Análisis del proceso productivo en una empresa de plásticos usando simulación discreta
Pdf

Palabras clave

Material recuperado
Procesos de colas
Simulación
Plástico Recovered material
´plastic
queueing processes
simulation

Cómo citar

Zapata Chaves, D., Ortíz García, R. A., & Guerra Ocampo, D. (2019). Análisis del proceso productivo en una empresa de plásticos usando simulación discreta. Avances Investigación En Ingeniería, 16(2), 36–51. https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.5203

Resumen

Los desperdicios de materia prima, ocasionados durante la producción de cualquier empresa, son un problema que debe tratarse, porque representan pérdidas importantes de dinero. En este sentido, debe aumentarse la productividad de los procesos y optimizarlos; por ello, se presenta el caso de una empresa en la ciudad de Medellín (Colombia), dedicada a brindar soluciones con productos plásticos con cuidado del medio ambiente. Sus productos se basan en material recuperado de sobrantes de sus procesos de extrusión, sin embargo, se observa que el uso de este tipo de materia prima ocasiona fallas, que afecta los márgenes de ganancia. La metodología implementada para solucionar la problemática es la simulación de eventos discretos, con la cual, después de diagnosticar la situación y analizar la línea de producción, se proponen y evalúan escenarios de solución y se escoge la alternativa que propone la inversión en nuevos elementos de trabajo. Según los resultados encontrados, es la que más aporta a la solución del problema, donde se observa que la disminución de desperdicios es considerable, dado que disminuyen los desperdicios en un 70 %, aproximadamente.

https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.5203
Pdf

Citas

L. Flórez, “Industria de envases plásticos en Colombia: crecimiento a través de calidad y especialización”, Elempaque.com, 2014. [en línea]. Disponible: http://www.elempaque.com/temas/Industria-de-envases-plasticos-en-Colombia,-crecimiento-a-traves-de-calidad-y-especializacion+97344.

B. A. Alzate, J. B. Hurtado, y L. F. M. López, “Implementación De Herramientas para el diagnóstico de innovación en la empresa Novaflex del sector calzado en colombia”, Rev. Adm. Innov., vol. 12, n.º 3, p. 310, 2015.

J. P. Pérez Góngora, “La industria del plástico en México y el mundo”, Comer. Exter., vol. 64, n.º 5, pp. 6–9, 2014.

F. Arias Jiménez, “El consumo de bolsas cae un 30 % por impuesto en Colombia”, El Colombiano, Medellín, p. 1, 24-Oct-2017.

M. Gear, J. Sadhukhan, R. Thorpe, R. Clift, J. Seville, y M. Keast, “A life cycle assessment data analysis toolkit for the design of novel processes – A case study for a thermal cracking process for mixed plastic waste”, J. Clean. Prod., vol. 180, pp. 735–747, 2018.

B. G. Mwanza, C. Mbohwa, y A. Telukdarie, “Strategies for the recovery and recycling of plastic solid waste (PSW): A focus on plastic manufacturing companies”, Procedia Manuf., vol. 21, n.º 2017, pp. 686–693, 2018.

H. Eduardo Díaz Rodríguez, “Tecnologías de la información y comunicación y crecimiento económico”, Econ. Inf., vol. 405, pp. 30–45, 2017.

W. M. Cheung, J. T. Leong, y P. Vichare, “Incorporating lean thinking and life cycle assessment to reduce environmental impacts of plastic injection moulded products”, J. Clean. Prod., vol. 167, pp. 759–775, 2018.

G. Erni-Cassola, V. Zadjelovic, M. I. Gibson, y J. A. Christie-Oleza, “Distribution of plastic polymer types in the marine environment: A meta-analysis”, J. Hazard. Mater., vol. 369, n.º November 2018, pp. 691–698, 2019.

E. Iacovidou, A. P. M. Velenturf, y P. Purnell, “Quality of resources: A typology for supporting transitions towards resource efficiency using the single-use plastic bottle as an example”, Sci. Total Environ., vol. 647, pp. 441–448, 2019.

M. S. Ramírez, M. Z. Jaramillo, y S. C. Espinosa, “Análisis de la producción de productos alimenticios tipo snacks mediante simulación de eventos discretos en una empresa de Medellín”, vol. 17, n.º 1, 2019.

R. Lovreglio, A. Fonzone, L. dell’Olio, y D. Borri, “A study of herding behaviour in exit choice during emergencies based on random utility theory”, Saf. Sci., vol. 82, pp. 421–431, 2016.

A. Alrabghi y A. Tiwari, “A novel approach for modelling complex maintenance systems using discrete event simulation”, Reliab. Eng. Syst. Saf., vol. 154, pp. 160–170, 2016.

C. Baril, V. Gascon, J. Miller, y N. Côté, “Use of a discrete-event simulation in a Kaizen event: A case study in healthcare”, Eur. J. Oper. Res., vol. 249, n.º 1, pp. 327–339, 2016.

A. Borshchev y A. Filippov, “Borshchev_Filippov”, Simulation, vol. 66, n.º 11, pp. 25–29, 2004.

K. P. Lin, M. L. Wang, Y. Hong, Y. Yang, y J. X. Zhou, “Discrete event simulation of long-duration space station operations for rapid evaluation”, Aerosp. Sci. Technol., vol. 68, pp. 454–464, 2017.

G. E. Vieira, M. Kück, E. Frazzon, y M. Freitag, “Evaluating the robustness of production schedules using discrete-event simulation”, IFAC-PapersOnLine, vol. 50, n.º 1, pp. 7953–7958, 2017.

Kleijnen J. P. C., “Verification and validation of simulation models”, Eur. J. Oper. Res., vol. 82, n.º mimic, pp. 145–162, 1995.

R. G. Sargent, Verification and Validation of Simulation Models, 2012.

A. García Sánchez, M. Ortega Mier, e I. Delgado David, “Elementos de simulación: un enfoque práctico con Witness”, 2012 [en línea]. Disponible: https://docplayer.es/19237285-Elementos-de-simulacion-un-enfoque-practico-con-witness-marzo-2012-universidad-politecnica-de-madrid.html.

L. Godoy y C. Bartó, “Validación y valoración de modelos en la dinámica de sistemas”, Rev. Argentina Enseñanza la Ing., pp. 31–47, 2012.

J. M. Drake, “Ingeniería software verificación y validación”, Ing. Program., pp. 1–33, 2009.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.