Conceptos fundamentales en la relación entre el poder simbólico y la violencia en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.14.1495Palabras clave:
Irenología, Medios Masivos de Comunicación, Modernidad, Poder Simbólico, ViolenciaResumen
Se busca precisar los conceptos necesarios para desarrollar la siguiente hipótesis: En Colombia, las élites del poder simbólico administran los medios de comunicación obedeciendo a una manera particular de concebir la Modernidad; lamentablemente, esta subordinación conceptual tiende más a perpetuar la violencia que se vive en el país, que a facilitar su comprensión.
En la introducción, se analiza la hipótesis y se establece el lugar de este artículo en el proyecto de investigación que genera. El artículo se compone de dos partes. La primera precisa el concepto de “Violencia” referido; la segunda, realiza un estudio crítico sobre los conceptos de “Poder simbólico” y “Propiedad pública”; definiciones clave en la interpretación que la Sociología de la comunicación ha desarrollado de la Modernidad desde finales del siglo xx, poco antes que se consolidaran los canales privados de televisión en Colombia. El artículo se concentra en identificar los problemas metodológicos que surgen al formular esta hipótesis de orden trans-disciplinar en el ámbito de la “Irenología”.
Descargas
Referencias
Arboleda Ramírez, P. B. (2014). Aproximación teórica al estudio de la violencia política en Colombia durante el siglo XX. Revista Academia & Derecho, 5(8), 119-135.
Avendaño Castro, W. R., Mogrovejo Andrade, J. M., & Bastos Osorio, L. M. (2014). Una mirada de la violencia en Colombia desde la teoría del poder de J. Thompson. Revista Academia & Derecho, 5(9), 153-182.
Badiou, A. (1969). Le concept de modèle. Introduction à une épistemologie matérialiste des mathématiques. Paris: Revue française de sociologie.
Badiou, A. (2005). El siglo. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Benjamin, W. (1921). Para una crítica de la violencia. Madrid: Edición: Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.
Blair Trujillo, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Revista Política y cultura, México. Obtenido de http://www.scielo.org. mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422009000200002
Bourdieu, P. (2000). Espacio cultural y poder simbólico. Cosas Dichas, 127-142.
Bourdieu, Pierre; Passeron, Jean-Claude. (2001). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México D.F.: Editorial Laia S.A. De Saussure, F. (1987). Curso de Lingüistica General. Madrid: Editorial: Distribuciones Fontamara.
Dewey, J. (1950). Lógica: teoría de la investigación. México: Fondo de Cultura Económica. Galtung , J. (2003). Violencia Cultural. España: Guernika-Lumo, Gernika Gogoratuz.
Galtung, J. (1981). Contribución específica de la irenología al estudio de la vioencia : tipologías. En J.-M. Domenach, La violencia y sus causas. Paris: UNESCO.
Galtung, J. (1985). ¡Hay alternativas! 4 caminos hacia la paz y la seguridad. Madrid. España: Editorial Tecnos.
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia,. España: Editores: Bilbao : Gernika Gogoratuz.
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización,. España: Editores: Bilbao: Bakeaz.
García Márquez, G. (1997). Botella al mar para el Dios de las palabras. Obtenido de Centro Virtual Cervantes: Congreso de Zacatecas: http://cvc.cervantes.es/obref/ congresos/zacatecas/inauguracion/garcia_marquez.htm
Habermas, J. (1994) «Social Theory and the Media». En: David Crowley y David Mitchell (Eds.), Communication Theory Today. Cambridge: Polity Press. (1990) Moral Consciousness and Communicative Action. Cambridge: Polity Press. [Hay traducción al castellano: Habermas, J. (1994) Conciencia moral y acción comunicativa, Barcelona, Planeta-Agostini].
Joxe, A. (1981). Examen crítico de los métodos cuantitativos aplicados a las investigaciones sobre las causas de la violencia. En J.-M. Domenach, La Violencia y sus Causas. Paris: UNESCO.
Lewis, C. (1929). Mind and the world-order, outline of a theory of knowledge. New York: Charles Scribner’s Sons.
Mann, M. (1993). The Sources of Social Power Volume 2, The Rise of Classes and Nation States. New York: Cambridge University Press. Obtenido de https://uniteyouthdublin. files.wordpress.com/2015/01/the-sources-of-social-power-michael-mann.pdf
McLuhan, M. (1962). The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man. Toronto: Editorial: University of Toronto Press.
Peirce, C. S. (1997). Escritos filosóficos. Primer volumen. Michoacán: Paperback.
Rancière, J. (2005). El Incosiente Estetico. Buenos Aires: Editorial: DEL ESTANTE EDITORIAL.
Real Academia Española. (2012). Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de https:// goo.gl/JmTjKW,%20http://goo.gl/QU3W21%20y%20http://goo.gl/oJqVHa
Searle , J. (1969). Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language,. Editorial Cátedra.
Thompson, J. (1990). Ideology and Modern Culture: Critical Social Theory in the Era of Mass Communication. Cambridge: Stanford University Press.
Thompson, J. (1998). Los Media y la Modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica