Resumen
La investigación jurídica, la apropiación y la construcción social del conocimiento generan relaciones que deben ser analizadas desde diferentes espacios y articulaciones, ya que no es posible concentrarse exclusivamente en los indicadores de eficacia planteados en los documentos institucionales y en las directrices de evaluación y reconocimiento sobre su producción. Específicamente, el estudio social sobre la apropiación y la construcción social del conocimiento y su relación con la investigación jurídica deberá, desde su ubicación en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, mostrar el aporte desde la interacción con los grupos sociales, sus formas de interpretación y sus prácticas reflexivas.
En materia investigativa, el saber jurídico se ha convocado en ese ámbito con el fin de regular los procesos y con el interés de proteger los derechos que de este se deriven. Es precisamente la participación activa de los diferentes sujetos la que permite que el derecho aporte propuestas para conocer los casos, los problemas y el análisis de situaciones particulares que no han tenido tratamiento jurídico en el ámbito del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación y en los documentos maestros que reúnen la información de grupos e investigadores en Colombia.
Citas
Araya S., (2009). Las representaciones sociales: ejes temáticos para su discusión. Cuaderno de ciencias sociales 127, (84). Recuperado de http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Cuaderno127.pdf
Berger, P., & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Colciencias. Estrategia para la apropiación social de la ciencia. (2010) http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/apropiaci-n-social-del-conocimiento
Daza, Sandra y Arboleda, Tania (2007). Comunicación pública de la ciencia en Colombia: ¿Políticas para la democratización del conocimiento? En: Signo y Pensamiento 25: 101-125
Deslauriers, J. (1998). Elogio del sentido común en la investigación cualitativa y las ciencias sociales. Opciones Pedagógicas, 19, 10-21.
Dumont, F. (1981). La cultura savante: la reconnaissance du terrain. Questions de cultura. (1), 17-35.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici S. Psicología Social II, (p.p 469-493). Barcelona: Paidós.
Perlo, C. (2006). Aportes del interaccionismo simbólico a las teorías de la organización. Invenio, 9 (16), 89-107. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87701607
Pérez Bustos, T. (2009). Tan lejos... tan cerca. Articulaciones entre la popularización de la ciencia y la tecnología y los sistemas educativos en Colombia. INCI-Venezuela, nov. 2009, vol.34, no.11, p. 814-823.
Posada, E. et. al. (1994). Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología. En Misión Ciencia, Educación y Desarrollo, Colección documentos de la Misión. Bogotá, Colombia: Presidencia de la República – Colciencias.
Iturrieta, S. (2001). Perspectivas teóricas de las familias: como interacción, como sistemas y como construcción social. En Iturrieta, S. Conflictos familiares, ¿Cómo resolverlos?, (1-82). Recuperado de http://www.cpihts.com/PDF/Sandra%20Olivares.pdf
Salas, A, Ricardo. (2006). El mundo de la vida y la fenomenología sociológica de Schutz. Apuntes para una filosofía de la experiencia. Revista de filosofía, 15, 167-199.
Schutz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Ediciones Paidós.
Schutz, A. (2003a). El problema de la realidad social I. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Schutz, A. (2003b). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2017 ADVOCATUS