¿Por qué no? ¿Por qué sí?

Detractores y defensores de la independencia nacional

Autores/as

  • Rodrigo Hernán Torrejano Vargas Corporación Universitaria Republicana. Bogotá D.C.

Palabras clave:

Escolástica, Ilustración, Independencia

Resumen

El artículo explica, desde una óptica teórica que integra el colectivismo y el individualismo metodológico, algunas de las fuentes teóricas presentes en varios representante12s de la línea política antirrevolucionaria y revolucionaria durante la Independencia nacional. En concreto, el texto está dividido en cinco partes; de un lado, se abordan los argumentos de los partidarios de la preservación de los lazos de dependencia colonial,
seguido de la explicación de las fuentes teóricas utilizadas por este grupo político; de otro lado, viene la dilucidación de los argumentos expuestos por los partidarios de la emancipación, seguido, igualmente, de las fuentes teóricas utilizadas por ellos, para nalizar con las conclusiones.
En el terreno político de los detractores de la independencia viene la alusión a los argumentos de la donación papal y la diferencia entre pueblos bárbaros y prudentes, basado, este último, en la escolástica aristotélica. Por cuenta de los amigos de la independencia se hace referencia a la nulidad de la autoridad temporal del papa y al carácter negativo de la dominación colonial por su típico carácter depredador, sustentados en
la escolástica de la escuela de Salamanca y la Ilustración, para terminar señalando, a manera de conclusión, que los detractores enfatizaron la ilegitimidad de la emancipación porque desconocía el incalculable valor y precio de la cruzada evangelizadora y civilizadora emprendida por los ibéricos y los partidarios expusieron la legitimidad de sus acciones dado que el imperio español estaba de espaldas a la modernidad y al
desarrollo del capitalismo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arciniegas, Germán (1984). Bolívar y la revolución, Bogotá: Editorial Planeta.

Caldas, Francisco (1966). Obras Completas. Bogotá: Universidad Nacional.

Kalmanovitz, Salomón (2008). La economía de la Nueva Granada, Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Catecismo o instrucción popular por el cura Doctor Juan Fernández de Sotomayor, cura rector y vicario juez eclesiástico de Mompox (1814). En Javier Ocampo López (1983), El proceso ideológico de la emancipación, Bogotá: Tercer Mundo editores.

Reflexiones que hace un americano imparcial al diputado de este Reino de Granada para que las tenga presentes en su delicada misión, por Ignacio de Herrera y Vergara, septiembre 1 de 1809. En Javier Ocampo López (1983), El proceso ideológico de la emancipación, Bogotá: Tercer Mundo editores.

Discurso político y moral sobre la obediencia debida a los reyes y males infinitos de la insurrección de los pueblos, predicado en la catedral de Santa fe por Don Antonio de León en 1816. En Javier Ocampo López (1983), El proceso ideológico de la emancipación, Bogotá: Tercer Mundo editores.

Melo, Jorge Orlando (1991). Las vicisitudes del modelo liberal 1850-1899. En José Antonio Ocampo (comp.), Historia económica de Colombia, pp. 119-171, Bogotá: Siglo XXI editores.

Palacios, Marco (2009). Las independencias hispanoamericanas en trece ensayos. En Marco Palacios (comp.), Las independencias hispanoamericanas, pp. 9-31, Bogotá: Editorial Norma.

Pombo, Manuel y Guerra, José Joaquín (1986). Constituciones de Colombia, Bogotá: Banco Popular.

Rousseau, J.J. (1996). El contrato social, Bogotá: Editorial Panamericana.

Rudé, George (1983). La Europa revolucionaria 1783-1815, Madrid: Siglo XXI editores.

Torrejano Vargas, Rodrigo (2009). “Perspectivas metodológicas de análisis de los movimientos sociales”, Revista Republicana, 6, pp. 125-141.

Wilhite, John (1980). “Los discípulos de Mutis y la Ilustración en la Nueva Granada: la educación, la historia y la literatura”, Revista e Americas 37.

Zavala, Silvio (1977). La losofía de la Conquista, México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2010-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

¿Por qué no? ¿Por qué sí? Detractores y defensores de la independencia nacional. (2010). Verba Luris, 24, 171-187. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/2176