Situación legal del impuesto de alumbrado público, frente a las facultades impositivas de los concejos municipales para optar y reglamentar este impuesto
Palabras clave:
Derecho administrativo, Derecho tributario, Jurisprudencia, Tributos, Impuesto, Tasa, Contribución, Alumbrado, Facturación, Pagos, Recaudo, Destinación, Indefinición, Servicio públicoResumen
Se hace indispensable determinar la legalidad del impuesto sobre el servicio de alumbrado público. En este orden de ideas, es prudente saber si los concejos municipales poseen la facultad para optar y reglamentar ese impuesto en sus respectivos territorios, a partir del desarrollo jurisprudencial bajo la órbita tanto del derecho administrativo como del derecho tributario. Con el desarrollo jurisprudencial posterior a la promulgación de la Ley 97 de 1913 (autorización del tributo sobre el servicio del alumbrado público) y la Ley 84 de 1915 que lo hizo extensivo a los demás municipios del país, hasta la fecha se han planteado varias tesis a favor y en contra de la legalidad del tributo. Por esa razón, es necesario estudiar profundamente el tema, y su desarrollo en el tiempo. Es menester, dar solución a este interrogante, a fin de establecer una línea jurisprudencial hacia el futuro, en la medida que los municipios se verían supremamente afectados en el evento que el Consejo de Estado, adopte la tesis contraria. Para poder lograr este objetivo, se revisarán todas las sentencias emitidas por el Consejo de Estado y Corte Constitucional desde 1913 hasta el año 2011 referentes a este tema, centrando mayor atención en los fallos de las dos últimas décadas.
Descargas
Referencias
ATEHORTÚA RÍOS, C. Servicios públicos domiciliarios. Medellín: Biblioteca Jurídica Dike, 2003.
BERNAL VÉLEZ, O. Naturaleza jurídica y tributaria del servicio de alumbrado público. Revista Letras Jurídicas, 9(1), 2004, 39-48.
Bogotá. Concejo de Bogotá, por el cual se establece el Proyecto de Acuerdo 144 para el Distrito Capital de Bogotá, 2002.
Bogotá. Concejo de Bogotá, por el cual se establece la Tasa de Alumbrado Público para el Distrito Capital de Bogotá, 2002.
Colombia. Congreso de la República, Ley 97 de 1913.
Colombia. Congreso de la República, Ley 84 de 1915.
Colombia. Corte Constitucional, Sentencia C-04, 1993.
Colombia. Corte Constitucional, Sentencia C-467, 1993.
Colombia. Comisión de Regulación y Gas. Resolución 043, 1995.
Colombia. Corte Constitucional, Sentencia C-506, 1995.
Colombia. Corte Constitucional, Sentencia C-537, 1995.
Colombia. Comisión de Regulación y Gas. Resolución 043, 1996. Recuperado de http:// www.cntv.org.co/cntv_bop/basedoc/decreto/ 2006/decreto_2424_2006.html
Colombia. Corte Constitucional, Sentencia C-495, 1998.
Colombia. Consejo de Estado, Sentencia 9723, 2000.
Colombia. Consejo de Estado, Sentencia 10669, 2001.
Colombia. Consejo de Estado, Sentencia 11997, 2001.
Colombia. Constitución Política Colombiana 1991. Bogotá: Legis, 2001.
Colombia. Corte Constitucional, Sentencia C-1097, 2001.
Colombia. Corte Constitucional, Sentencia C-227, 2002.
Colombia. Corte Constitucional, Sentencia C-538, 2002.
Colombia. Corte Constitucional, Sentencia C-873, 2002.
Colombia. Corte Constitucional, Sentencia C-090, 2003.
Colombia. Consejo de Estado, Sentencia 01127, 2004.
Colombia. Consejo de Estado, Sentencia 13584, 2004.
Colombia. Consejo de Estado, Sentencia 14453, 2004.
Colombia. Consejo de Estado, Sentencia 15338, 2006.
Colombia. Ministerio de Minas y Energía, Decreto 2424, 2006.
Colombia. Consejo de Estado, Sentencia 15344, 2006.
Colombia. Corte Constitucional, Sentencia C-121, 2006.
Colombia. Consejo de Estado, Sentencia 16170, 2008.
Colombia. Consejo de Estado, Sentencia 16850, 2008.
Colombia. Consejo de Estado, Sentencia 15923, 2009.
Colombia. Consejo de Estado, Sentencia agosto 6, 2009.
Colombia. Corte Constitucional, Sentencia C-035, 2009.
GUTIÉRREZ LONDOÑO, A. Hacienda pública. Un enfoque económico. Itagüí: Lito Brasil, 2000.
IBÁÑEZ M., R. Estatuto Tributario de Barranquilla Comentado. Barranquilla, 2009.
LASSO PEÑA, Marta C. Financiación del alumbrado público en Medellín: experiencias favorables y desfavorables. Secretaría de Hacienda, Subsecretaría de Financiación.
LEWIN, A. Principios constitucionales de Derecho Tributario. Bogotá: Uniandes e Instituto Colombiano de Derecho Tributario, 2002.
LÓPEZ MEDINA, D. El derecho de los jueces. Bogotá: Legis, 2006.
MARÍN E., M. Régimen impositivo de las entidades territoriales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2008.
MATALLANA CAMACHO, E. Manual de la contratación de la administración pública. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2005.
MOLINA BETANCUR, Carlos M. Derecho Constitucional general. Medellín: Universidad de Medellín, 2008.
MONROY CABRA, Marco G. Introducción al Derecho. Bogotá: Temis, 2003.
MONSALVE, Y. La prestación y el cobro del servicio de alumbrado público, desde una perspectiva jurídica y económica. Revista Economía Autónoma, junio-noviembre (3), 2009, 4-10.
MORA, N. Concepto del impuesto del alumbrado público, 2007. Recuperado de http:// www.ruitoqueesp.com/uploads/noticia2.htm
PARRA ESCOBAR, A. Planeación tributaria y organización empresarial. (5 ed.). Bogotá: Legis, 2007.
PIZA J. R. Régimen impositivo de las entidades territoriales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2008.
RESTREPO, J. C. Hacienda Pública (7 ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007.
RODRÍGUEZ SOSSA, H. Carta remisoria. Concepto alumbrado público. Bogotá: Parque Nacional del Café, 2002.
RODRÍGUEZ R., L. Derecho Administrativo General y colombiano. Bogotá: Temis, 2005.
RODRÍGUEZ R., L. Estructura del poder público en Colombia. Bogotá: Temis, 2006.