El Derecho de los Ilegítimos
Palabras clave:
Opresión, Agravio moral, Derechos diferenciados, Reconocimiento, New mediaResumen
La representatividad de los poderes legislativo y ejecutivo da legitimidad a la Democracia. Pero en ocasiones los electores son ignorados por sus representantes políticos y los resultados negativos de las políticas públicas cuestionan la capacidad y honradez de los gobernantes; particularmente cuando éstas han sido incompletas de cara a grupos minoritarios o en opresión. ¿Quién debe entonces definir las políticas públicas? Este interrogante devela la necesidad de establecer derechos no reconocidos, derechos aparentemente ilegítimos que requieren devenir al marco legal y tendrán que operar paralelamente al conjunto de derechos generales. Así, el derecho a exigir derechos y los derechos todavía no legalizados, se ejemplifican con los derechos diferenciados. Se propone que estos sean promovidos a partir de las plataformas de las nuevas tecnologías electrónicas.
Descargas
Referencias
Dussel, E. (2007). Seis tesis de política de la liberación. En M. y. León, El Saber Filosófico, II, Sociedad y Ciencia. México: Siglo XXI.
Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas de la posición “postsocialista”. Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Fraser, N., & Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
Habermas, J. (1991). Escritos sobre moralidad y eticidad, Barcelona: Paidós. 1998), Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. España: Trota.
Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. España: Trota.
Hernández, A. (2006 enero-junio, año/vol. 3, número 004,). “Modelos de democracia liberal representativa: limitaciones y promesas incumplidas” en Co-herencia. Universidad EAFIT.
Honneth, A. (1996). Reconocimiento y obligaciones morales. Internacional de Filosofía Política, N° 8.
Honneth, M. (2007). Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Katz Editores.
Honneth, M. (2009). Crítica del agravio moral: patologías de la sociedad contemporánea. México: F.C.E.
Honneth, M. (2010). Reconocimiento y menosprecio. España: Safekat. S.L.
Honneth, M. (La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales). 1997. Barcelona: Grijalbo.
Lipset, S. (1959). Algunos requisitos sociales de la democracia: desarrollo económico y legitimidad política. En G. Almond, & A. Battle, textos básicos de la Ciencia Política. Barcelona: Ariel.
Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo. Obtenido de http://www.usconstitution.net/mayflower.html
Michels, R. (2008). Los partidos politicos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna, 2 vol. Buenos Aires: Amorrotu Editores.
Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paidós.
O’Donnell, G. (1998). Accountability horizontal. Barcelona: Paidós.
Ochman, M. (2005). Entre la diferencia y el bien común: los retos de una ciudadanía inclusiva. Obtenido de http://www.reseau- amerique-latine.fr/ceisal-bruxelles/esyp/esyp-4-Marta_Ochman.pdf
Pajnik, M. (2005). “Citizenship and Mediated Society” . Citizenship Studies.
Pajnik, M. (2005b). “New Media: Limitations to Citizenship”, V: Digital Utopia in the Media: From Discourses to Facts: A Balance. Masip, Pere, Rom, Josep . Barcelona: Facultat de Ciencies de la Comunicacío Blanquerna.
Pasquino, G. (1994). Shaping a Better Republic? The Italian Case in a Comparative Perspective. Madrid: Instituto Juan March de Estudios en Investigacione.
Przeworski, A. (1998). “Democracia y representación” en Reforma y Democracia. CLAD.
Queraltó, R. (2000). “El caballo de Troya al revés: diseño de una estrategia ética en la sociedad tecnológica. Actas del III Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España. España.
Schumpeter, J. (1976). Capitalism, Socialism and Democracy. Londres: Allem and Unwin.
Soltan, K. (1996). The Constitution of Good Societies. USA: Penn State.
Soltan, K. (1999). Citizen Competence and Democratic Institutions. USA: Penn Press.
Sustein, C. (1999). Constituciones y democracias: epílogo. En J. Elster, & R. Slagstad, Constitucionalismo y Democracia (pág. 351). México: F.C.E.
Weber, M. (1974). Economía y Sociedad, Esbozo de sociología comprensiva. México: F.C.E.
Young, I. (1996). “Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal”. En C. Castells, Perspectivas feministas en teoría política. Barcelona: Paidos.