Refelexiones sobre los diálogos de la Habana en clave de esperanza para una nueva Colombia

Autores

  • Roberto Carlos Astorquiza Aguirre Universidad La Gran Colombia

DOI:

https://doi.org/10.18041/1692-5726/sin_fundamento.22.2016.3605

Palavras-chave:

.

Resumo

Los diálogos de la Habana celebrados entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC y su correspondiente acuerdo, a pesar de su complejidad, abrieron la puerta para que la sociedad colombiana hiciera tránsito hacia el cese definitivo del conflicto armado, deseable para una nación que en casi toda su historia republicana ha tenido la guerra como parte de su realidad. Por ello, se pretende valorar desde una perspectiva crítica, como la teoría filosófica contemporánea de la hermenéutica analógica1, las posiciones a favor y en contra del proceso y sus consecuencias, para así evidenciar los casos de univocidad y equivocidad que se presentan en su formulación y desarrollo, y la forma como se ha entendido el ejercicio político en la sociedad colombiana.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

- AGAMBEN. Giorgio. Estado de excepción. 1ª Ed. Valencia: Editorial Pretextos. 1ª, 2004.

- ÁLVAREZ PUGA, Eduardo. Abajo la Democracia. Editorial Grupo Zeta, 2006.

- ANDERSON, Perry. El pensamiento tibio. Una mirada crítica sobre la cultura francesa. En: Crítica y Emancipación. Revista Latinoame- ricana de Ciencias Sociales Nº 1. Buenos Aires (junio–2008)

- ARISTÓTELES. Obras Completas. Tomo II. Editorial Aguilar.

- BEUCHOT, Mauricio. Historia de la filosofía en la posmodernidad. México: Torres Asociados, 2004.

- Antropología filosófica: hacia un personalismo analógico-icó- nico. Madrid: Fund. Emmanuel Mounier, 2004.

-Tratado de hermenéutica analógica: hacia un nuevo modelo de interpretación. 2ª Ed. Facultad de Filosofía. México: UNAM. Editorial Ítaca, 2000.

- CABALLERO, Lucas. Memoria de la Guerra de los Mil Días. Bogotá: El Ancora Editores, 1980.

- CAMPOS, Yesid. Documental–“Baile Rojo”: Memoria de los Silencios. [Video]. Colombia: Unión patriótica Colombiana, 2013.

- CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. Informe Especial 25 Años del Acuerdo de Paz con el M-19. Rev. De memoria, archivo de Bogotá: (dic-ene, 2015)

- GADAMER, Hans George. Verdad y Método. Ediciones Salamanca, 1993.

- GÓMEZ SIERRA, Francisco. Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá: Editorial Leyer, 2012.

- HABERMAS, Jurgen. Teoría de la acción comunicativa. Editorial Taurus, 1999.

- HEGEL, Guillermo Federico. Lecciones de Filosofía del Derecho. México, 1972.

- HYPPOLITE, Jean. Introducción a la Filosofía de la Historia de Hegel. Montevideo: Editorial El Calden.

- KHUN. Tomas. S. La Estructura de las Revoluciones Científicas. F.C.E. México.

- LUHMANN, Niklas. El derecho de la sociedad. México: Editorial Herder. Universidad Iberoamericana.

- MEJÍA QUINTANA, Oscar. Elementos para una reconstrucción del estatuto epistemológico de la filosofía del derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de derecho, ciencias políticas y socia- les. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídicas y Sociales Gerardo Molina

–UNIJUS, 2008.

- NEGRI, Antonio. Entrevista UN. Periódico. 10 de noviembre de 2013.

- ORO TAPIA, Luis R. Crítica de Carlos Schmitt al liberalismo. Estu- dios Públicos, 2005.

- PALMIER, Jean Michael. Ensayo sobre la formación del sistema

hegeliano. México: Fondo de Cultura Económica, 1977.

- POULANTZAS, Nikos. El Estado capitalista y los intereses de las clases dominadas. Siglo XXI. Buenos Aires, 1969.

- RAWLS, John. Teoría de la Justicia. España: Bellaterra, 2000.

- RICOEUR. Paul. Tiempo y narración, siglo XXI. Vol. II. México, 1997.

- ROSANVALLON, Pierre. La historia de la palabra “democracia” en la época moderna. En: Revista Estudios Políticos N° 28. Medellín, (ene-jun, 2006).

- SARMIENTO ORTIZ, Carlos Miguel. Estado y subversión en Colom- bia. Bogotá: CIDER, 1985.

- SARMIENTO ANZOLA, Libardo. Gobernabilidad, gestión pública y social. En: La otra política. FESCOL. Bogotá, 2001.

- TEUBNER, Günter y BOURDIEAU, Pierre. La fuerza del derecho. Si- glo del Hombre Editores, Universidad de los Andes. Bogotá: Ediciones Uniandes, Instituto Pensar, 2000.

- TORRES, Camilo, UMAÑA LUNA, Eduardo y FALS BORDA, Orlando. La Violencia en Colombia. Tercer Mundo Editores. Bogotá. D.E.

- WEBER, Max. Economía y Sociedad. México, FCE, 1977.

Publicado

2016-09-01

Edição

Seção

Artículos

Como Citar

Refelexiones sobre los diálogos de la Habana en clave de esperanza para una nueva Colombia. (2016). Sin Fundamento, 22, 61-89. https://doi.org/10.18041/1692-5726/sin_fundamento.22.2016.3605