Estrategias de asociatividad para la defensa de los derechos de las mujeres migrantes. Estudio comparado España-Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.42.5658Palabras clave:
Migrantes Trabajadoras del hogar, Derechos laborales Protección de derechos.Resumen
Los movimientos migratorios entre Colombia y España han tenido sus orígenes desde los años 80, ello en ocasión, a la satisfacción de necesidades económicas, sociales, familiares e incluso huyendo del conflicto armado de nuestro territorio; los movimientos masivos de migrantes colombianos a territorio español, ha generado que conglomerados se unifiquen en procura, defensa y exigencia de derechos que han adquiero por su condición de ser humano en España, esta lucha en especial, la viven las trabajadoras del hogar, quienes a través de sus esfuerzos, han logrado sindicalizarse y obtener avances importantes en el reconocimiento del trabajo doméstico como un trabajo digno y que debe ser tratado igual que cualquier otro trabajo. Estos conglomerados han desarrollado estrategias que le han permito alzar la voz ante el gobierno español y lograr el reconocimiento social, gubernamental y legal de sus derechos.
Descargas
Referencias
Ballesteros, C. (2015). La mujer y el ejercicio efectivo del poder en Colombia, una cuestión de Derechos Humanos, en Revista Verba Iuris, Edición No. 33, Documento extraído el 8 de mayo de 2018 de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verba
iuris/article/view/27/24
Barragán, D. (2016) La construcción de la mentalidad democrática como necesidad en el posconflicto en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11 (1) pp. 37-57.
Cancillería de Colombia. (11 de Nov de 2018). cancilleria.gov.co. Obtenido de http://www.cancilleria. gov.co/colombia/migracion/historia
CIFRAINE. (2012). Hogares y servicio doméstico. INEBASE.
Congreso de la República de Colombia. Ley 1413. (2010).
Congreso de la República de Colombia. Colombia. Ley 1595. (2012).
DANE. (11 de 11 de 2018). dane.gov.co. Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censonacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
Decreto-ley 29/2012. (28 de diciembre de 2012).
El País. (15 de 11 de 2018). Los colombianos en España: una comunidad numerosa y arraigada. El país.
Estavillo, J. J. (2010). Derechos de los trabajadores domésticos. México: IPN / IIJ - UNAM.
Folguera, T. d. (2010). Mujeres, globalización y derechos humanos. Valencia: Difusora Larousse - Ediciones Cátedra.
Forero, J. (2014) El valor superior de la Justicia en la Unión Europea. Especial referencia al Estado Constitucional Social y Democrático de Derecho Español en Revista Verba Iuris, Edición No. 31, Documento extraído el 5 de junio de 2018 de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/59/53
García, H. A. (2009). El bloque de constitucionalidad en Colombia. Red Estudios Constitucionales.
INE. (10 de diciembre de 2018). Instituto Nacional de Estaditicas. Obtenido de http://www.ine.es
Soledad Suescún, J. I. y Egea Jiménez, C. (2008). Migraciones y conflictos. El desplazamiento. convergencia, 207-235.
Lairla, M. Á. (2016). Algunas formas de violencia. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Ley 6/2018. (2018).
Ley Orgánica 4/2000. (s.f.). Sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.
Marcos, L. F. (2013). Derecho del trabajo y seguridad social. Madrid: NED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Migración Colombia. (04 de 09 de 2018). Migracion Colombia. Obtenido de http://migracioncolombia.gov.co/phocadownload/v7/BASE%20DE%20 CONOCIMIENTO%20V7%20-%20II%20CONTROL%20MIGRATORIO.pdf
Ministerio de Trabajo, M. y. (15 de febrero de 2019). Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Obtenido de http://www.mitramiss.gob.es/es/portada/serviciohogar/nueva-regulacion/regimen-laboral/index.htm
Moreno, I. C. (2015). Los sindicatos. Barcelona: Editorial UOC.
OIT. (01 de 06 de 2019). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/global/topics/domestic-workers/lang--es/index.htm
Olivares, S. (2014). Psicología del trabajo. Mexico D.F: Grupo Editorial Patria.
Parlamento Europeo y del Consejo. (2016). Reglamento (UE) 2016/399.
Pinzón, H. T. (12 de 11 de 2018). Emigración y éxodo en la historia de Colombia. Obtenido de https://journals.openedition.org/alhim/522
Poblete, L. (2015). La producción de estándares laborales para el trabajo doméstico. Buenos Aires: CLACSO.
Portafolio. (01 de 06 de 2019). Portafolio. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/empleo/el-96-de-los-empleados-domesticos-en-colombiason-mujeres-527092
Posada, L. M. (2016). Cultura organizacional. Ibagué: Sello Editorial Universidad del Tolima.
RAE. (04 de 09 de 2018). http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=emigrar. Obtenido de http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=emigrar
Real Decreto 1462/2018. (s.f.).
Reglamento (CE) No 539. (2001). Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
Sentencia T-237. (2011). Corte Constitucional de Colombia.
Sentencia T-243. (2018). Corte Constitucional Colombiana.
TMS/83/2019. (s.f.).
UTRASD. (02 de 06 de 2019). Union de Trabajadoras Afrocolombianas del servicio doméstico. Obtenido de http://200.25.22.61/?p=76
Vargas Y, Bracchi C (2016). La mujer latinoamericana dentro del contexto de los Derechos Humanos: énfasis desde la perspectiva del derecho al trabajo en Revista IUSTA.N°44(1).