Competencia “ratione temporis” para el ejercicio de la cláusula de caducidad en contratos estatales

Autores/as

  • Daniel Montero Betancur Universidad Santo Tomas

Palabras clave:

Término, plazo, extinción, contrato, liquidación, extinción del negocio, competencia

Resumen

Para efectos de determinar razonadamente la competencia ratione temporis para declarar la caducidad del contrato estatal, resulta necesario analizar el fenómeno desde la teoría general de los contratos, estudiar la función del término del contrato y los efectos de la expiración del mismo, pues, como la doctrina y la misma jurisprudencia lo ha señalado, las cláusulas excepcionales al derecho común forman parte del contrato, son irrenunciables e inmodificables, lo que significa que existen mientras el contrato exista y la administración no puede renunciar a hacer uso de ellas, cuando resulte necesario para realizar los fines que pretende la administración con la contratación. En este sentido, presentamos una tesis razonada acerca de la competencia temporal para declarar la caducidad del contrato estatal, la cual tiene como marco conceptual un estudio dogmático de los distintos factores que influyen en la determinación del citado extremo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acarías, C. (1882). Précis de droit ramain. Paris: Contenant.

Al Mureden, E. (2004). Le sopravvenienze contrattual tra lacuna normative e ricostruzioni degli interpretii. Padova: Cedam.

Albaladejo, M., & Diez, S. (1994). Comentarios al Código Civil. Madrid: Edersa. Andreu, B. (2003). El acreedor a término. Granada: Comares.

Arrendamiento, NJW (1988). (Tribunal Supremo Alemán 1988).

Barandiarán, L. (2002). Derecho Civil - Derecho de contratos . Lima: Gaceta jurídica.

Bercovitz R. (1999). Esperas en los aeropuertos. Comentarios a la SJPI Madrid. Pamplona: Aranzadi S.A.

Betti, E. (1969). Teoría General de las Obligaciones. Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado. Beuthien, V. (1969). Zwckerreichung und Zweckströrung im Shuldverhältnis. Tübingen: J.C.B. Mohr.

Blasco, F. (1997). Término esencial, mora sin interpelación. Derecho Civil, obligaciones y contratos. Valencia: Tirant lo Blanch.

Camardi, C. (1997). Economie individuali e conessione contracttuale . Milano: Giuffré .

Cardenal, J. (1979). El tiempo en el cumplimiento de las obligaciones. Madrid: Montecorvo.

Cariota, L. (1949). II negozio giuridico. Nápoles: Salvador Plugiatti.

Carrancho H. (2005). Los denominados elementos accidentales del contrato. Dikyson.

Castellinni, G. (1961). Sulla fisaazione del termine necesario in rt. 1183 CC Revista trimestrale di diritto e procedura civile. 1084, - 1101.

Claro, L. (1936). Explicaciones de Derecho Civil Chileno Santiago: Imrenta Renascimiento.

Clemente, M. (1992). La resolución de los contratos por incumplimiento (Estudio comparativo, doctrinal y jurisprudencial del Derecho inglés y del Derecho Español). Valencia: Tirant lo Blanch.

De page, H. (1964). Traité élémentaire de droit civil belge. Bruxelles: Bruylant.

Di Majo, A. (1992). Termine. Enciclopedia de diritto.

Diez - Picazo, L. (1996). Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial. Las relaciones obligatorias . Madrid: Civitas.

Dussán, J. (2005). Elementos del Contrato Estatal. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Ehmann, H., & Holger, S. (2002). Modernisiertes Shuldretch, Modernización del derecho alemán de obligaciones. (C. /. López Díaz, Trad.) München: C.H. Beck.

Emmerich, V. (1997). Das Recht der Leistungsstörungen. Münich: Bech. Ennecerus, L., & Lehmann, H. (1954). Derecho de obligaciones (B. Pérez González, & J. Alguer, Trads.) Barcelona: Bosch.

Ernst, W., & Krüger, W. (2003). Münchener Kommentar zum Bürgerlichen Gesetzbuch. Münchener Kommentar zum Bürgerlichen Gesetzbuch, 693-706; 976-987.

Escriche, J. (1874). Diccionario razonado de legislación y jursiprudencia. Madrid: Imprenta Eduardo Cuesta.

Escuin, C. (2003). Curso de Derecho Administrativo. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Falkenheim, A. (1920). Die Unmöglichkeit der Leistung infolge Zeitablaufes und ihr Verháltnis. Königsberg.

Fernández, C. (1954). Término esencial. Anuario de Derecho Civil.

Fernández, F. (1997). El incumplimiento resolutorio de los contratos bilaterales. Aranz.

García - Pita y Lastres, J. L. (1999). Introducción al Derecho de los títulos valores y de las obligaciones mercantiles. La Coruña: Tórculo.

Giorgi, J. (1928). Teoría de las Obligaciones. Madrid: Reus.

González - Varas Ibáñez, S. (2003). El contrato administrativo. Madrid: Civitas.

Güechá, C. (2007). Contratos Administrativos . Bogotá: Universidad Santo Tomás, Grupo Editorial Ibáñez.

Infante F. (2008). Contrato y término esencial. Madrid: Grefol, S.L.

Infante F. (2008). Contrato y Término esencial. Madrid: Grefol, S.L.

Janssen, F. (1994). Münchener Kommentar zum BGB, 1341.

Jiménez, A. (1998). Manual de Derecho Administrativo. Madrid: Ariel.

Köhler, H. (1971). Unmöglichkeit und Geschäftsgrundlage bei Zweckströrung im Schuldverhältnis. München: C.H Beck.

Lacruz, J. (1995). Elementos de Derecho Civil, Obligaciones. Barcelona: Bosch.

Larroumet, C. (1999). Teoría General del Contrato. Bogotá: Temis.

Lluís Puig i Ferriol, M. d.-A. (1996). Manual de Derecho Civi (Vol. II). Marcial Pons.

Makatsch, H. (2004). Rezesion zu: Theobald / Theobald, Grundzüge des Energiewirtschaftsrechts: Die Liberalisierung der Strom - und Gas-wirtschaft. NVwZ , 76.

Martinek, M. (1993). Moderne Vertragstypen Band III. Computerverträge, Kreditkarenverträge sowie sonstige moderne Vertragstype. München : Beck.

Martínez, F. (2002). La responsabilidad del porteador en el transporte internacional de mercancias por carretera. Granada: Comares.

Matallana, E. (2009). Manual de Contratación de la Administarción Pública. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Mendes, A. (1977). Aspectos Generales de la Responsabilidad Contractual en el Derecho Comparado. Sao Paulo: Coimbra.

Mondedero, J. (1997). Doctrina del contrato del Estado. Madrid: IEF.

Musumeci, F. (1992). Termine (diritto romano). En Enciclopedia del diritto, T. XLIV (págs. 181-187). Milano.

Ospina Fernández, G., & Ospina Acosta, E. (1998). Teoría General de las Obligaciones. Bogotá D.C.: Temis.

Pérez González, B., & Alguer, J. (1933). Derecho de Obligaciones. Barcelona: Bosch.

Pérez Vives, Á. (1955). Teoría General de las Obligaciones. Bogotá D.C.: Temis.

Planiol, M., & Ripert, G. (1946). Traité elémentaire de droit civil. (L. Pereznieto Castro, Trad.) Paris: LGDJ.

Potiher, R. J. (1740). Traité des obligations. México: Tribunal Superior de Justcia del Distrito Federal.

San Miguel Pradera, L. P. (2004). Resolución por incumplimiento y modalidades para su ejercicio. Madrid: Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España.

Savigny, F. (1856). Traite Droit Romain. Paris: Libraire de Firmin Doidot Fréres.

Schawarze, R. (2007). Steht und fällt - Das Rätsel der relativen Fixschuld. Archiv für die civilistische praxis.

Schelechtriem, P. (1984). The Seller’s Obligations under the United Nations Convention on Contracts for the international Sale of Goods. Galston Smith, ed.

Scognamilio, R. (1961). Contratti in generale. Milán: Casa Editorial Dr,. Francesco Vallardi.

Simonetto, E. (1981). Termine essenciale e identitá dell’oggetto della prestazione. Revista trimestrale di diritto e procedura civile , 1042 - 1080.

Stone, R. (2005). The modern law of contract. London: Cavendisch.

Uribe, R. (1980). De las obligaciones y del contrato en general. Bogotá: Ediciones Rosaristas. Vicente y Gela, A. (1949). Término esencial. Revista de derecho mercantil.

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-569 de 1998. (MP. Alfredo Beltrán Sierra)

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-574 de 1998. (MP. Antonio Barrera Carbonell).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-709 de 2001. (MP. Alfredo Beltrán Sierra).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-1070 de 2003. (MP. Jaime Córdoba Triviño).

Consejo de Estado. Sentencia del 21 de octubre de 1975. (CP. Alfonso Castilla Sáiz).

Consejo de Estado.. Sentencia del 8 de noviembre de 1976. Expediente 1088. (C.P Samuel Arango Reyes).

Consejo de Estado. Sentencia del 2 de octubre de 1980. Expediente 2419.

Consejo de Estado. Sentencia del 19 de noviembre de 1981. Expediente 3038. (CP. Jorge Valencia Arango).

Consejo de Estado. Sentencia del 21 de febrero de 1986. Expediente 4550. (CP. Carlos Betancur Jaramillo).

Consejo de Estado. Sentencia del 24 de septiembre de 1987. Expediente 3129. (CP. Julio César Uribe Acosta).

Consejo de Estado. Sentencia del 29 de enero de 1988. Expediente 3615. (CP. Carlos Betancur Jaramillo).

Consejo de Estado. Sentencia del 1 de octubre de 1992. Expediente 6631. (CP. Carlos Betancur Jaramillo).

Consejo de Estado. Sentencia del 12 de noviembre de 1993. Expediente 7809. (CP. Daniel Suárez Hernández).

Consejo de Estado. Sentencia del 14 de diciembre de 1993. Expediente 5859. (CP. Daniel Suárez Hernández; con salvamento de voto del C. Juan De Dios Montes Hernández).

Consejo de Estado. Sentencia del 26 de septiembre de 1996. Expediente 6640. (CP. Juan De Dios Montes Hernández).

Consejo de Estado. Sentencia del 18 de febrero de 1999. Expediente 10775. (CP. Ricardo Hoyos Duque).

Consejo de Estado. Sentencia del 11 de mayo de 1999. Expediente 10196. (CP. Ricardo Hoyos Duque).

Consejo de Estado. Sentencia del 13 de septiembre de 1999. Expediente 10264. C.P.: Ricardo Hoyos Duque.

Consejo de Estado. Sentencia del 22 de junio de 2000. Expediente 12723. (CP. María Elena Giraldo Gómez).

Consejo de Estado. Sentencia del 31 de julio de 2000. Expediente 12723. (CP. María Elena Giraldo Gómez).

Consejo de Estado. Sentencia del 5 de diciembre de 2006. Expediente 25000-23-26-000-1994-00044-01 (13750). (CP. Ruth Stella Correa Palacio).

Consejo de Estado. Sentencia del 27 de marzo de 2008. Expediente 14939. (CP. Ramiro Saavedra Becerra).

Consejo de Estado. Sentencia del 30 de julio de 2008. Expediente 70001-23-31-000-1997-06303- 01(23003). (CP. Mauricio Fajardo Gómez).

Consejo de Estado. Sentencia del 13 de agosto de 2008. Expediente 68001-23-31-000-1995-00782-01 (15342). (CP. Ramiro Saavedra Becerra).

Consejo de Estado. Sentencia del 20 de noviembre de 2008. Expediente 17031. (CP. Ruth Stella Correa Palacio).

Descargas

Publicado

2012-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Competencia “ratione temporis” para el ejercicio de la cláusula de caducidad en contratos estatales. (2012). Verba Luris, 28, 31-52. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/2195

Artículos similares

1-10 de 121

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.