Percepciones sobre el derecho a la educación de la población migrante en contextos fronterizos

Autores/as

  • William Rodrigo Avendaño Castro Universidad Francisco de Paula Santander
  • Johanna Milena Mogrovejo Andrade Universidad Francisco de Paula Santander
  • Liliana Marcela Bastos Osorio Universidad Francisco de Paula Santander

DOI:

https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.22.8916

Palabras clave:

educación, derechos humanos, educación básica y media, actores educativos, migración

Resumen

Colombia ha sido una de las principales salidas de emergencia para migrantes venezolanos, quienes, en su calidad de población migrante, se ven expuestos a la vulneración de sus derechos y son excluidos en muchos ámbitos, particularmente en el campo educativo. El presente artículo de investigación pretendió indagar sobre las percepciones que tienen actores educativos sobre migración y derechos humanos de niñas, niños y jóvenes migrantes en una población fronteriza en Norte de Santander. El horizonte metodológico se enmarca dentro del paradigma cuantitativo – descriptivo transversal. Se aplicó una encuesta de percepción a 108 actores educativos de una institución de educación de básica y media. El estudio revela elementos que llaman a la reflexión sobre la situación de los niños y niñas migrantes en el contexto del derecho a la educación. Se resalta que una de las dificultades más relevantes para ingresar al sistema educativo colombiano se relaciona con los trámites documentales que imponen las instituciones educativas colombianas para el ingreso al sistema educativo formal de esta población.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Allport , F. H. (1974). El problema de la percepción: su lugar en la metódologia de la ciencia (1 ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Nueva Visión.

Cardona Aceveo, A. (2006). La Educación Inclusiva: Derechos, Discapacidad y Niñez. (tesis de pregrado). Bogotá D.C, Colombia: Universidad de los Andres. Obtenido de https://www.ohchr.org/documents/issues/disability/studyeducation/ngos/colombiauniversidaddelosandesadd1.pdf

Castillo Santiago, R. (2020). Niños Migrantes, ¿Una permanente Violanción a sus derechoes? Revista Lex, 18(25), 33-56. doi:http://dx.doi.org/10.21503/lex.v18i25.2096

Constitución Política de Colombia. (4 de Julio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá D.C, Colombia: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Gómez Valbuena, S., Mendivelso Mora, S., Ocampo Cruz, A., Rojas Mora, C., & Tibocha Sabogal, L. (2019). Vulneración de los derechos de los niños venzonalos en la comuna 5 del sector del terminal de la ciudad de villavicencio. (tesis de pregrado). Villavicencio, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15829/2/2019_vulneracion_derechos_ni%c3%b1os.pdf

Loaiza Conchancela, P., & Velez Bueno , A. (2020). Diagnostico sobre los derechos vulnerados de hijos de familias migrntes de la casa de acogida virgenes de la merced 2019. Machala, Ecuador: Universisad UTMACH. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/15634/1/TTFCS-2020-TRS-DE00011.pdf

López Villamil, S., Rodríguez Lizarralde, C., González, L., & Barria Durán, L. C. (2018). Infancias migrantes en Colombia: retos del derecho a la educación. Revista Hojas y Hablas, 16, 10-26. doi:https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n16a1

Martí, L. J. (2010). La vulnerabildiad del menor. En F. Rodes Lloret, C. Monera Olmos, & P. M. Bravo, Vulnerabilidad infantil: Un enfoque multidisciplinar (págs. 1-6). Madrid: Editorial Diaz de Santos.

Medina Ubajoa, M. (2014). ¿Es posible pensar la educación como ruta para alcanzar la igualdad material de personas con menos recursos? Sobre el alcance constitucional del derecho a la educación y su implementación en los colegios públicos. (tesis de pregrado). Bogotá D.C, Colombia: Universidad de los Andes. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/flexpaper/handle/1992/17060/u703439.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=1

Ministerio de Educación. (9 de octubre de 2018). Preescolar, básica y medía. Bogotá D.C, Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/

Nuso. (15 de abril de 2018). ¿Cómo explicar catástrofe económica venezolana? Nuso. Obtenido de https://nuso.org/articulo/como-explicar-la-catastrofe-economica-venezolana/

Ojeda González, A. (2020). Vidas Migrantes, Vidas: una reflexión sobre la migración venezolana y su tránsito hacia la nuda vida en medio de la des-proteccioón estatal. (Tesis de pregrado. Bogotá D.C, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/51219

Organización de las Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. New York, Estados Unidos: Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Obtenido de https://www.ohchr.org/en/udhr/documents/udhr_translations/spn.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (20 de noviembre de 1989). Convención Sobre Los Derechos de los NIños. New York, Colombia: UNICEF. Obtenido de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Organización para la Unidad Africana. (11 de julio de 1990). Carta Africana Sobre los Derechos y el Bienestar del Niño. Monrovia, Libería: adoptada por la Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno de la Organización para la Unidad Africana, en su Decimosexta Sesión Ordinaria en Monrovia, Liberia, del 17 al 20 de julio de 1979. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2010/8025.pdf

Ortega Velázquez, E. (2015). Los niños migrantes irregulares y sus derechos humanos en la práctica europea y americana: Entre el control y la protección. Revista Boletín Mexicano de Derecho Comparado(142), 185-221. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v48n142/v48n142a6.pdf

Ossa Estrada, D., & Muñoz Echeverrí, I. (2017). Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes: significados y prácticas de trabajadores/as y residentes del centro de Medellín. Revista Salud Colectiva, 13(1), 19-34. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/731/73150530003.pdf

Pinto, L., Baracaldo, V., & Aliaga, F. (2019). La integración de los venezolanos en Colombia en los ámbitos de la salud y la educación. Revista Espacio Abierto, 28(1), 199-223. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/333981936_Pinto_L_Baracaldo_V_y_Aliaga_F_2019_La_integracion_de_los_venezolanos_en_Colombia_en_los_ambitos_de_la_salud_y_la_educacion_Espacio_Abierto_Cuaderno_Venezolano_de_Sociologia_281_199-223

Quiroga Mora, M. (2020). Análisis del panorama de la educación como un derecho en Colombia y sus consecuencias en el desarrollo socioeconómico del país. (Tesis de postgado). Bogotá D.C, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/36058/QuirogaMoraMarthaLiliana2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramírez Suarez, D. (2017). Migración de venezolanos en el periodo 2016-2017 : una mirada desde los derechos humanos vs el marco jurídico migratorio en Colombia frente a los asentamientos humanos en la zona fronteriza. (Tesis de pregrado). Bogotá D.C, Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina. Obtenido de https://digitk.areandina.edu.co/flip/index.jsp?pdf=/bitstream/handle/areandina/1000/Migraci%c3%b3n%20de%20venezolanos%20en%20el%20periodo%202016-2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rincón Peña, D., & Ávila Hernández, F. (2019). El derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos desde la perspectiva de los derechos humanos. (tesis de pregrado). Bogotá D.C, Colombia: Universidad Católica de Colombia. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24020/1/El%20derecho%20a%20la%20educaci%c3%b3n%20de%20los%20ni%c3%b1os%2c%20ni%c3%b1as%20y%20adolescentes%20migrantes%20venezolanos.pdf

Rodes Lloret, F., Monera Olmos, C., & Bravo, M. (2010). Vulnerabilidad infantil un enfoque multidisciplinar (1 ed.). Madrid, España: Editorial Díaz de Santos.

Sanhueza Henriquez, S., Friz Carrillo, M., & Morales Mendoza, K. (2018). Migración no hispanoparlante en chile: teniendo puentes linguisticos e interculturales. Revista Diálogo(57), 61-71. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0719-26812018000300061&lng=en&nrm=iso

Santoro, E. (2012). Percepción Social. En J. Salazar, M. Montero, C. Muñoz, E. Sánchez, E. Santoro, & J. Villegas, Psicología Social (págs. 77-109). México D.F: Editorial Trillas. Obtenido de http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/1059/264_3.pdf?sequence=1

Sarmiento Gómez, A. (15 de mayo de 2006). Una estrategia para aumentar la retención de los estudiandes. Estrategías para la Retención Escolar. Bogotá D.C, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-122720_archivo_pdf.pdf

Ucha, F. (22 de mayo de 2013). Definición de Educación Elemental. Obtenido de definicionabc.com: https://www.definicionabc.com/general/educacion-elemental.php

UNESCO. (10 de agosto de 2019). La Educación Transforma Vidas. Obtenido de es.unesco.org: https://es.unesco.org/themes/education

Valderrama Sierra, R. (2015). Del derecho a la educación con la ocurrencia del fenómeno de la niña 2010-2011. (Tesis de pregrado). Bucaramanga, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/1665/1/DEL%20DERECHO%20A%20LA%20EDUCACION%20CON%20OCASION%20AL%20FENOMENO%20DE%20LA%20%20%20%20NI%c3%91A%202015.pdf

Vargas Melgarejo, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Revista Alteridades, 4(8), 47-53. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf

Velasco Ortiz, L., & Rentería, D. (2019). Diversidad e interculturalidad: La escuela indígena en contextos de migración. Revista Estudios Fronterizos, 20, 1-28. doi:https://doi.org/10.21670/ref.1901022

Velásquez Carrillo, N., & Garzón Córdoba, E. (2018). Vulneración a los derechos humanos del migrante en la crisis humanitaria fronteriza colombo venezolana: Aproximaciones a una política pública eficaz. (Tesis de pregrado. Bogotá D.C, Colombia: Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15202/2018enmanuelgarzon.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Viloria Marulanda, W. (2014). Percepción de la garantía del derecho a la educación en población víctima del desplazamiento forzado. (Tesis de pregrado). Bogotá D.C, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/735/TO-17308.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2022-07-08 — Actualizado el 2023-06-16

Versiones

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Percepciones sobre el derecho a la educación de la población migrante en contextos fronterizos. (2023). Academia & Derecho, 12(22). https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.22.8916 (Original work published 2022)