Resumen
En el desarrollo de estudios técnicos en los cualesse involucran variables relacionadas con informacióngeográfica y diversos parámetros cuantitativos implícitoses susceptible el uso de técnicas de geoprocesamientolas cuales facilitan en gran medida la obtención deproductos derivados. Para el caso del presente estudio, laobtención del Mapa de Vulnerabilidad a la Contaminaciónde un Acuífero utiliza la técnica denominada Algebra deMapas. En este proceso a cada parámetro cartografiadose le asignan valores numéricos para poder ser utilizado enuna ecuación cuya solución será el producto derivado deinterés, al final, dicho resultado numérico se reconvierte enpolígonos delimitados de acuerdo a los valores resultantesobteniendo así la nueva cartografía.
Citas
ARNAIZ, J.A. & BENIT O, J. “Suelos contaminados y su saneamiento. Ingeniería Química, junio de 1991.
CORPOBOYACÁ, Evaluación de la Vulnerabilidad a la Contaminación de los Acuíferos de Puerto Boyacá.
CORPOBOYACÁ, Heladio Guió, Evaluación de la Vulnerabilidad a la Contaminación de los Acuíferos del Sector Surdel Municipio de Paipa.
CORPOBOYACÁ. C.E.A. Estudio Evaluación del potencial hídrico subterráneo del Valle de Samacá Cucaita y Sora,2000.
INTERNATIONAL ASSOCIATION HYDROLOGISTS. Guidebook on Mapping Groundwater Vulnerability, InternationalContributions to Hydrogeology, Vol 16, Jaroslav Vrba - Alexander Zoporozec Editors, and Hanovver: Heise, 1994.
INVENTARIO GEOLÓGICO MINERO DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. Convenio Corpes Centro Oriente, Gobernaciónde Boyacá, Instituto de Recursos Mineros Y Energéticos “Irme” y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,Tomo I, 1997.
LeGRAND, H.E. & ROSEN, L. “Common Sense in Ground –Water Protection and Management in the United States”.Ground Water, Vol. 30, Nº 6, nov-dec. 1992.
NATIONAL ACADEMY PRESS. “Ground Water Vulnerability Assessment” in: Contamination Potential Under Conditionsof Uncertainty: “, Washington, D.C., 1993