El Derecho Disciplinario y su carácter de disciplina autónoma en el ordenamiento jurídico colombiano

Autores/as

  • Marly Estrada de Ladrón De Guevara Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.40.10672

Palabras clave:

Sanción Administrativa, Derecho Disciplinario, Categoría Dogmática, Estado Social de Derecho

Resumen

El Derecho Sancionador, concebido en términos generales, comprende categorías jurídicas dentro de las cuales el Estado impone una sanción a las personas frente a conductas que violan el ordenamiento jurídico. El Derecho Disciplinario es una de sus vertientes que junto con el Derecho Penal comparte categorías dogmáticas dada su relación de especie a especie.

Sin embargo, el Derecho Disciplinario ha sido reconocido jurisprudencialmente como un derecho autónomo e independiente con características diferenciales. Así, a pesar de tratarse de una expresión más del ius puniendi no puede entenderse el derecho disciplinario como dependiente a los sistemas dogmáticos de otras expresiones del derecho de sanción.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Marly Estrada de Ladrón De Guevara, Universidad Libre

    Candidata a Magíster en Derecho Disciplinario, Especialista en Gerencia Pública, Especialista en Derecho Disciplinario, Asesora Jurídica Gerencia General, mestradaladguevara@outlook.es.

Referencias

Baca Oneto, V. S. (2019) El Principio de Culpabilidad en el Derecho Administrativo Sancionador, con especial mirada al caso peruano. Revista Digital de Derecho Administrativo. Doi:10.18601/21452946.n21.13.

Consejo Superior De La Judicatura. Sala Jurisdiccional Disciplinaria. Radicado 974 A 150, 28 de julio de 1994, M.P.: Edgardo José Maya Villazón.

Constitución Política de Colombia, 7 de julio de 1991 (Colombia).

Corte Constitucional (1992). Sentencia T-438, M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz.

Corte Constitucional (1994). Sentencia C-214, M.P.: Antonio Barrera Carbonell.

Corte Constitucional (1995). Sentencia C-038, M.P.: Alejandro Martínez Caballero

Corte Constitucional (1996). Sentencia C-341, M.P.: Antonio Barrera Carbonell

Corte Constitucional (1997). Sentencia C-013, M.P.: José Gregorio Hernández Galindo

Corte Constitucional (1998). Sentencia C-769, M.P.: Antonio Barrera Carbonell

Corte Constitucional (1999). Sentencia C-708, M.P.: Álvaro Tafur Galvis

Corte Constitucional (2002). Sentencia C-155, M.P.: Clara Inés Vargas Hernández

Corte Constitucional (2002). Sentencia C-181, M.P.: Jaime Córdoba Triviño

Corte Constitucional (2002). Sentencia C-948, M.P.: Álvaro Tafur Galvis

Corte Constitucional (2003). Sentencia C-125, M.P.: Marco Gerardo Monroy Cabra.

Corte Constitucional (2003). Sentencia C-252, M.P.: Jaime Córdoba Triviño.

Corte Constitucional (2003). Sentencia C-530, M.P.: Eduardo Montealegre Lynett.

Corte Constitucional (2004). Sentencia C-014, M.P.: Jaime Córdoba Triviño.

Corte Constitucional (2004). Sentencia T-1093, M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa

Corte Constitucional (2005). Sentencia C-818, M.P.: Rodrigo Escobar Gil.

Corte Constitucional (2006). Sentencia C-738, M.P.: Marco Gerardo Monroy Cabra.

Corte Constitucional (2009). Sentencia C-521, M.P.: María Victoria Calle Correa.

Corte Constitucional (2009). Sentencia C-762, M.P.: Juan Carlos Henao Pérez.

Corte Constitucional (2009). Sentencia C-763, M.P.: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub

Corte Constitucional (2011). Sentencia C-899, M.P.: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub

Corte Constitucional (2015). Sentencia C-143, M.P.: Luis Ernesto Vargas Silva

Corte Constitucional (2023). Sentencia C-030, M.P.: José Fernando Reyes.

Corte IDH, 8 de julio de 2020. Caso Petro Urrego vs. Colombia.

Forero Salcedo, J. R. (2003) Manual de Derecho Disciplinario de los Servidores Públicos y Particulares Disciplinables. Bogotá: ECOMEDIOS.

Forero Salcedo, J. R. (2006) Garantías Constitucionales en el ámbito Disciplinario de los Servidores Estatales: análisis derivado de la óptica de un derecho disciplinario autónomo. Revista Diálogos de Saberes, 25. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1972

Forero Salcedo, J. R. (2010) Hacia la Excelencia en la Administración Pública Colombiana, Revista Diálogos de Saberes, 33. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2004

Forero Salcedo, J. R. y Daza González, A (2018) Configuración del Derecho Disciplinario como objeto de estudio particular de las Ciencias Jurídicas y como rama independiente en el campo del derecho sancionador. Bogotá: Universidad libre.

García De Enterría, E. (2005). Curso de Derecho Administrativo. Madrid: Editorial Civitas.

Gómez Pavajeau, C. A. (2002). Dogmática del Derecho Disciplinario. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.

Gómez Pavajeau, C. A. (2011). El Derecho Disciplinario en Colombia “Estado del Arte”. Revista Derecho Penal y Criminología, 92.

Gómez Pavajeau, C. A. (2012). El Derecho Disciplinario como Disciplina Jurídica Autónoma. Revista Derecho Penal y Criminología.

Gómez Pavajeau, C. A. (2017). Dogmática del Derecho Disciplinario. 6ª. Ed. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.

Gómez Pavajeau, C. A. y Pinzón Navarrete, J. H. (2021). Tratado de Derecho Disciplinario - Parte Sustancial General. Tomo I, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Gómez Pavajeau, C. A. y Roa Salguero, D. (2021) Tratado de Derecho Disciplinario, Tomo III- Parte Especial; Derecho Disciplinario Judicial Especial, Ley Estatutaria de la Administración de Justicia, Ley 734 de 2002, Ley 1952 de 2019. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Hernández Villamizar, I., Guachetá Torre, J., Paredes Mosquera, H., Reyes Gómez, E. (2020) Derecho Disciplinario en Colombia, desde la Imposición de Sanciones ¿la pérdida de su vocación preventiva?, El Ágora USB. 10.21500/16578031.4204.

Instituto de Estudios del Ministerio Público (2007) Lecciones de Derecho Disciplinario, Vol. II, Bogotá: Procuraduría General de la Nación.

Jakobs, G. (1995) Derecho Penal: Parte General: Fundamentos y Teoría de la Imputación. Madrid: Ediciones Jurídicas y Sociales.

Mondragón Duarte, S. (2021) El Derecho Administrativo Disciplinario y su Control Judicial a la luz de la función pública, Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. 50, (132) 100-122. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v50n132.a05

Procuraduría General De La Nación (2006). Obra Colectiva. Lecciones de Derecho Disciplinario. Volumen I. Bogotá: PGN.

Procuraduría General de la Nación. Radicación No 001-10756316, 14 de septiembre de 2004.

Ramírez Torrado, M. L. y Aníbal Bendek, H.V. (2015). Sanción Administrativa en Colombia. Vniversitas, 131. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-90602015000200004

República de Colombia (2002) Ley 734, Por la cual se expide el Código Disciplinario Único.

República de Colombia (2007) Ley 1123, Por la cual se establece el Código Disciplinario del Abogado.

República de Colombia (2012) Ley 1564, Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones.

República de Colombia (2017) Ley 1862, Por la cual se establecen las normas de conducta del Militar Colombiano y se expide el Código Disciplinario Militar.

República de Colombia (2019) Ley 1952, Por medio de la cual se expide el Código General Disciplinario, se derogan la Ley 734 de 2002 y algunas disposiciones de la Ley 1474 de 2011, relacionadas con el derecho disciplinario

República de Colombia (2021) Ley 2094, Por medio de la cual se reforma la Ley 1952 de 2019 y se dictan otras disposiciones.

Rey Cantor, E. (2012) Las Generaciones de los Derechos Humanos. 7ª ed. Bogotá: Universidad Libre.

Reyes Echandía, A. (1996) Derecho Penal: Parte General. 11ª. Ed. Bogotá: Temis.

Rojas López. J. (2020) Derecho Administrativo Sancionador entre el Control Social y la Protección de los Derechos Fundamentales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Roxin, C. (1997) Derecho penal. Parte General. Tomo I Fundamentos. La Estructura de la Teoría del Delito. Argentina: Civitas.

Descargas

Publicado

2023-06-15

Número

Sección

Artículos de reflexión

Cómo citar

El Derecho Disciplinario y su carácter de disciplina autónoma en el ordenamiento jurídico colombiano. (2023). Advocatus, 40. https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.40.10672