Resumen
Este artículo muestra que la ley de Justicia y Paz aprobada por el Congreso colombiano fomenta la impunidad por que abre la puerta de una manera impropia a la posibilidad de que perpetradores puedan recibir generosos beneficios judiciales de manera individual sin dar nada a cambio. Además, dicha ley permite que los miembros de estos grupos armados ilegales se beneficien de amnistías o perdones. Así, la llamada ley de justicia y paz intenta exonerar a los paramilitares de las sentencias que sean proporcionales al daño causado; además, intenta protegerlos de la justicia internacional. De esta manera, la Ley 975 de 2005 contribuye al fortalecimiento de la impunidad en Colombia.
Citas
Abu, A., y Hazely F., (2000). “Dialogue on Justice and Reconciliation”, en Lord D. (ed.) Paying the Price: The Sierra Leona Peace Process, Accord. An International Review of Peace Incitatives, Londres, Conciliation Resources.
Ambos, Kai, (1999). “Sobre el fundamento jurídico de la Corte Penal Internacional. Un análisis del Estatuto de Roma”, en Ambos, Kai y Guerrero, Oscar Julían (compiladores), El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1999, págs. 101-146.
--------- (2004). Los crímenes del nuevo derecho penal internacional, Ed. Gustavo Ibáñez, Bogotá.
Ashworth, A. (2002). “Responsibilities, Rights and Restorative Justice”, The British Journal of Criminology, Vol. 42, No. 3, pp. 578-95.
Broomhall. B. (2003). International justice and the International Criminal Court: Between sovereignty and the rule of law, Oxford University Press, New York, pp. 93-102.
Campos, Yezid. (2003). Memoria de los silenciados. Baile Rojo, Bogotá: Grafiq Editores.
Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Conjunto de principios actualizados para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad, Informe de Diane Orenthlicher, experta independiente encargada de actualizar el conjunto de principios para la lucha contra la impunidad, Doc. ONU E/CN.4/RES.2005/66, publicado en: Comisión Colombiana de Juristas, Principios Internacionales sobre Impunidad y Reparaciones, Bogotá, 2007, pág. 61.
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2006). Elementos para la construcción de una hoja de ruta.
Corte Constitucional, Presidencia. (2006). Comunicado de prensa sobre demanda contra la ley de justicia y paz, ley 975 de 2005. 18 de mayo de 2006. Expediente D6032, sentencia C-370/06.
---------------. (2006a). Comunicado de la Corte Constitucional sobre la sentencia que declaró ajustada a la Constitución la ley 975 de 2005. 19 de mayo de 2006.
Cepeda, Iván & Girón, Claudia. (2004). “Procesos públicos de esclarecimiento y justicia de crímenes contra la humanidad”, Análisis Político, No. 50, pp. 52-72.
Cepeda, Iván & Girón, Claudia (eds.). (1996). La memoria frente a los crímenes de lesa humanidad, Bogotá: Fundación “Manuel Cepeda Vargas”, Defensoría del Pueblo, La Imprenta Editores Ltda.
Colombia Nunca Más. (2003). Verdad, memoria y lucha contra la impunidad. 1966-1998, Bogotá: Colombia Nunca Más.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2001). Caso Barrios Altos Vs. Perú. Sentencia de 14 de marzo de 2001. Serie C No. 75, párr. 44.
-----------. (2006). Caso La Cantuta Vs. Perú. Sentencia sobre fondo, reparaciones y costas, 29 de noviembre de 2006, Serie C No. 162, párr. 225.
----------(2006).Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile, Sentencia sobre Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Serie C No. 154.Disponible en: http://www.derechos.org/nizkor/chile/doc/almonacid.html .
Chaparro, Adolfo (ed.). (2002a). Cultura política y perdón, Bogotá: Universidad del Rosario.
------------ (2002b). “Etica y pragmática del ser enemigo”, en Adolfo Chaparro (ed.), Cultura política y perdón, Bogotá: Universidad del Rosario.
Derrida, Jacques. (2002). “Política y perdón”, en Adolfo Chaparro (ed.), Cultura política y perdón, Bogotá: Universidad del Rosario. El texto es la traducción de una entrevista publicada en 1999 con el título de “Le pardon et le XXéme siècle”. Paris: Le Monde des Débats.
Echandía, Camilo. (1999). El conflicto armado y las manifestaciones de violencia en las regiones de Colombia, Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
Estrada Gallego, Fernando. (2001). “La retórica del paramilitarismo: análisis del discurso en el conflicto armado”, Análisis Político, No. 44, pp. 42-64.
Giraldo, Javier S.J. (2004). Búsqueda de verdad y justicia. Seis experiencias en posconflicto, Bogotá: Cinep.
Gutman, R. & Rieff, D. (2003). Crímenes de guerra, Barcelona: Debate.
Hechos del callejón. (2007). PNUD. Bogota.
Huhle, Rainer. (2002). De Nuremberg a La Haya. Los crímenes de derechos humanos ante la justicia, problemas, avances y perspectivas. Tomado de http:// www.derecho.org./koaga.
Ignatieff, M. (1998). El honor del guerrero: Guerra étnica y conciencia moderna, Taurus. Madrid, p. 170.
Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (2000). (expediente de anexos a los alegatos finales escritos del Estado, Anexo 2, f. 2520). Santiago de Chile, Chile.
Ilsa. (2006). Observatorio a la legislación sobre alternatividad penal y los derechos de las víctimas en el marco del conflicto armado en Colombia. Comunicados de prensa Corte Constitucional sobre la demanda contra la le y 975 de 2005. Sentencia C-370 de 2006, disponible en: http://www.ilsa.org.co.
Joinet, L. (1997). ONU, Comisión de Derechos Humanos, 49° período de sesiones, Informe final revisado acerca de la cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (derechos civiles y políticos) preparado por el Sr. L. Joinet de conformidad con la resolución 1996/119 de la Subcomisión, Doc. E/CN.4/Sub.2/1997/20/Rev.1, anexo II.
Kritz, Neil J. (1997). Transitional Justice: How Emerging Democracies Reckon With Former Regimes. Simon. New York.
Lefranc, Sandrine. (2004). Políticas del perdón. PUV publicaciones. Madrid.
Malamud-Goti, J. (1996), Game Without End: State Terror and the Politics of Justice. Chicago University Press.
Orozco, I. (2002). “La posguerra colombiana: divagaciones sobre la venganza, la justicia y la reconciliación”, Análisis Político, No. 46, pp. 78-99.
Orozco, Iván. (2002). “La posguerra colombiana: divagaciones sobre la venganza, la justicia y la reconciliación,” Análisis Político, No. 46, pp. 78-99.
Pécaut, Daniel. (2001a). Guerra contra la sociedad, Bogotá: Planeta.
----------- (2001b). Orden y violencia. Evolución sociopolítica de Colombia entre 1930 y 1953, Bogotá: Norma.
Pizarro Leongómez, Eduardo. (2002). “Colombia: ¿guerra civil, guerra contra la sociedad, guerra antiterrorista o guerra ambigua?”, Análisis Político, No. 46, pp. 164-180.
PNUD. (2003). El conflicto, callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003, Bogotá: PNUD.
Presidencia de la República de Colombia. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática, Bogotá: Presidencia de la República - Ministerio de Defensa Nacional.
Revista Cambio, (2007).No. 734. Junio 23 al 29 de 2007. Bogota, Colombia.
-------------. (2007). No. 735. 30 de julio a 5 de agosto. Bogota, Colombia.
Revista Semana. (2006). No. 1.270. Septiembre 4 al 11 de 2006. Bogota, Colombia.
-------------. (2007). No. 1308. Mayo 28 a junio 4 de 2007. Bogota, Colombia.
Schmitter et al., (1986), Transitions From Authoritarian Rule: Latin America. Journal of Law No. 23. Yale University.
Teitel, R. (2002). Transitional Justice Genealogy, Harvard Human Rights Journal, No. 16, pp. 69-94.
Uprimny y Saffon. (2003). “Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades”. En: entre el perdón y el paredón. Ediciones Uniandes.
Uprimny, R. y L.M. Lasso. (2004). “Verdad, reparación y justicia para Colombia: Algunas reflexiones y recomendaciones”, en Fundación Social, FESCOL, Embajada de Alemania (eds.), Conflicto y seguridad democrática en Colombia. Temas críticos y propuestas, Bogotá: Editorial Gente Nueva.
Uprimny, R. (2005a). “¿Justicia transicional sin conflicto, sin transición y sin verdad? Consensos y disensos en torno al proyecto de ley de verdad, justicia y reparación”, Hechos del callejón, Bogotá: PNUD. En prensa.
-----————. (2005b). “Justicia transicional en Colombia: Algunas herramientas conceptuales para el análisis del caso colombiano”, Revista Foro No. 55.
Uribe, Maria Teresa. (2005). "Esclarecimiento histórico y verdad jurídica: notas introductorias sobre los usos de la verdad". Articulo escrito para el Dialogo Mayor Memoria Colectiva, reparación, justicia y democracia: el conflicto colombiano y la paz a la luz de experiencias internacionales. Universidad del Rosario. Bogota, agosto de 2005.
Valencia Villa, Alejandro (ed.). (2000). Seminario Internacional Verdad y Justicia en Procesos de Paz o Transición a la Democracia, Memorias, Bogotá: Naciones Unidas – Cinep - Comisión Colombiana de Juristas - Programa por la Paz Compañía de Jesús -Fundación Social.
Ambos, Kai, (1999). “Sobre el fundamento jurídico de la Corte Penal Internacional. Un análisis del Estatuto de Roma”, en Ambos, Kai y Guerrero, Oscar Julían (compiladores), El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1999, págs. 101-146.
--------- (2004). Los crímenes del nuevo derecho penal internacional, Ed. Gustavo Ibáñez, Bogotá.
Ashworth, A. (2002). “Responsibilities, Rights and Restorative Justice”, The British Journal of Criminology, Vol. 42, No. 3, pp. 578-95.
Broomhall. B. (2003). International justice and the International Criminal Court: Between sovereignty and the rule of law, Oxford University Press, New York, pp. 93-102.
Campos, Yezid. (2003). Memoria de los silenciados. Baile Rojo, Bogotá: Grafiq Editores.
Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Conjunto de principios actualizados para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad, Informe de Diane Orenthlicher, experta independiente encargada de actualizar el conjunto de principios para la lucha contra la impunidad, Doc. ONU E/CN.4/RES.2005/66, publicado en: Comisión Colombiana de Juristas, Principios Internacionales sobre Impunidad y Reparaciones, Bogotá, 2007, pág. 61.
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2006). Elementos para la construcción de una hoja de ruta.
Corte Constitucional, Presidencia. (2006). Comunicado de prensa sobre demanda contra la ley de justicia y paz, ley 975 de 2005. 18 de mayo de 2006. Expediente D6032, sentencia C-370/06.
---------------. (2006a). Comunicado de la Corte Constitucional sobre la sentencia que declaró ajustada a la Constitución la ley 975 de 2005. 19 de mayo de 2006.
Cepeda, Iván & Girón, Claudia. (2004). “Procesos públicos de esclarecimiento y justicia de crímenes contra la humanidad”, Análisis Político, No. 50, pp. 52-72.
Cepeda, Iván & Girón, Claudia (eds.). (1996). La memoria frente a los crímenes de lesa humanidad, Bogotá: Fundación “Manuel Cepeda Vargas”, Defensoría del Pueblo, La Imprenta Editores Ltda.
Colombia Nunca Más. (2003). Verdad, memoria y lucha contra la impunidad. 1966-1998, Bogotá: Colombia Nunca Más.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2001). Caso Barrios Altos Vs. Perú. Sentencia de 14 de marzo de 2001. Serie C No. 75, párr. 44.
-----------. (2006). Caso La Cantuta Vs. Perú. Sentencia sobre fondo, reparaciones y costas, 29 de noviembre de 2006, Serie C No. 162, párr. 225.
----------(2006).Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile, Sentencia sobre Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Serie C No. 154.Disponible en: http://www.derechos.org/nizkor/chile/doc/almonacid.html .
Chaparro, Adolfo (ed.). (2002a). Cultura política y perdón, Bogotá: Universidad del Rosario.
------------ (2002b). “Etica y pragmática del ser enemigo”, en Adolfo Chaparro (ed.), Cultura política y perdón, Bogotá: Universidad del Rosario.
Derrida, Jacques. (2002). “Política y perdón”, en Adolfo Chaparro (ed.), Cultura política y perdón, Bogotá: Universidad del Rosario. El texto es la traducción de una entrevista publicada en 1999 con el título de “Le pardon et le XXéme siècle”. Paris: Le Monde des Débats.
Echandía, Camilo. (1999). El conflicto armado y las manifestaciones de violencia en las regiones de Colombia, Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
Estrada Gallego, Fernando. (2001). “La retórica del paramilitarismo: análisis del discurso en el conflicto armado”, Análisis Político, No. 44, pp. 42-64.
Giraldo, Javier S.J. (2004). Búsqueda de verdad y justicia. Seis experiencias en posconflicto, Bogotá: Cinep.
Gutman, R. & Rieff, D. (2003). Crímenes de guerra, Barcelona: Debate.
Hechos del callejón. (2007). PNUD. Bogota.
Huhle, Rainer. (2002). De Nuremberg a La Haya. Los crímenes de derechos humanos ante la justicia, problemas, avances y perspectivas. Tomado de http:// www.derecho.org./koaga.
Ignatieff, M. (1998). El honor del guerrero: Guerra étnica y conciencia moderna, Taurus. Madrid, p. 170.
Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (2000). (expediente de anexos a los alegatos finales escritos del Estado, Anexo 2, f. 2520). Santiago de Chile, Chile.
Ilsa. (2006). Observatorio a la legislación sobre alternatividad penal y los derechos de las víctimas en el marco del conflicto armado en Colombia. Comunicados de prensa Corte Constitucional sobre la demanda contra la le y 975 de 2005. Sentencia C-370 de 2006, disponible en: http://www.ilsa.org.co.
Joinet, L. (1997). ONU, Comisión de Derechos Humanos, 49° período de sesiones, Informe final revisado acerca de la cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (derechos civiles y políticos) preparado por el Sr. L. Joinet de conformidad con la resolución 1996/119 de la Subcomisión, Doc. E/CN.4/Sub.2/1997/20/Rev.1, anexo II.
Kritz, Neil J. (1997). Transitional Justice: How Emerging Democracies Reckon With Former Regimes. Simon. New York.
Lefranc, Sandrine. (2004). Políticas del perdón. PUV publicaciones. Madrid.
Malamud-Goti, J. (1996), Game Without End: State Terror and the Politics of Justice. Chicago University Press.
Orozco, I. (2002). “La posguerra colombiana: divagaciones sobre la venganza, la justicia y la reconciliación”, Análisis Político, No. 46, pp. 78-99.
Orozco, Iván. (2002). “La posguerra colombiana: divagaciones sobre la venganza, la justicia y la reconciliación,” Análisis Político, No. 46, pp. 78-99.
Pécaut, Daniel. (2001a). Guerra contra la sociedad, Bogotá: Planeta.
----------- (2001b). Orden y violencia. Evolución sociopolítica de Colombia entre 1930 y 1953, Bogotá: Norma.
Pizarro Leongómez, Eduardo. (2002). “Colombia: ¿guerra civil, guerra contra la sociedad, guerra antiterrorista o guerra ambigua?”, Análisis Político, No. 46, pp. 164-180.
PNUD. (2003). El conflicto, callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003, Bogotá: PNUD.
Presidencia de la República de Colombia. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática, Bogotá: Presidencia de la República - Ministerio de Defensa Nacional.
Revista Cambio, (2007).No. 734. Junio 23 al 29 de 2007. Bogota, Colombia.
-------------. (2007). No. 735. 30 de julio a 5 de agosto. Bogota, Colombia.
Revista Semana. (2006). No. 1.270. Septiembre 4 al 11 de 2006. Bogota, Colombia.
-------------. (2007). No. 1308. Mayo 28 a junio 4 de 2007. Bogota, Colombia.
Schmitter et al., (1986), Transitions From Authoritarian Rule: Latin America. Journal of Law No. 23. Yale University.
Teitel, R. (2002). Transitional Justice Genealogy, Harvard Human Rights Journal, No. 16, pp. 69-94.
Uprimny y Saffon. (2003). “Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades”. En: entre el perdón y el paredón. Ediciones Uniandes.
Uprimny, R. y L.M. Lasso. (2004). “Verdad, reparación y justicia para Colombia: Algunas reflexiones y recomendaciones”, en Fundación Social, FESCOL, Embajada de Alemania (eds.), Conflicto y seguridad democrática en Colombia. Temas críticos y propuestas, Bogotá: Editorial Gente Nueva.
Uprimny, R. (2005a). “¿Justicia transicional sin conflicto, sin transición y sin verdad? Consensos y disensos en torno al proyecto de ley de verdad, justicia y reparación”, Hechos del callejón, Bogotá: PNUD. En prensa.
-----————. (2005b). “Justicia transicional en Colombia: Algunas herramientas conceptuales para el análisis del caso colombiano”, Revista Foro No. 55.
Uribe, Maria Teresa. (2005). "Esclarecimiento histórico y verdad jurídica: notas introductorias sobre los usos de la verdad". Articulo escrito para el Dialogo Mayor Memoria Colectiva, reparación, justicia y democracia: el conflicto colombiano y la paz a la luz de experiencias internacionales. Universidad del Rosario. Bogota, agosto de 2005.
Valencia Villa, Alejandro (ed.). (2000). Seminario Internacional Verdad y Justicia en Procesos de Paz o Transición a la Democracia, Memorias, Bogotá: Naciones Unidas – Cinep - Comisión Colombiana de Juristas - Programa por la Paz Compañía de Jesús -Fundación Social.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.