El Control de Constitucionalidad en Colombia
PDF
Texto

Palabras clave

Control de constitucionalidad
jurisdicción
Corte Constitucional
Consejo de Estado
excepción
inexequibilidad
constitucionalidad Control of constitutionality
jurisdiction
Constitutional Court
Council of State
exception
unconstitutionality
constitutionality Controle de constitucionalidade
jurisdição
Tribunal Constitucional
Conselho de Estado
exceção
inconstitucionalidade
constitucionalidade

Cómo citar

Ospina Molina, P. S. (2019). El Control de Constitucionalidad en Colombia. Criterio Libre Jurídico, 16(1), 131–148. https://doi.org/10.18041/1794-7200/clj.2019.v16n1.5590

Resumen

Se propone a través de este artículo de revisión dar a conocer el complejo sistema de control de constitucionalidad que impera en Colombia desde el inicio de su era republicana, hablando desde la génesis misma del control en el mundo para encontrar los orígenes nacionales, centrándose especialmente en el control que se hace a través de la rama judicial del poder público y los mecanismos que se tienen en el siglo XIX, para ello se realiza un ejercicio de teorización a partir de revisión bibliográfica y concluyendo, respecto del control de constitucionalidad en Colombia, que es uno de los más complejos del mundo, al estar matriculados en un sistema mixto o integral que abarca todo el ordenamiento jurídico.

https://doi.org/10.18041/1794-7200/clj.2019.v16n1.5590
PDF
Texto

Citas

Andrade, M. C. (2003). El Control de Constitucionalidad. Fundamentos Teoricos y Sistemas de Control. Mexico: Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República.

Cifuentes, E. (1997). La acción de tutela en colombia. Ius Et Praxis, 3 (1), 165 - 174.

Cifuentes, E. (2002). Jurisdicción Constitucional en Colombia. Ius Et Praxis, 8 (1), 283-317.

Corte Constitucional de Colobia (junio 6 de 2012). Sentencia C- 415. [M.P. Mauricio González Cuervo].

Durango, G. (2015). El Control de Constitucionalidad y Convencionalidad en Colombia. Prolegómenos, 18(36),

-116. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v18n36/v18n36a07.pdf

Escobar, I. (2006). La Justicia Constitucional (Vol. 1ra Edición). Managua, Nicaragua: Hispamer.

Ferrer, A. G. (2005). La prueba en los procesos constitucionales. (Tesis de maestría). Bogota: Universidad de

lo Andes, Facultad de Derecho.

Gozaini, O. A. (2006). Introdicción al Derecho Procesal Constitucional. Santa Fé: Rubinzal Culzoni.

Highton, C. I. (2014). Sistemas concentrado y difuso de control de constitucionalidad. Unversidad Nacional Autónoma de México: Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2894/10.pdf

Mendieta, D. (2017). La acción de inconstitucionalidad en Colombia: ¿puede la corte constitucional establecer límites al ejercicio ciudadano de esta acción? (Tesis Doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Naranjo, V. (2003). Teoria Constitucional e Instituciones Políticas. Bogotá: Temis.

Pérez, V. (2016). Breve Introducción al Derecho Procesal Constitucional. Nuevos Paradigmas del derecho Procesal, Serie Doctrina Juridica(763), 217 - 234. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4250/14.pdf

Rey, J. G. (2008). El control constitucional en Colombia a partir de la Constitución de 1991. VIA IURIS (4), 63-74. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2739/273921002004.pdf

Moreno, M. (1938). Estudios Juridicos. Medellin: Tipografia Industrial.

Moreno, L. J. (2010). El sistema de control de constitucionalidad en Colombia. Civilizar, 10 (19), 75-92. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v10n19/v10n19a07.pdf

Zuluaga, R. (2003). El carácter integral, complejo y abierto del sistema colombiano de control de constitucionalidad. Criterio Jurídico(3), 133-152. Recuperado de http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/2284/Caracter_integral_complejo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.