La transmisión del riesgo a la luz de la Convención de Naciones Unidas sobre compraventa Internacional de Mercaderías

Autores/as

  • Walter René Cadena Afanador
  • Germán Alberto Cubillos Guzmán

Palabras clave:

Transmisión del riesgo, Compraventa Internacional de Mercaderías, Contratación internacional, Naciones Unidas, Incoterms

Resumen

La compraventa internacional es uno de los principales aspectos que dinamizan el Derecho Mercantil Internacional contemporáneo. El presente artículo pretende ilustrar acerca de la importancia que tiene la Convención sobre Compraventa Internacional de Mercaderías (CISG) dentro del régimen normativo internacional, bajo el contexto de la sociedad internacional. Para ello, se describen sus características esenciales con referencia al ordenamiento jurídico colombiano y se evalúa el proceso de ratificación en los países de América Latina. El documento se enfoca en la transmisión del riesgo, en particular en los artículos 66 y 67 de la CISG, esto es, en la transmisión del riesgo derivado de la pérdida o deterioro de las mercaderías y la transmisión en las compraventas que implican transporte de mercaderías. Se estudia la normativa a la luz de la jurisprudencia internacional y la doctrina.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Adame, J. C. (1994). El Contrato de Compraventa Internacional. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México y McGraw–Hill.

Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi). (n.d.). Asociación Latinoamericana de Integración. Extraído en julio 30, 2011, desde http://www.aladi.org/nsfweb/sitio/

Audit, B. (1998). The Vienna Sales Convention and the Lex Mercatoria. En Charbonneau, T. E. Lex Mercatoria and Arbitration. A discussion of the New Law Merchant. La Haya: Juris Publishing.

Banco Mundial. (n.d.). Countries and Economies. Extraído en septiembre 18, 2011, desde http://data.worldbank.org/country

Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI). (n.d.). Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. Extraído en Septiembre 18, 2011, desde http://www.uncitral.org/uncitral/index.html y http://www.uncitral.org/uncitral/es/uncitral_texts/sale_goods/1980CISG_status.html

Goldstajn, A. (2008). Lex Mercatoria and the CISG: The Global Law Merchant. En Kurkela, M. S. Letters of Credit and Bank Guarantees under International Trade Law (241-258).New York: Oxford University Press.

Guardiola, E. (1994). La Compraventa Internacional. Importaciones y exportaciones. Barcelona: Bosch.

Honnold, J. (1987). Derecho uniforme sobre compraventas internacionales (Convención de las Naciones Unidas de 1980). Revista de Derecho Mercantil, 101, 7-21.

Index Mundi. (s.d.). Countrie Facts. Extraído en Septiembre 18, 2011, desde http://www.indexmundi.com

Organización Mundial del Comercio. (s.d.). International Trade Centre. Extraído en Septiembre 18, 2011, desde http://www.intracen.org/

Oviedo, J. (2009). Estudios de Derecho Mercantil Internacional. Bogotá: Ediciones Jurídicas Jorge Ibáñez.

Pace University. (n.d.). Institute of International Commercial Law. Extraído en Julio 30, 2011, desde http://www.cisg.law.pace.edu/

Rodríguez, M. (2010). Los nuevos términos comerciales internacionales -Incoterms- (versión 2010) y su aplicación en el Derecho Colombiano. Revist@ e–Mercatoria, 9, 2, 1-73.

Jurisprudencia internacional
Alto Tribunal Popular de la Región Autónoma de Ningxia Hui. República Popular China. Caso Corindón blanco. Empresa de comercio Xinsheng (China) vs. Shougang Nihong productos metalúrgicos (Japón). Ningminshangzhongzi núm. 36 (Noviembre 27, 2002).

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Sala C. Argentina. Bedial, S.A. vs. Paul Müggenburg and Co. GmbH. V.98-50629 (Octubre 31, 1995).

Comisión de Arbitraje Económico y Comercial Internacional. República Popular China. Caso de la resina de suspensión de PVC. Estados Unidos vs. República Popular China (Abril 7, 1999).

Comisión de Arbitraje Económico y Comercial Internacional. República Popular China. Caso del libro de arte. Empresa de Corea del Sur vs. Empresa china. Clout 864 (Junio 25, 1997).

Corte de Apelaciones de Coblenza. Alemania. Caso de la botellas. Empresa italiana vs. Empresa alemana. 2 U 923/06 (Diciembre 14, 2006).

Corte de Apelaciones de Frankfurt. Alemania. Empresa vendedora belga vs. Empresa compradora alemana. Caso núm. 7 U 40/02 (Enero 29, 2004).

Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Yugoslavia. Serbia. Caso Baby Beef. Empresa serbia vs. Empresa alemana. T-3/92 (Julio 12, 1994).

Corte de Primera Instancia de Atenas. Grecia. Caso chaleco antibalas. Vendedor holandés vs. Comprador griego. Caso núm. 4505/2009 (2009).

Corte Suprema Federal. Alemania. Caso de cerdo congelado. Empresa vendedora belga vs. Empresa compradora alemana. Caso núm. VIII ZR 67/04 (Marzo 2, 2005);

Tribunal de Amtsgericht Duisburg. Alemania. Caso de los cartones de pizza. Empresa alemana vs. Empresa italiana. Núm. 49 C 502/00. Clout 360 (Abril 13, 2000).

Tribunal de Apelación de Cantón de Valais. Suiza. Caso de la ropa de hogar de lino. Caso núm. C 1 03 100. Plaintiff I... S.p.r.l. (Francia) vs. Defendant A... S (Suiza) (Agosto 19, 2003).

Tribunal de Apelación de Helsinki. Finlandia. Crudex Chemicals Oy vs. Landmark Chemicals S.A. Caso núm. S 01/09 (Mayo 31, 2004).

Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos (Séptimo Circuito). Estados Unidos. Caso de las costillas de cerdo. Chicago Prime Packers, Inc. (Estados Unidos) vs. Northam Food Trading Co (Canadá) (Mayo 23, 2005).

Tribunal de Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industria de Hungría. Hungría. Caso Caviar. Empresa yugoslava vs. Empresa húngara. Laudo arbitral caso núm. VB/96074. V.97-21712l. Clout 136 (Diciembre 10, 1996).

Tribunal de Condado, Randers (Aarhus). Dinamarca. Caso Secadora móvil de granos. Vendedor danés vs. Comprador alemán. Caso núm. BS 2-2229/2002 (Julio 8, 2004).

Tribunal de Distrito de Colonia. Alemania. Caso de karts para carreras. Empresa vendedora danesa vs. Empresa compradora alemana. Caso núm. 3 O 196/01 (Marzo 25, 2003).

Tribunal de Distrito de Munich. Alemania. Caso de vegetales congelados. Empresa vendedora española vs. Empresa compradora alemana. Caso núm. 5 HKO 10734/02 (Noviembre 29, 2005).

Tribunal de Distrito de Saarbrücken. Alemania. Caso partes de ventana. Empresa vendedora alemana vs. Empresa compradora canadiense. Caso núm. 8 U 75/09 – 22 (Octubre 26, 2004).

Tribunal de Landgericht Flensburg. Alemania. Caso Carne. Empresa alemana vs. Empresa francesa. Caso núm. 2 O 291/98 (Marzo 24, 1999).

Tribunal de Oberlandesgericht Hamm. Alemania. Caso mobiliario. Empresa austriaca vs. Empresa alemana. Caso núm. 19 U 127/97. Clout 338 (Junio 23, 1998).

Tribunal de Oberlandesgericht Karlsruhe. Alemania. Caso del pollo congelado. Empresa francesa vs. Empresa alemana. Caso núm. 15 U 29/92. Clout 314 (Noviembre 20, 1992).

Tribunal de Oberlandesgericht Oldenburg. Alemania. Caso del salmón crudo. Empresa noruega vs. Empresa alemana. Caso núm. 12 U 54/98. Clout 340 (Septiembre 22, 1998).

Tribunal de Primera Instancia de Salónica. Grecia. Caso de Ropa. Empresa griega vs. Empresa italiana. Caso núm. 43945/2007 (Diciembre 16, 2008).

Tribunal Federal Suizo. Suiza. Caso de láser. Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne vs. Y.S.A. Caso núm. 4A 326/2008; 4A 406/2008 (Diciembre 16, 2008).

Tribunal Supremo, Sección Primera de la Sala de lo Civil. España. Caso de los carros usados. Improgess GmbH (Estados Unidos) vs. Canary Islands Car., SL and Autos Cabrera Medina, SL. (España). Recurso de Casación núm. 81/2001 (Enero 17, 2008).

Descargas

Publicado

2012-12-01

Cómo citar

Cadena Afanador, W. R., & Cubillos Guzmán, G. A. (2012). La transmisión del riesgo a la luz de la Convención de Naciones Unidas sobre compraventa Internacional de Mercaderías. Diálogos De Saberes, 37, 27-48. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1839