Panorama de la descentralización administrativa en Colombia

Autores/as

  • Mary Luz Ordoñez Santo Universidad de Pamplona

Palabras clave:

Descentralización, Autonomía, Transferencias, Colombia

Resumen

A lo largo de su bicentenaria vida como Estado independiente, Colombia no ha encontrado la necesaria estabilidad en su modelo político-administrativo. Durante el siglo XIX y después de una cadena de guerras civiles, inexorablemente se promulgarían sucesivas constituciones alternativamente centralistas y federalistas. Finalmente en la carta de 1886 se adoptaría el centralismo como paradigma del Estado. Si bien el modelo fortaleció la unidad nacional, simultáneamente acentuó las disparidades socioeconómicas entre las regiones. Para atacar el problema, la Constitución de 1991 consagró la descentralización administrativa y la autonomía regional como nuevo paradigma de Estado. Sin embargo, el componente financiero y transmisor del proceso descentralizador fundamentado en el Sistema de Transferencias Territoriales o Sistema General de Participaciones, se convertiría en causa recurrente del creciente déficit fiscal del Estado. En la búsqueda del equilibrio en sus finanzas, diferentes gobiernos reformarían la constiu 2001 y 2007 modificando la fórmula del cálculo de las transferencias del nivel central a los entes territoriales. La consecuencia inmediata sería una disminución de las participaciones regionales respecto de los ingresos corrientes de la nación que conduciría a un proceso de recentralización del gasto público y al desfinanciamiento de las competencias a cargo de los gobiernos regionales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta, O.L. (2007). Sistema de transferencias intergubernamentales. Foro Descentralización y ordenamiento territorial: retos y perspectivas para el 2019.

Adenauer, S.K. (2005). Colombia Regional alternativas y estrategias. Universidad externado de Colombia.

Aghon, G. (1993). Descentralización Fiscal: Marco conceptual. Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.

Barón, R. J.D. y Meisel, R.A. (2003).La Descentralización y las disparidades Económicas Regionales en Colombia, la década de 1990. Centro de Estudios Económicos Regionales, Banco de la República, no. 36. Cartagena. Colombia.

Bonet, J. (2006). Desequilibrios regionales en la política de descentralización en Colombia. Centro de Estudios Económicos Regionales, Banco de la República, no. 77. Cartagena, Colombia.

Cadena, O.X. (2002). ¿La descentralización empereza? Efecto de las transferencias sobre los ingresos tributarios municipales en Colombia, Documento CEDE Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, no.08 ISSN 1657-7191 (Edición Electrónica). Universidad de los Andes.

Castro, J. (2001). ¿Transferencias = déficit fiscal? ¿Regiones o departamentos? Bogotá.

Carrion, F. (2007). Interrogatorio a la descentralización latinoamericana: 25 años después. Facultad latinoamericana de ciencias sociales FLACSO. Quito. Ecuador

DNP. (2002). Evaluación de la Descentralización Municipal en Colombia: balance de una década.

Departamento Nacional de planeación, Dirección de Desarrollo Territorial. III Tomos, IV Memorias Seminario internacional de la descentralización en Colombia.

Forero, P.C. (1997). Descentralización y participación ciudadana. Tercer Mundo, CID, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

García, G. J. (2004). ¿Por qué la descentralización fiscal? Mecanismos para hacerla efectiva. Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República, no. 003822. Cartagena de Indias.

Henao, H. (1992). Panorama del Derecho Constitucional Colombiano. Editorial Temis. Bogotá.

Montenegro, A., Rivas, R. (2005). Las piezas del rompecabezas. Desigualdad, pobreza y crecimiento. Editorial Taurus. Bogotá, D.C.

Ocampo, J.A. (1996).El proceso colombiano de descentralización. Serie de Política Fiscal, no. 84. CEPAL. En Seminario Internacional sobre Descentralización Fiscal en América Latina: Mejores prácticas y lecciones de política.

Restrepo, D. (2002). El futuro de la descentralización en Colombia. Fundación para la participación comunitaria PROCOMUN Y Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Sánchez, T. y Ariel, C. (2003). El concepto constitucional de Autonomía Fiscal y sus alcances Legales y Jurisprudenciales en Colombia a partir de la Constitución Política de 1991. Revista Estudios Socio-Jurídicos, Vol. 5, pág. 172-210. Universidad del Rosario. Bogotá.

Wheare, K. (1973). Federal Government.Londres, Oxford University Press.

Zafra R.G. (2001). Ordenamiento territorial, descentralización y corporaciones autónomas regionales. Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Zapata, J.G., Acosta, O.L. y González, A. (2001). Evaluación de la Descentralización Municipal en Colombia. ¿Se consolido la sostenibilidad Fiscal de los Municipios colombianos durante los años noventa? Documento elaborado por la Dirección de Desarrollo Territorial del DNP. República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Estudios Económicos. Documento no. 165.

Descargas

Publicado

2012-12-01

Cómo citar

Ordoñez Santo, M. L. (2012). Panorama de la descentralización administrativa en Colombia. Diálogos De Saberes, 37, 129-144. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1843