La universidad, un espacio para humanizar el hábitat
Palabras clave:
Hábitat, Urbanismo, Asentamientos, Sostenibilidad, Hábitat construido, HabitarResumen
La academia y los humanistas, en vista del incremento de la problemática social en todos los campos, han adoptado el término hábitat como un conjunto de factores materiales e institucionales que condicionan la existencia de una población humana localizada en un espacio; es decir, todo aquello que tiene que ver con los asentamientos humanos dignos.
Es necesario que las universidades propicien espacios de reflexión con el ánimo de fortalecer en sus estudiantes la conciencia social.
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
BACHELARD. Gastón. La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica, 1965.
CNUAH/HÁBITAT. Un mundo en proceso de urbanización. Informe mundial sobre los asentamientos humanos, Hábitat, 1996. Bogotá: TM editores, 1997, p. XI. Tomado del prefacio escrito por el Secretario General de las Naciones Unidas.
FRANCO SILVA, Francisco. Ponencia El hábitat humano, construcción, cultura y ambiente.
LEFF, Enrique. Ecología y capital. Barcelona, Prextos, ed. 2000.
MARTÍNEZ VEIGA, Ubaldo. Cultura y Adaptación. Cuadernos de Antropología, No. 4. Capítulo Evolución Cultural, Anthropos. Barcelona, 1985.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Consejo Nacional de Acreditación CNA. Lineamientos para la acreditación. Bogotá, CNA, 1998, 3ª ed. (Característica 37).
MORIN, Edgar. La reforma del pensamiento. Barcelona. Seix Barral, ed. 2001.
NACIONES UNIDAS. Declaración medio humano. Estocolmo, 1972.
NACIONES UNIDAS. Declaración sobre asentamientos humanos. Vancouver, 1972.
PUENTES, William Fernando. Revista Debate Pedagógico. La ciudad un texto histórico, vol. 1, Bogotá, 2006.
RAFFESTIN, Edilsa. Pour Une Géographie du Pouvoir. París; Libraries Techniques, 1980, p. 129.
RIVERA PAEZ, Jorge Alberto. Hábitat. Bogotá. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Arquitectura, 2003.
SALDARRIAGA ROA, Alberto. Revista Al Hábitat, vol. 1, Universidad Nacional de Colombia, febrero 2006.
CNUAH/HÁBITAT. Un mundo en proceso de urbanización. Informe mundial sobre los asentamientos humanos, Hábitat, 1996. Bogotá: TM editores, 1997, p. XI. Tomado del prefacio escrito por el Secretario General de las Naciones Unidas.
FRANCO SILVA, Francisco. Ponencia El hábitat humano, construcción, cultura y ambiente.
LEFF, Enrique. Ecología y capital. Barcelona, Prextos, ed. 2000.
MARTÍNEZ VEIGA, Ubaldo. Cultura y Adaptación. Cuadernos de Antropología, No. 4. Capítulo Evolución Cultural, Anthropos. Barcelona, 1985.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Consejo Nacional de Acreditación CNA. Lineamientos para la acreditación. Bogotá, CNA, 1998, 3ª ed. (Característica 37).
MORIN, Edgar. La reforma del pensamiento. Barcelona. Seix Barral, ed. 2001.
NACIONES UNIDAS. Declaración medio humano. Estocolmo, 1972.
NACIONES UNIDAS. Declaración sobre asentamientos humanos. Vancouver, 1972.
PUENTES, William Fernando. Revista Debate Pedagógico. La ciudad un texto histórico, vol. 1, Bogotá, 2006.
RAFFESTIN, Edilsa. Pour Une Géographie du Pouvoir. París; Libraries Techniques, 1980, p. 129.
RIVERA PAEZ, Jorge Alberto. Hábitat. Bogotá. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Arquitectura, 2003.
SALDARRIAGA ROA, Alberto. Revista Al Hábitat, vol. 1, Universidad Nacional de Colombia, febrero 2006.
Descargas
Publicado
2010-12-01
Número
Sección
Artículos
Cómo citar
La universidad, un espacio para humanizar el hábitat. (2010). Verba Luris, 24, 189-197. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/2171