton Bueno de (1992). Magistratura y Derecho alternativo, Sao Paulo: Acadêmica.
Colorado Judicial Branch (1998). Office of Dispute Resolution, Report, (artículo en Internet) www.attorneygeneral.jus.gov.ca (consulta: 1 junio 2005).
Congreso de la República de Colombia (1999). Gaceta del Congreso, Bogotá: No. 400, Proyecto de Ley 148/99, Senado.
De Sousa Santos, Boaventura de (1991). Estado, Derecho y luchas Sociales. Una cartografía simbólica de las representaciones sociales: Prolegómenos a una concepción posmoderna del Derecho, Bogotá:ILSA.
_____ (1998). La globalización del Derecho. Los nuevos caminos de regulación y la emancipación, Bogotá: ILSA, Universidad Nacional de Colombia.
______ y Mauricio García Villegas (2001). “El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis Socio Jurídico”, Bogotá: Colciencias – Instituto Colombiano de Antropología e Historia - Universidad de Coimbra CES - Universidad Nacional de Colombia, Siglo del Hombre Editores, primera ed.
______(2001). El caleidoscopio de las Justicias en Colombia, Bogotá: Ediciones Uniandes, Siglo del Hombre Editores.
Doise, Wilhem. (1991). "Las representaciones sociales: presentación de un campo de investigación" en Anthopos 27. Barcelona
Falcáo, Joaquím A.(org), (1984). coflicto de propiedad invaciones urbanas. Rio de Janeiro: Edit forense.
Ferrajoli, Luigi (1999). Derechos y garantías, La Ley del más débil, Madrid: Trotta.
Fuentes Hernández, Alfredo (2005). "Educación Legal y Educación Superior en Colombia: Desarrollos Institucionales y Legales 1990-2002", Sistemas Judiciales, 9 (agosto).
_____ (2004). "La Reforma en Colombia: Tendencias Recientes 1991-2003", en Luis Pásara (comp.), En busca de una justicia distinta. Experiencias de Reforma en América Latina, Justicia Viva, Lima, Perú: 141-193. En (7-14-2005): http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1509/6.pdf
Congreso de la República de Colombia (1999). Gaceta del Congreso,Bogotá: No. 400, 29 de octubre.
Graeme, Mew y Natalie Barnett (1999). “A Clash of Cultures? An Examination of Lawyer’s Attitudes to Mediation and Alternative Dispute Resolution in Ontario, agosto, Kuala Lumpur; y Carolyn J. Horkins, Mandatory Mediation - One Year Later, Febrero 2000, www.smithlyons.ca/practiceareas/ADR/Publications
Ibañez, (1988). "Representanciones sociales. Teoria y métodologia en: Ibañez (coord). Ideologias de la vida cotidiana". Barcelona: Sendai.
Palacio, Germán (1993). Pluralismo Jurídico, El desafío del Derecho oficial, Bogotá: IDEA / Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez, M. Eduardo (1991). “Pluralismo jurídico. El derecho del capitalismo actual”, Venezuela: Nueva Sociedad, No. 112, mar/abr.
Torres Corredor, Hernando (1999). “Acceso a la justicia: Caminos para hacer Efectivo el Derecho”, en Pensamiento jurídico – Justicia y Jueces, Bogotá: Editorial UNIBIBLOS. Universidad Nacional de Colombia. No. 4, p. 96.
Torregrosa Jiménez, Norhys Esther (2008). Equidad y Justicia: Representaciones sociales de los operadores de la justicia en equidad en Bogotá, Perú: Editorial Cordillera S.A.
Uprimmy, Rodrigo (1994). Justicia y resolución de conflictos: la alternativa Comunitaria, Pensamiento Jurídico, Bogotá: Unibiblos. Universidad Nacional de Colombia.
_____(1997). “Administración de Justicia, sistema político y democracia: Reflexiones sobre el caso colombiano”, en: Justicia y Sistema Político, Bogotá: IEPRI, p. 72.
Vanderlinden, Jacques (2000). “Le pluralisme juridique”, en: Gilissen, J. (dir.) Op. cit., pp. 22-26.
Wolkmer, Carlos Antonio (2003). “Repensando los fundamentos contemporáneos de la juridicidad: pluralismo y alternatividad”, Bogotá: Primer Congreso Latinoamericano de Justicia y Sociedad.
Normatividad
Decreto 1890 de 1999. “Por el cual se reorganiza el Ministerio de Justicia y del Derecho”.
Ley 23 de 1991. “Por medio de la cual se crean mecanismos para descongestionar los despachos judiciales y se dictan otras disposiciones”.
Ley 446 de 1998. “Por medio de la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas del Código Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia”.
Ley 640 de 2000. “Por medio de la cual se adoptan normas sobre la conciliación".
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1993). Pautas de comportamiento para una conciliación eficaz, Bogotá.
Sentencias y fallos
Corte Constitucional.
C-037 de 1996. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.
C-294 de 1995. M.P. Jorge Arango Mejía.
C-1436 de 2000. M.P. Alfredo Beltrán Sierra.
C-330 de 2000. M.P. Carlos Gaviria Díaz.
C-1436 de 2000.
SU-048/97, MP: Alejandro Martínez Caballero.
T-475/98, MP: Alejandro Martínez Caballero.
T-433/93, MP: Fabio Morón Díaz.
T-530/95, MP: Eduardo Cifuentes Muñoz.
T-276/95, MP: Hernando Herrera Vergara.
T-197/95, MP: Vladimiro Naranjo Mesa.
T-057/95, MP: Eduardo Cifuentes Muñoz.
T-268 de 1996. M.P. Antonio Barrera Carbonell.
T-030/96, Antonio Barrera Carbonell.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Garantías judiciales en estados de emergencia (Arts. 27.2, 25 y 8, Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC-9/87 del 6 de octubre de 1987.
Descargas
Publicado
2011-06-01
Número
Sección
Artículos
Cómo citar
Conciliación en equidad: Representaciones sociales sobre el concepto de conciliación en equidad de los operadores de la justicia en equidad en Bogotá. (2011). Diálogos De Saberes, 34, 49-62. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1870