Las políticas públicas en el contexto fronterizo de Norte de Santander

Autores/as

  • Liliana Marcela Bastos Osorio
  • Lucy Gómez Mina
  • Johanna Milena Mogrovejo Andrade

DOI:

https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.14.1492

Palabras clave:

Política Pública, política comercial, Contexto nortesantandereano, frontera colombo venezolana

Resumen

El análisis del desarrollo de las políticas públicas para el comercio internacional en la frontera de Norte de Santander, permite describir las políticas relacionadas al interés investigativo en el contexto fronterizo, caracterizar el desarrollo de las políticas públicas para el comercio internacional a la luz de la normativa vigente nacional como también analizar la responsabilidad social de una política pública para el mismo, en la frontera, con el propósito de plantear una guía pedagógica de las políticas públicas para el comercio internacional, orientadora en el campo educativo, se constituyeron en el interés particular del proyecto.. La normativa nacional para el tema desarrollado arroja resultados del quehacer, y para la interpretación de lo que existe en la zona fronteriza de Norte de Santander. La investigación descriptiva y de campo permitió la consolidación de lo propuesto y el acercamiento de la importancia de las políticas públicas en materia comercial específicas para esta región.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arroyave Alzate, S. (2011). Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos. Revista FORUM, 1(1), 95-111. Obtenido de: http://revistas.unal.edu.co/index.php/ forum/article/view/32359/32374

Arboleda Ramírez, P. B. (2014). Aproximación teórica al estudio de la violencia política en Colombia durante el siglo XX. Revista Academia & Derecho, 5(8), 119-135.

Ávila, A. F. (2012). La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Bogotá D.C.: Editorial Debate.

Banco de la República y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2015). Informes de Coyuntura Económica Regional. Obtenido de http://www. banrep.gov.co/es/icer

Barreto y Hero (2006). Terminología esencial en currículo e investigación educacional. UPEL, Caracas Venezuela. Obtenido de: http://www2.scielo.org.ve/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152007000200015&lng=es

Beccassino, Á. (2011). La agenda de los medios en Colombia: lo que se dice y lo que no se dice. Razón Pública. Obtenido de: http://www.razonpublica.com/index.php/ econom-y-sociedad-temas-29/2464-la-agenda-de-los-medios-en-colombia-lo-quese-dice-y-lo-que-no-se-dice-.html

Cancillería Colombia. (2013). Plan Fronteras para la Prosperidad. Obtenido de http://www. cancilleria.gov.co/prosperity/results

Cobb, R., Ross, J.-K., & Howard Ross, M. (1976). Agenda Building as a Comparative Political Process. The American Politica Science Review, 70(1), 126-138. Obtenido de: https://www.unc.edu/~fbaum/teaching/articles/Cobb_Ross_and_Ross_1976.pdf

Constitución Política de Colombia. (20 de Julio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente. en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, (...). Bogotá D.C., Colombia: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica

DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2015). Estadísticas de comportamiento de exportaciones. Obtenido de Bogotá-Colombia.: http://www. dane.gov.co/index.php/sistema-estadistico-nacional-sen/planificacion-estadistica/ mapas-de-informacion

Decreto 3355. (7 de Septiembre de 2009). Ministerio de Relaciones Exteriores. Por medio del cual se modifica la estructura del Ministerio de Relaciones Exteriores y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47.465 de 7 de septiembre de 2009. Obtenido de: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/ files/Normograma/docs/decreto_3355_2009.htm

Decreto 3448. (17 de Diciembre de 1983). Ministerio de Justicia. Por el cual se establece un estatuto especial para las zonas fronterizas, se otorgan estímulos e incentivos para su desarrollo y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 36441 de 1983. Obtenido de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument. asp?id=1527699

Decreto 569. (2 de Abril de 2001). Ministerio de relaciones exteriores. Por el cual se crea la Comisión Intersectorial de Integración y Desarrollo Fronterizo. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No 44.380, del 5 de abril de 2001. Obtenido de: https:// www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/decreto_0569_2001.htm

Decreto 612. (09 de Abril de 1992). Ministerio de Justicia. Por el cual se dictan normas sobre las zonas de frontera. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 40416 1992. Obtenido de: http://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/ Decretos/1130012?fn=document-frame.htm$f=templates$3.0

Decreto 753. (14 de Abril de 2014). Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Por el cual se establecen condiciones y requisitos para la declaratoria de existencia de Zonas Francas Permanentes Especiales. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. N. 49123. 14 de abril de 2014. Obtenido de: http://suin.gov.co/viewDocument. asp?id=1159508

Dirección Nacional de Planeación. DNP. (2013). Documentos CONPES. Obtenido de Consejo Nacional de Política Económica y social: https://www.dnp.gov.co/CONPES/Paginas/ conpes.aspx

Documento CONPES 3805. (2014). Prosperidad para las fronteras de Colombia. Obtenido de http://portalterritorial.gov.co/apc-aa-files/40743db9e8588852c19cb285e420affe/ conpes-3805.pdf

Dye, T. R. (1992). Understanding Public Policy (7ma ed.). Prentice-Hall Inc.

Escobar, A. (2005). La Política del voluntariado en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. (p.22) Obtenido de: http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/ tesis41.pdf

Fernández, J. (2014). Dinámicas Fronterizas, una aproximación desde las políticas del gobierno Colombiano para la frontera Norte de Santander- Táchira (2010-2014).

Universidad del Rosario, Bogotá. Obtenido de: http://repository.urosario.edu.co/ bitstream/handle/10336/10111/1090411362-2015.pdf?sequence=8

Forero Tascón, A. (11 de Noviembre de 2012). ¿Quién impulsa la agenda pública? El Espectador. Obtenido de: http://www.elespectador.com/opinion/quien-impulsa-laagenda-publica-columna-386511

Lasswel, H. (1971). La orientación hacia las políticas. En L. Aguilar, El estudio de las políticas públicas. (págs. 81-93). México. Obtenido de: file:///C:/Users/usuario/ Downloads/861527045.Laswell-Orientacion-Politicas.pdf

Leca, J. (1993). L´évaluation dans la modernisation de I´Etat, en politiques et management public, vol. 11 No. 2.

Meny, I., & Thoenig, J. C. (1992). Las políticas públicas. España: Editorial Ariel. Obtenido de: http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/LAS%20POLITICAS%20 PUBLICAS.pdf

Meza Rodríguez, A. M. (2015). Estudio del “plan fronteras para la prosperidad” en el departamento de Norte de Santander(2010-2013). Obtenido de Universidad colegio mayor nuestra señora del rosario. Facultad de Ciencia Política.: http://repository. urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11484/1018430479-2015.pdf?sequence=1

Mincomercio de Industria y Turismo. (2012). Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial Colombia y Venezuela. Obtenido de http://www.tlc.gov.co/publicaciones/2573/ acuerdo_de_alcance_parcial_de_naturaleza_comercial_aapc_n_28_entre_la_ republica_de_colombia_y_la_republica_bolivariana_de_venezuela

Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (2011). Cancilleria. Obtenido de Documento Plan Fronteras para la prosperidad.: https://www.cancilleria.gov.co/ sites/default/files/planeacion_estrategica/plan_fronteras_para_la_prosperidad.pdf

Muller, P. (1998). Génesis y fundamento del analisis de las políticas sociales. Revista Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas y Sociales.(11), 99-109. Obtenido de: http://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/23822/24496

Ordoñez Matamoros, G. (2013). Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Ramírez, S. (2011). El giro de la política exterior colombiana. Revista Nueva Sociedad(231), 79-95. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3984510

Renard, D. (1998). Une définition institutionnelle du lien social : la question du domicile de secours. Revue française de science politique, 38(3), 370-386. Obtenido de: http:// www.persee.fr/doc/rfsp_0035-2950_1988_num_38_3_411427

Roth Deubel, A.-N. (2002). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Opera(8), 202-204. Obtenido de: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/ article/viewFile/774/733

Samuelson, P., & Nordhaus, W. (1986). Economía. México D.F.: McGraw-Hill.

Stiglitz, J., & Yusuf, S. (2011). Development issues: Settled and open. En J. Stiglitz, & G. Meier, Frontiers of development economics: The future in perspective. Oxford University Press. Obtenido de: http://www.davidmlast.org/POE320-2012/4_files/ meier,%20frontiers%20of%20development%20economics,%202001.pdf

Velásquez Gávilanes, R. (2009). Hacía una nueva definición del concepto de “política pública”. Desafios, 149-187. Obtenido de: http://www.ins.gov.co/investigacion/docs/ Hacia%20una%20nueva%20definici%C3%B3n%20de%20pol%C3%ADtica%20 p%C3%BAblica.pdf.

Yañez Meza, D. A. (2014). Las órdenes de la Corte Constitucional: su papel y límites en la formulación de políticas públicas. Revista Estudios de Derecho, 71 (157), 235-268.

Descargas

Publicado

2017-06-01

Cómo citar

Las políticas públicas en el contexto fronterizo de Norte de Santander. (2017). Academia & Derecho, 14, 199-219. https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.14.1492

Artículos más leídos del mismo autor/a