Construcción de escenarios de paz: estrategia pedagógica para paliar la agresión estudiantil
Autores/as
- Victor Miguel Burbano Pantoja Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Sandra Karina Munevar Mariño Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Margoth Adriana Valdivieso Miranda Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n2.7239Palabras clave:
violencia escolar, cultura física, estrategia pedagógica, Educación para la pazResumen
Este trabajo se focaliza en la línea de educación para la paz, aborda aspectos interculturales asociados con la construcción de escenarios de paz en el entorno escolar. El objetivo consistió en generar una estrategia pedagógica de educación física para paliar la agresividad y los brotes de violencia estudiantil en grado sexto de básica secundaria. Mediante exégesis textual se consolida un marco referencial para soportar el trabajo investigativo y con una metodología de enfoque mixto, se analiza la información recolectada de una estrategia estructurada con tres fases: aplicación de un instrumento para diagnosticar las conductas agresivas, diseño y aplicación de un programa de actividad física con base en juegos cooperativos, y valoración de sus efectos. Los resultados evidencian que, la estrategia decremento significativamente la hostilidad, tanto la agresión física como verbal y la ira; se concluye que, las acciones pro-sociales incluidas en el programa, posibilitaron acrecentar la cultura de la paz y disminuir algunos tipos de violencias en el entorno escolar
Descargas
Referencias
Bardin, L. (1991). Análisis de contenido, Vol. 89. Madrid: Ediciones Akal.
Buitrago, I. R. (2016). La escuela como escenario facilitador de paz: panorama de trabajos sobre una formación ética en escolares, para la construcción de mejores relaciones de convivencia dentro y fuera del aula. Educación y ciudad, 31, 107-117.
Burbano, V., y Valdivieso, M. (2016). Inferencia estadística básica. Apoyo al estudio independiente. Tunja: Editorial UPTC.
Cáceres, P., Aguirre, J.O, y Pabón, A. (2019). Sistema nacional de convivencia escolar y democracia agonística: una perspectiva para el abordaje del conflicto en las instituciones educativas escolares. Saber, Ciencia y Libertas, 14(1), 261-274.
Calderón, I. (2011). La mediación en la resolución de conflictos en los contextos escolares. Acción pedagógica, 20(1), 42-57.
Cascales, J. Á. M., & Prieto, M. J. R. (2019). Incidencia de la práctica de actividad física y deportiva como reguladora de la violencia escolar. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 35, 54-60.
Conde, L.F., y León, D.P. (2015). La lúdica como estrategia para disminuir la agresividad en niños de peescolar de la IE de Las Acacias de Ibagué. (Trabajo de pregrado). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.
Castillo, C.C. (2018). Iniciando la reconciliación: una experiencia de educación para la paz en una primaria multigrado en Yucatán, México. Revista de Paz y Conflictos, 11(1), 7-28.
Chaux, E.C., y Velásquez A.M. (2008). Violencia en los colegios de Bogotá: contraste internacional y algunas recomendaciones. Revista colombiana de educación, 55, 13-38.
Chahín, N., Lorenzo, U., y Vigil, A. (2012). Características psicométricas de la adaptación del cuestionario de agresividad de Buss y Perry en una muestra de preadolescentes y adolescentes en Bucaramanga. Universitas Psychologica, 11(3), 979-988.
Daros, W.R. (2014). La mujer posmoderna y el machismo.” Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, 56(162), 107-129.
Díaz, P.G., Vásquez, N., y Pérez, A. (2015). La sombra de la violencia estructural en los jóvenes universitarios, Revista de Pensament I análisi, 16, 59-86.
Díez, M.S.T., Saura, C.J.I., López, E.E., Ochoa, G.M., Fernández, J.M.G. (2011). Evaluación de la conducta violenta en la adolescencia: revisión de cuestionarios, inventarios y escalas en población española. Aula Abierta, 39(1), 37-50.
Domínguez, F.P., y Botella, O. E. (2019). Juegos de Paz. Elaboración en el aula de juegos históricos cooperativos. Revista internacional de educación para la justicia social, 8(1), 163-180.
Echeverri, G.C. (2015). Percepciones de los adolescentes frente a las influencias psicosociales que inciden en sus hábitos alimentarios. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 45(2), 181-195
Escobar, J., Vargas, C., Ortíz, J., Galindo, J., & Castrillón, F. (2016). Prueba de Buss y Perry con medidas de asociación en el análisis de la agresividad física y verbal. XXXIV Reunión científica de la SEE. Sevilla, España.
Estrada, J. A. C., De mesa, C. G. G., González, C. A., San Martín, J. M. B., Gutiérrez, C. F., Viejo, M. G., ... & Iglesias, P. N. (2009). Repercusiones del programa Delfos sobre los niveles de agresividad en el deporte y otros contextos de la vida diaria. Apunts. Educación física y deportes, 2(96), 34-41.
Estrada, M.E., Alvarado, J.A., y Londoño, L.F. (2018). Caracterización de las problemáticas de convivencia de los estudiantes de secundaria de los colegios Lasallistas, del distrito área metropolitana Medellín, en los componentes: socio demográfico y de convivencia.” Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 54, 5-17.
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao, España: Bakeaz.
Gutiérrez, R., Benitez, J.L., Machado, J.C., Justicia, F. (2012). Estudio de las atribuciones hacia el maltrato entre iguales del alumnado agresor, mediante el cuestionario Scan_Bullyng. Electronic Journal od Research in education psichology, 10(2), 545-568.
Hernández, A. I., Luna, J. A., y Cadena, M. C. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. Revista historia de la educación latinoamericana, 19(28), 149-172.
Hernández, R., y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas, cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Mac Graw Hill
Jaimes, G, Sanabria, Y., Burbano, V., y Moreno, C. (2018). Cómo investigar desde la educación física. Colombia, Armenia: Editorial Kinésis.
Jaqueira, A. R., Burgués, P. L., Otero, F. L., Araujo, P., & Rodrigues, M. (2014). Educando para la paz jugando: género y emociones en la práctica de los juegos cooperativos competitivos. Educatio siglo XXI, 32 (1), 15-32.
Jaramillo, L. G., Quilindo,A.M., y Paz, W.F. (2017). Manejo del conflicto en el tiempo-lugar de recreo. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 50, 204-223.
Lacunza, A. B., Contini, E. N., Caballero, S. V., & Mejail, S. M. (2020). Agresión en las redes y adolescencia: Estado actual en América Latina desde una perspectiva bibliométrica. Investigación & Desarrollo, 27(2), 6-32.
Lagardera, F. (1999). La lógica deportiva y las emociones. Sus implicaciones en la enseñanza. Apunts. Educació Física i Esports, 56, 99-106.
Lagardera, F., y Lavega, P. (2003). Introducción a la praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo, 2003.
León, M.O., Breijo, W., y Valle, C.M. (2019). La educación para la paz como competencia para la vida: una mirada desde la labor docente. Varona. Revista Científico Metodológica), 69, 1-8.
Ley 1732, Por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las instituciones educativas del país (Congreso de Colombia 1 de Septiembre de 2014).
Mederos, M. (2016). La formación de competencias para la vida. Ra Ximhai, 12(5), 129-144.
Montessori, M., & Wyman, H. (1912). The Montessori Method: Scientific Pedagogy as Applied to Child Education in “The Children's Houses”. Frederick A. Stokes Company.
Organización Mundial de la Salud-OMS-. (2009). Datos sobre la prevención de la violencia.
Recuperado de: http://www.who.int/features/factfiles/violence/es/
Ospina, J. (2010). La educación para la paz como propuesta ético-política de emancipación democrática. Origen, fundamentos y contenidos. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 11(1), 93-125.
Ramírez, W., Vinaccia, S., & Gustavo, R. S. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de estudios sociales, 18, 67-75.
Ramírez, C.A., & Arcila, W.O. (2013). Violencia, conflito y agresividad em el escenario escolar. Educación y educadores, 16(3), 411-429.
Redondo, P.J, Luzardo, M., y Rangel, K.J. (2016). Conducta agresiva en una muestra de estudiantes de tres colegios de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Encuentros, 14 (1), 31-40.
República de Colombia. Decreto 1038 de 2015, “por el cual se reglamenta la Cátedra de Paz” (Ministerio de Educación Nacional, 2015).
Retuert, G., y Castro, P. J. (2017). Teorías subjetivas de profesores acerca de la construcción de la convivencia escolar. Polis, 16(46), 321-345.
Salas-Catalán, M.A.S., Bonilla, M.J.L., Pacheco, J.R., & Briceño, M.L. (2017). Ideación suicida en adolescentes víctimas del cyberbullying del instituto empresarial Gabriela Mistral de Floridablanca (Santander). Revista virtual Universidad Católica del norte, 51, 80-97.
Suliveres, A.Y. (2014). Educar para la convivencia escolar la paz: principios y prácticas de esperanza y acción compartida. Ra Ximhai, 10(2), 19-45.
Tuvilla, R.J. (2007). El derecho humano a la paz en la educación: construir la cultura de paz. La Declaración de Luarca sobre el derecho humano a la paz, Granda–Siero (Asturias) España: 305-332
Urrea, P. N., Bernate, J. A., & Fonseca, I. (2019). Docentes formadores para la paz, desde las prácticas pedagógicas. The Journal of the Latin American Socio-cultural Studies of Sport (ALESDE), 10(1), 92-100.
Villanueva, C. F., y Adam, J. M. (2020). Violencias en la escuela: protagonismo, género y desigualdad. Cadernos CEDES, 40(110), 58-73.
Vásquez, J. E., y López, E. (2018). El perdón como reconstructor de subjetividades y contextos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 55(3), 67 -85.
Vargas-Castiblanco, N.E., Guzmán, A.V., y García, S.C. (2019). Paz y convivencia escolar: Una experiencia en Ciudad Bolívar. Inclusión y desarrollo, 6(1), 1-16.
Vera-Rivera, J.E., Villamizar, D.R., y Parra, J.O. (2015). Inferencia del juego cooperativo sobre los factores predictivos de la agresividad en estudiantes de grado quinto de básica primaria de la IE normal superior del municipio de Pamplona (Norte de Santander). Actividad física y desarrollo humano, 7(1), 1-12.
Zurita, F., Vilches, J. M., Padial, R., Pérez, A. J., & Martínez, A. (2015). Conductas agresivas y de Bullying desde la perspectiva de actividad física, lugar de residencia y género en adolescentes de Granada. Revista complutense de educación, 26(3), 527-542.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Saber, Ciencia y Libertad
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.