La preclusión a partir del principio de igualdad de armas
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.39.1321Resumen
este artículo aborda el problema de la confrontación entre la actual configuración de la legitimación para solicitar la preclusión en el proceso penal colombiano y el principio de igualdad de armas; para solucionarlo, se plantea como objetivo analizar cada una de estas instituciones jurídico procesales desde una mirada descriptiva ubicándolas dentro de la estructura del proceso penal, a partir de un método descriptivo y cualitativo, utilizando para esto aportes de dogmática y derecho comparado frente a otros ordenamientos procesales que se encuentren estructurados dentro de una vertiente acusatoria, lo que nos da una herramienta válida, para verificar la hipótesis de una colisión entre la estructura de la preclusión y el principio de igualdad de armas como pilar de un sistema acusatorio adversarial, para concluir que se hace necesaria una modificación en pro de una mayor garantía para la defensa dentro del proceso penal colombiano.
Descargas
Referencias
Armenta Deu, T. (2012). Sistemas procesales penales. Madrid: Marcial Pons.
Bernate Ochoa, F. (2014). El sistema penal del common law. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez. BOE-A-1882-6036, Real decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal. (14 de Septiembre de 1882).
Código Nacional de Procedimientos Penales. (2014). México. (05 de marzo de 2014).
Corte Constitucional, Colombia, C-591 (M.P. Clara Inés Vargas Hernández 09 de junio de 2005).
Corte Constitucional, Colombia, C-536 (M.P. Jaime Araújo Rentería 28 de mayo de 2008).
Corte Constitucional, Colombia, C-118 (M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra 13 de febrero de 2008).
Ferrajoli, L. (2011). Derecho y razón, Teoria del garantismo penal. Madrid: Trotta.
Fierro Méndez, H. (2016). Los recursos en la preclusión de la investigación penal. Bogotá: Leyer editores.
Gaceta del Congreso. Colombia. N° 104/2004. (25 de Marzo de 2004). Informe de ponencia para segundo debate al proyecto de Ley 01 de 2003 Cámara. Cámara de Representantes.
Gómez Colomer, J. L., Esparza Leibar, I., Planchadell Gargallo, A., Pérez Cebadera, M.-Á., Beltrán Montoliu, A., & Gánem Hernández, E. (2013). Introducción al proceso penal federal de los Estados Unidos de Norteamerica. Valencia: Tirant lo Blanch.
González Gómez, A. (2015). De la preclusión. En J. C. Ubaté Ortega, Aportes al sistema penal colombiano con tendencia acusatoria (pp. 267-298). Bogotá: Universidad Libre.
Guerrero Peralta, O. J. (2007). Fundamentos teórico constitucionales del nuevo proceso penal. Bogotá: Ediciones Nueva jurídica.
Langer, M. (2001). La dicotomía acusatorio inquisitivo y la importación de mecanismos procesales de la tradición jurídica anglosajona. Algunas reflexiones a partir del proceso abreviado. En J. Maier, & A. Bovino, El procedimiento abreviado (pp. 97-133). Buenos Aires: Editores del Puerto.
Ley 600 de 2000, Colombia. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. (24 de Julio de 2000. D.O. N° 44.097 de julio 24 de 2000). Ley 906 de 2004, Colombia. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. (31 de Agosto de 2004. D.O. N° 45.658 de septiembre 1 de 2004).
Ley N° 23.984, Código Procesal Penal (04 de septiembre de 1991).
Moreno Catena, V., & Arnaiz Serrano, A. (2013). Tomo III Esquemas de Derecho Procesal Penal. Valencia: Tirant lo Blanch.